Está en la página 1de 27

FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA

DESCRIPTIVA PARA LAS CIENCIAS


SOCIALES:
Organización y representación de
datos
Semana 2

Open class
¿Cuál es la pregunta para esta unidad?

¿Cuál es la importancia de representar de


forma gráfica la información de una
población?
Temario de la semana:
2. Organización y representación de datos
2.1 Tablas de frecuencia
2.2 Frecuencias absolutas, relativas y acumuladas
2.3 Representaciones gráficas
2.3.1 Histogramas
2.3.2 Gráficas de pastel
2.3.3 Gráficas de columnas
2.3.4 Gráfica de barras horizontales
2.3.5 Polígonos de frecuencia
2.3.6 Ojivas
OBJETIVOS:
1.- Revisar y discutir los
conceptos básicos de
recolección y organización de
datos.
2.- Revisar y discutir los
conceptos básicos de
representación gráfica
En Paradigmas, Vol. 2, (2). Bogotá, D.C. (julio-diciembre de 2007), pp. 104-125 ISSN 1909-4302. Corporación Universitaria Unitec, 2007
Tabla 2

En Paradigmas, Vol. 2, (2). Bogotá, D.C. (julio-diciembre de 2007), pp. 104-125 ISSN 1909-4302. Corporación Universitaria Unitec, 2007
Principales fuentes de recolección
de datos en el ámbito profesional.

➢ Los que proporciona una organización o un


individuo, pueden ser datos históricos o actuales.

➢ Un experimento diseñado

➢ Una encuesta

➢ Un estudio observacional
Veamos un ejemplo:
Nos sentamos un día en una calle cualquiera,
cómodamente, y ayudados con papel y lápiz
anotamos el tipo de vehículos por marcas y colores
que pasen frente a nosotros en el transcurso de 30
minutos.
¿Qué deseamos medir?:
Condición: Los vehículos que pasen al frente
durante 30 minutos.
Características a medir: Cuantas marcas y
colores preferidos según la asociación IMA.
Datos a colectar: marcas, colores y número de
vehículos de cada marca y color.
¿Qué tipo de variable tenemos registrada?
¿Es esta una población o una muestra?
DATOS COLECTADOS:
MARCAS: 7
CHEVROLET 11 1.Chevrolet
NISSAN 9 2.Jeep
FORD 9 3.Ford
VOLKSWAGEN 5 3.Honda
HONDA 9 3.Nissan
TOYOTA 8 4.Toyota
JEEP 10 5.Volkswagen

COLORES: 8
ROJO 1 1.Plata
NEGRO 6 2.Azul
PLATA 10 2.Gris
BLANCO 5 2.Otros
AZUL 8 2.Verde
GRIS 8 3.Negro
VERDE 8 4.Blanco
OTROS 8 5.Rojo
Hagamos un resumen de medidas o datos mediante una tabla o
parrilla, llamado TABULACIÓN
COLORES
MARCAS ROJO NEGRO PLAT BLANCO AZUL GRIS VERDE OTROS Totales
CHEVROLET 1 1 2 1 4 1 1 0 11
NISSAN 2 0 2 1 1 0 3 0 9
FORD 1 1 1 1 1 2 0 2 9
VOLKSWAGEN 0 0 1 1 0 1 1 1 5
HONDA 1 1 2 1 0 2 0 2 9
TOYOTA 1 1 1 0 0 1 2 2 8
JEEP 2 2 1 0 2 1 1 1 10
Totales 8 6 10 5 8 8 8 8 61
Ahora hagamos una tabla de frecuencias para marcas:
f. abs.
MARCAS ni f. abs. ac. f. rel. Fi

CHEVROLET 11 = 11 = 0.1803279 0.180328

NISSAN 9 + = 20 0.147541 0.327869

FORD 9+ = 29 0.147541 0.47541

VOLKSWAGEN 5 34 0.0819672 0.557377

HONDA 9+ = 43 0.147541 0.704918

TOYOTA 8 51 0.1311475 0.836066

JEEP 10 + = 61 0.1639344 1

Totales n=61 1
Frecuencia absoluta: es el contaje o número total dentro de cada
subdivisión de la parrilla.
Frecuencia absoluta acumulada: es la suma del valor de la frecuencia
absolutas precedente más el valor de la frecuencia absoluta de ese
nivel o casilla, también:
Frecuencia absoluta acumulada: (Ni), se refiere al total de las
frecuencias absolutas para todos los eventos iguales o anteriores que
un cierto valor, en una lista ordenada de eventos.
Frecuencia relativa: es el cociente entre la frecuencia absoluta de una
casilla o posición y el total “n” de datos Fi = ni/n
Frecuencia relativa acumulada: es el cociente entre la
frecuencia absoluta acumulada de una casilla o posición entre el total
de la muestra o “n”.
Frecuencia relativa acumulada: (Fi), es el cociente entre la frecuencia
absoluta acumulada y el total de la muestra. Fi = n(i+1)/n
Ahora hagamos una tabla de frecuencias para colores:
COLORES ni f abs ac. f rel Fi
ROJO 8 8 0.131148 0.131148

NEGRO 6 14 0.098361 0.229508

PLATEADO 10 24 0.163934 0.393443

BLANCO 5 29 0.081967 0.47541

AZUL 8 37 0.131148 0.606557

GRIS 8 45 0.131148 0.737705

VERDE 8 53 0.131148 0.868852

OTROS 8 61 0.131148 1

TOTALES 61 1
FUNCIONES DE LOS GRÁFICOS
Entre las funciones que cumplen los diagramas o gráficos
se pueden señalar las siguientes:
· Hacen más visibles los datos, sistemas y procesos
· Ponen de manifiesto sus variaciones y su evolución histórica
o espacial.
· Pueden evidenciar las relaciones entre los diversos
elementos de un sistema o de un proceso y representar la
correlación entre dos o más variables.
· Sistematizan y sintetizan los datos, sistemas y procesos.
· Aclaran y complementan las tablas y las exposiciones
teóricas o cuantitativas.
· El estudio de su disposición y de las
relaciones que muestran pueden sugerir
hipótesis nuevas.
TIPOS DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS:

A. BARRAS: SIMPLES, MÚLTIPLES, COMPUESTAS, 3D,


VERTICALES Y HORIZONTALES.
B. LÍNEAS: POLÍGONOS DE FRECUENCIA, OJIVAS.
C. CIRCULARES O PASTEL.
D. HISTOGRAMAS.
E. DISPERSOGRAMAS O DIAGRAMAS
DE DISPERSIÓN.
F. MIXTOS.
G. ÁREAS.
H. CARTOGRAMAS.
I. PICTOGRAMAS.
8%
18%
13%

VOLKSWAGEN

16% TOYOTA
15% NISSAN
Gráficos circulares
FORD
HONDA
15% 15%
JEEP
CHEVROLET

Tip: Se utiliza fundamentalmente para variables


cualitativas expresadas en porcentajes (frecuencias
relativas de cada clase) , también para datos
cuantitativos pero menos frecuente. Se utiliza una
variable por vez.
10

5
f abs
Gráficos de barras
4

Tip: Otra manera de presentar variables cualitativas


sea en frecuencias absolutas o relativas de cada
clase en barras verticales. Se utiliza una variable por
vez.
CHEVROLET

JEEP

HONDA

FORD f. abs.
Gráficos de barras
NISSAN horizontales
TOYOTA

VOLKSWAGEN

0 2 4 6 8 10 12

Tip: Otra manera de presentar variables cualitativas


sea en frecuencias absolutas o relativas de cada clase
en barras horizontales. Se utiliza una variable por vez.
Gráficos de líneas

Tip: Este tipo de gráficos es utilizado para presentar la


variación de variables cuantitativas sea en frecuencias
absolutas o relativas en el eje vertical y el tiempo en el
horizontal, unidos por líneas.
Diagrama de
dispersión

Grado de satisfacción ante la temperatura de la cerveza

Tip: Este tipo de gráficos es utilizado para presentar la


variación de 2 variables cuantitativas sea en frecuencias
absolutas o relativas de manera simultánea, se representan
sin agruparlas en clases. Sirve para observar la relación que
existe entre ambas.
Tip: Se utiliza para presentar datos cuantitativos para
describir la información de distribución de frecuencias. En el
eje horizontal se ubican los valores de cada clase y en el
vertical se exponen las frecuencias de cada clase, sean
absolutas o relativas.
Tip: Este tipo de gráficos es utilizado para presentar las frecuencias de una
variable cuantitativa sea en frecuencias absolutas o relativas en el eje vertical y la
otra variable, sea o no en clases, en el horizontal, unidos por líneas.
OJIVA

Pero podemos omitir el histograma.


https://www.google.com/search?q=imagenes+de+diagramas+de+ojiva&rlz=1C1CHMO_esUS556US563&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&v
ed=0ahUKEwidnsHAy-_TAhWH3SYKHchuDxYQsAQIIQ&biw=1600&bih=780#imgrc=PXSKPzUUrOAvvM:
Cartogramas

Gráficos mixtos
Pictogramas
Conclusiones
El conocimiento y buen uso de los términos
estadísticos es imprescindible para su
utilización con fines de proyección
empresarial.
Una buena representación de datos
estadísticos a través de tablas y
gráficas facilitan su interpretación y
análisis.
La recolección de datos y sus fuentes es un
paso relevante en los estudios de la
actividad de las ciencias sociales y
proyecciones pasadas y futuras.
¡BUENAS NOCHES!
¡ÉXITO!
“LA BUENA TIERRA DA MÁS
FRUTOS, SI LA CULTIVAS”

También podría gustarte