Está en la página 1de 11

PREPARACIÓN DOCENTE

CASUÍSTICA: PERSONAL SOCIAL

1. Durante el desarrollo de una actividad, el docente presenta a los estudiantes el siguiente anuncio
con el propósito de que planteen recomendaciones que le brindarían a una persona interesada en
adquirir el producto financiero que en este se indica.

¿Cuál de los siguientes estudiantes recomienda una acción indispensable para tomar una
decisión financiera responsable en esta situación?

a) Juan dice: “Yo pienso que esa persona debería pedir más información sobre los otros
beneficios que ofrece esa financiera y conocer qué requisitos debe cumplir para acceder a esos
beneficios”.

b) Pedro dice: “Yo creo que esa persona debería comparar la tasa de interés que ofrece esta
financiera con las que ofrecen otras financieras y elegir aquella que tenga la más alta en menor
tiempo”.

c) Magdalena dice: “Yo opino que esa persona debería averiguar si esta financiera cuenta con
autorización en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, y, así, estar segura de si debe
o no confiarle su dinero”.

COMPETENCIA: Gestiona responsablemente los recursos económicos.

Capacidades:

1. Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.
2. Toma decisiones económicas y finanacieras.
2. Durante el desarrollo de una experiencia de aprendizaje, los estudiantes de sexto grado han
formulado propuestas acerca de cómo hacer frente a los efectos del cambio climático en su región.
¿Cuál de los siguientes estudiantes evidencia una medida de adaptación al cambio climático
en su propuesta?
a) Guadalupe dice: “La gran mayoría de las comunidades de nuestra región se verán afectadas
por las inclemencias climáticas dentro de unos pocos años. Por ello, propongo que se
coordinen reuniones para identificar las zonas más vulnerables al cambio climático en nuestra
región”.
b) Pilar dice: “La principal actividad económica de nuestra región es la agricultura. Por ello,
propongo incrementar la diversificación de cultivos de plantas nativas para que los agricultores
de la región seleccionen aquellas que son más resistentes ante los eventos climáticos
anormales”.
c) Mario dice: “En algunas áreas de nuestra región, la energía eléctrica se obtiene a partir de
centrales térmicas. Por ello, propongo que se implementen fuentes de energía renovable,
como la instalación de paneles solares o pequeñas centrales eólicas que generarían energía
eléctrica más limpia”.

3. Durante un proyecto de investigación, los estudiantes han indagado sobre alternativas que
contribuyen a afrontar el cambio climático. En este contexto, una de las estudiantes comenta lo
siguiente:

¿Cuál de los siguientes propósitos se corresponde directamente con la recomendación presentada


por la estudiante?
a) Fortalecer la resiliencia frente al cambio climático.
b) Contribuir con la mitigación del cambio climático.
c) Promover la adaptación al cambio climático.

COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

CAPACIDADES:
1. Comprende las relaciones entre elementos naturales y sociales.
2. Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
3. Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
4. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas permite el establecimiento de relaciones entre
elementos naturales y sociales para comprender un espacio geográfico?
a) Pedir a los estudiantes que busquen información acerca de las principales características de
las corrientes del mar peruano. Luego, solicitarles que determinen cómo estas características
influyen en la diversidad biológica del mar peruano.
b) Pedir a los estudiantes que busquen información acerca de las singularidades del relieve de
los valles ubicados en la región Quechua. Después, solicitarles que expliquen por qué la
tecnología que se desarrolló en varios valles de esa región fue la andenería.
c) Pedir a los estudiantes que busquen información acerca de cuáles son las especies
endémicas en la región amazónica. Luego, solicitarles que indiquen cuáles de estas especies
están categorizadas como especies amenazadas según la legislación vigente.

COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

CAPACIDADES:
4. Comprende las relaciones entre elementos naturales y sociales.
5. Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
6. Genera acciones para conservar el ambiente local y global.

5. Como parte de una experiencia de aprendizaje, los estudiantes se han preguntado acerca de cómo
impacta en el ambiente el uso indiscriminado del plástico. En ese contexto, el docente busca
que los estudiantes expliquen el impacto de esta problemática a diferentes escalas. ¿Cuál de las
siguientes acciones pedagógicas contribuye mejor al logro de este propósito?

a) Entregar a los estudiantes un artículo acerca de la producción e inadecuada gestión de residuos


plásticos en las ciudades peruanas costeras. Luego, preguntarles cuáles serían los riesgos de
la presencia de estos plásticos en el ambiente de estas ciudades, en el litoral peruano y en el
Océano Pacífico.
b) Entregar a los estudiantes una noticia acerca del aumento de residuos plásticos en un lago
peruano debido al turismo masivo. Luego, preguntarles cuáles podrían ser las consecuencias
de esta contaminación en el hábitat de las especies lacustres, en la salud de la población que
habita alrededor del lago y en el desarrollo del turismo local.

c) Entregar a los estudiantes un conjunto de fotografías acerca de las prácticas que están
generando contaminación por residuos plásticos en zonas de alta montaña del Perú. Luego,
preguntarles qué medidas de protección conocen que se estén implementando a nivel local o
nacional para evitar la contaminación de las zonas de alta montaña.

COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.


CAPACIDADES:
1. Interactúa con todas las personas.
2. Construye normas y asume acuerdos y leyes.
3. Maneja conflictos de manera constructiva.
4. Delibera sobre asuntos públicos.
5. Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 6, 7 y 8.

6. Al inicio del proyecto, la docente busca recoger los saberes previos de los estudiantes acerca del
concepto de desastre. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para el
propósito de la docente?

a) Primero, mostrar a los estudiantes un extracto de un documental acerca de los desastres más
devastadores a nivel mundial. Luego, solicitarles que indiquen qué desastre les impresionó
más. Por último, pedirles que mencionen cuáles de los fenómenos naturales que ocasionaron
esos desastres son más recurrentes en el Perú.

b) Primero, presentar a los estudiantes varias definiciones del concepto de desastre. Luego,
explicarles cómo los factores naturales y sociales inciden en el origen de los desastres. Por
último, pedirles que elijan la definición que mejor explique la relación entre estos factores.

c) Primero, entregar a los estudiantes una serie de imágenes que muestren las amenazas y
condiciones de vulnerabilidad de una localidad. Luego, pedirles que seleccionen aquellas
imágenes que creen que se vinculan con el concepto de desastre. Por último, pedirles que
expliquen las razones de su selección.

COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

CAPACIDADES:
1. Comprende las relaciones entre elementos naturales y sociales.
2. Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
3. Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
7. La docente y los estudiantes han elaborado una guía de preguntas para recoger información que
contribuya con el desarrollo del proyecto. ¿Cuál de los siguientes conjuntos de preguntas permite
que los estudiantes reconozcan algunas condiciones de vulnerabilidad en la localidad donde se
ubica la IE?
a) ¿Cuáles son las edificaciones de mayor concurrencia en la localidad? ¿Sus paredes o
columnas presentan grietas o rajaduras? ¿Con qué frecuencia se realizan acciones de mejora
del estado de paredes, escaleras, techos, etc.?
b) ¿Cuáles son las medidas para brindar primeros auxilios luego de un desastre? ¿Cuáles son
los requerimientos para implementar zonas de atención a los heridos? ¿Qué instituciones de
la localidad se encargan de dar recomendaciones para este tipo de situaciones?
c) ¿Cuáles son los fenómenos naturales más recurrentes en la localidad donde se ubica la IE?
¿Cómo se originan estos fenómenos naturales? ¿Con qué frecuencia e intensidad se
producen estos fenómenos naturales?

COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

CAPACIDADES:
7. Comprende las relaciones entre elementos naturales y sociales.
8. Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
9. Genera acciones para conservar el ambiente local y global.

8. Luego de realizar una salida de campo, los estudiantes, en plenaria, comparten sus hallazgos en
relación con uno de los paisajes que observaron durante dicha salida. ¿Cuál de los siguientes
estudiantes realiza una identificación del riesgo de desastre en su comentario?
a) Roberto dice: “Yo observé un antiguo reservorio de agua que actualmente está vacío y en
desuso. Me llamó la atención lo alejado que está de la localidad y el mal estado en que se
encuentra, pues tiene muchas rajaduras en las paredes”.
b) María dice: “Yo observé que, en este sector, el río tiene una forma ondulada y que la zona
por donde recorre es plana. Yo pienso que esto podría ocasionar que los sedimentos se vayan
acumulando en algunas de las curvas del río”.
c) Luz dice: “Yo observé varios caseríos asentados en las laderas empinadas de los cerros. Yo
pienso que, en caso que llueva intensamente, se podría producir un deslizamiento o un huaico
que afectaría a la población que vive ahí”.

COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

CAPACIDADES:
1. Comprende las relaciones entre elementos naturales y sociales.
2. Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
3. Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
9. Un docente ha planificado la siguiente actividad con el propósito de que los estudiantes reflexionen
sobre su identidad personal.

Para continuar con el desarrollo de la actividad, ¿cuál de las siguientes acciones pedagógicas es
más pertinente para el logro del propósito del docente?
a) Pedir a los estudiantes que expliquen por qué su escudo simboliza dimensiones importantes
de sus familias. Luego, preguntarles cuáles de estos aspectos han influido en cada de uno de
ellos y por qué.
b) Pedir a los estudiantes que expliquen qué valores están representados en las cualidades de
sus familias que expresaron en sus escudos. Luego, preguntarles cuál es la importancia de
que cada familia conserve sus valores y por qué.
c) Pedir a los estudiantes que expliquen qué cualidades de sus familias han buscado representar
en su escudo. Luego, preguntarles cuáles de estas cualidades consideran que contribuyen a
la unidad familiar y por qué.

COMPETENCIA: Construye su identidad.

CAPACIDADES:
1. Se valora a sí mismo
2. Autorregula sus emociones.
3. Reflexiona y argumenta éticamente.
4. Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de
desarrollo y madurez.
10. Durante el desarrollo de una actividad, la docente de cuarto grado ha pedido a los estudiantes
imaginar que les sucede la siguiente situación:

Luego, los estudiantes, de manera individual, escribieron cómo se sentirían en esta situación. Para
continuar con la actividad, la docente les pide que elaboren una respuesta asertiva dirigida al
compañero que tomó sus colores sin permiso.
¿Cuál de las siguientes posibles acciones pedagógicas es más pertinente para el logro de este
propósito?
a) Pedir a los estudiantes que escriban qué le dirían a ese compañero para atender a las
necesidades de este y así mantener una buena relación de convivencia.
b) Pedir a los estudiantes que escriban qué le dirían a su compañero para explicarle, sin hacer
juicios sobre él, lo que sienten y cómo les hubiera gustado que él actúe.
c) Pedir a los estudiantes que escriban qué le dirían a su compañero para evitar una
confrontación con él y qué harían para que una situación como esta no se repita.

COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

CAPACIDADES:

1. Interactúa con todas las personas.


2. Construye normas y asume acuerdos y leyes.
3. Maneja conflictos de manera constructiva.
4. Delibera sobre asuntos públicos.
5. Participa en acciones que promueven el bienestar común.
11. Durante una sesión de aprendizaje, la docente presenta a los estudiantes el siguiente anuncio
laboral publicado en un periódico local:

Si el propósito de la docente es que los estudiantes identifiquen las razones por las que este
anuncio es discriminatorio, ¿cuál de las siguientes acciones pedagógicas favorece de manera más
pertinente el logro de dicho propósito?
a) Pedir a los estudiantes que imaginen que son ellos quienes postulan al puesto que ofrece el
anuncio. Luego, pedirles que identifiquen con cuáles de las características descritas en el
anuncio no cuentan ellos. Finalmente, pedirles que compartan cómo se sentirían si son
excluidos por no tener alguna de estas características.
b) Pedir a los estudiantes que mencionen qué habilidades se requieren para desempeñarse como
recepcionista. Luego, pedirles que contrasten las habilidades mencionadas con los requisitos
del anuncio. Finalmente, pedirles que discutan si lo que pide el anuncio excluye a personas por
razones distintas a sus competencias laborales.
c) Pedir a los estudiantes que comenten si han visto avisos similares publicados en los diarios.
Luego, pedirles que señalen cuáles son los requisitos que se piden con mayor frecuencia.
Finalmente, pedirles que elaboren una nueva versión del mismo anuncio en la que añadan
criterios que a ellos les parezcan útiles para ocupar ese puesto de trabajo.

COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

CAPACIDADES:

1. Interactúa con todas las personas.


2. Construye normas y asume acuerdos y leyes.
3. Maneja conflictos de manera constructiva.
4. Delibera sobre asuntos públicos.
5. Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 12 y 13.
Los estudiantes de quinto grado están trabajando un proyecto para profundizar su conocimiento
acerca de las prácticas culturales de su localidad. En este contexto, ellos han mostrado interés por
conocer más sobre el valor histórico y cultural del chaccu, una de las prácticas culturales más
antiguas de su localidad que consiste en la captura y el esquilado de vicuñas. Para ello, el docente,
junto con los estudiantes, ha organizado diversas actividades como la revisión de diversas fuentes
sobre el chaccu y la realización de entrevistas a personas que conozcan sobre esta práctica y cómo
contribuye en el cuidado de los animales.

12. En una de las actividades, el docente presenta a los estudiantes la imagen de una pintura rupestre
que muestra la práctica del chaccu en el Perú antiguo.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para promover que los
estudiantes interpreten críticamente esta fuente?
a) Pedir a los estudiantes que identifiquen qué animales creen que se estarían representando en
esta pintura. Luego, solicitarles que busquen información acerca de la importancia histórica de
estos animales en el Perú. Por último, preguntarles cómo creen que el chaccu ha ayudado a
la preservación de estos animales.
b) Pedir a los estudiantes que señalen qué tipo de fuente corresponde esta pintura. Luego,
solicitarles que indiquen en qué lugar creen que habría sido encontrada esta pintura. Por último,
explicarles por qué es importante conocer el contexto de elaboración de una fuente primaria.
c) Pedir a los estudiantes que describan la escena representada en la pintura rupestre. Luego,
solicitarles que indiquen en qué periodo de la historia del Perú creen que se elaboró esta
pintura. Por último, preguntarles quiénes creen que habrían elaborado esa pintura.

13. Luego de que los estudiantes analizaron diversas fuentes, entre ellas, entrevistas que realizaron
a algunos familiares que conocen como se realiza el chaccu, el docente les ha solicitado que
compartan la información obtenida. Uno de los estudiantes comenta:
“Leí que los incas también atrapaban a las vicuñas para cortarles la lana. Para eso realizaban el
chaccu. Así cuidaban a la especie. Pero, en ocasiones muy especiales, se sacrificaba a algunas de
ellas para usar su carne. Por ejemplo, cuando el inca iba a ver el chaccu, se preparaba un gran
banquete con carne de vicuña. Luego, cuando mi abuelo me contó cómo se practica el chaccu, me
di cuenta de algunas cosas. Por ejemplo, que, actualmente, sólo se puede atrapar a las vicuñas para
cortarles su lana y ya no se permite su caza para el consumo humano.”
¿Cuál de los siguientes aprendizajes se evidencia en el comentario del estudiante?
a) La identificación de secuencias cronológicas.
b) El reconocimiento de cambios y permanencias.
c) El establecimiento de la simultaneidad histórica.

COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas

CAPACIDADES:

1. Interpreta críticamente fuentes diversas.


2. Comprende el tiempo histórico.
3. Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
14. Los estudiantes de sexto grado han identificado que el parque al que suelen ir tiene los juegos en
mal estado y ya casi no quedan áreas verdes. Luego de haber problematizado el asunto
identificado, los estudiantes van a iniciar la gestión de una acción de participación para atender
este asunto. En este contexto, ¿cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente
para promover que los estudiantes gestionen una acción de participación?
a) Solicitar a los estudiantes que mencionen cómo les gustaría que fuera el parque al que suelen
ir y qué infraestructura le añadirían. Luego, pedirles que señalen qué autoridades de la
comunidad deberían hacerse responsables de implementar dichas mejoras en el parque.
b) Explicar a los estudiantes por qué es importante para la comunidad mantener en buen estado
los parques y realizar permanentemente acciones para su conservación. Luego, pedirles que
realicen una colecta en la IE para pintar los juegos y sembrar nuevas plantas en el parque.
c) Pedir a los estudiantes que elaboren una lista de las principales causas del problema que
afecta al parque y que las ordenen según su importancia. Luego, pedirles que mencionen qué
acciones, de las que están a su alcance realizar, podrían incidir en las causas identificadas.

COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

CAPACIDADES:

1. Interactúa con todas las personas.


2. Construye normas y asume acuerdos y leyes.
3. Maneja conflictos de manera constructiva.
4. Delibera sobre asuntos públicos.
5. Participa en acciones que promueven el bienestar común.

15. Durante una experiencia de aprendizaje, los estudiantes de tercer grado propusieron una ruta a
pie que conecta los sitios más importantes de su localidad y, en compañía de la docente, realizaron
el recorrido por las calles establecidas en la ruta. Al regresar al aula, los estudiantes mencionaron
que lo qué más le había impactado era el mal estado de las pistas y veredas.
La docente tiene como propósito que los estudiantes problematicen sobre el asunto público que
han mencionado. ¿Cuál de los siguientes conjuntos de preguntas es pertinente para lograr dicho
propósito?
a) ¿Cómo la situación afecta la ruta trazada? ¿Conocen calles en las que no se presente esta
situación? ¿Se podría modificar la ruta para mejorar el recorrido? ¿Cómo?
b) ¿Por qué esta situación observada afecta la ruta trazada? ¿A quiénes les afecta? ¿Por qué
creen que sucede? ¿Quiénes son los responsables de intervenir en esta situación?
c) ¿Qué podría hacer para resolver la situación observada? ¿Cómo? ¿De qué manera podemos
ayudar? ¿Cómo tendríamos que organizarnos?

COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

CAPACIDADES:
4. Comprende las relaciones entre elementos naturales y sociales.
5. Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
6. Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
13-11-2022
HOJA DE RESPUESTAS - CLAVES DE PERSONAL SOCIAL

Claves
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C B B B A C A C A B
11 12 13 14 15
B C B C B

También podría gustarte