Está en la página 1de 61
LAURA LEWIN AULAS MOTIVADAS La importancia de la mentalidad de crecimiento, del pensamiento critico y de las habilidades. socioemocionales en el aula EDITORIAL HOLA cHICOS: Ae Callao 1121 $°*D" 1022) CAA, Argan, Te. Fae O17) 4812-1800 / 15-1998 mal: holachicosadioraholachtos com ar swonsstolachicoe.com ar AULAS MOTIVADAS ‘tor’ Leura Lain Disets de tape interior: Deng | Miatsich Thatrectones taki Echeverta ‘an 978:987-4007-45:2 Praduccidn grace reaiacda por Prinling Bocks unio 2018, Lewin, Lava ‘Auge morvadas ls inportancia de a mental ds eraciriato, ol ensariznc ervcoy at hablidaces eocio-emocienales on ol ale/ Leura Lev, Hned.-leoimp.- Cudad Auténoma da Byones Aras Hola Chicos, 2015. 120.215 Tem 'SBN 978-737.4007-45-2 4, Enseharaa, 2. Calidad de la frsofanea. 8. Didier. |The, co 37733 © 2018 Hola Chicon Sf, ‘cugda hecho ol dapdait cue astabce la Lay 14.723, ‘re de adiein argentina. ‘Not pormita bs reprodueci parcial o total el anacanemienis, =i, fo wansrii6 0 de taneformacion de ee Horo cual {rma o por cualquier radio, sea act-anco.o mecinica, mediante ‘etocopias, cigialzaciin otros matedos, sin el pormies previa y excita dal ecto. Su inkaecion ots parade por las loyet 11.723 y 25.486 a 5 A mis dos amores: Miguel Atencio y Anita Atencio. INDICE El poder de ta mentalidad we Mentalidady iogra : ts mentalidad fia y ls mentalida de creciiesto Desarollando una mentaldad de crecimiento La importancia de la retroalimentacién (feedback)... Laeveluacion Bl aul invisible fines El poder dal vincul. Las emociones en la escuela . ‘Aprendera reconacer y a autorragulay las emaciores . Las emociones Habllidades sncioemecionales Conectindones con nuestros alunos {Como se ve, oye ysiente nuestra aula? a vedaccién Lalecure.... Ela como mane exeien gArteo manualidad? Roles en el aula buying El pensamiento cittico .. os erganizadores grficos cee Desatalanc el pensariento rico a trav ce as preguntes Apvendizaie cooperative ” 9 30 a a 4g, 51 56 57 7 69 3 B 1 18 79 gee Los roles en et trabajo cooperative Evaluzcion de rales . _Evoluando el trabajo en equipo, La interaccion constructiva Tu autoevaluactén Plus/Dalta 100 y08 107 108 113 perenne treet nnetpintn *;Gané? ;Pevdi? Son las preguntas equivocadis. ‘La pregunta correcta es: gme esforcé?”, Carol Deweck Por gu alguios perseveran mientras otros abandonan? AULAS MOTIVADAS + 9 Para it pensando: + Por qué algunos alunos se motivan mas que otros? + £Qué motiva a un nifio a esforzarse en la escuela? + éPor qué algunas personas perseveran y otras se frustian, y abandonan? + eQué hace que a algunos alurnnos les vaya bien y otros se sientan desanimados ante el minimo obstaculo? * A los alumnes que les va mejor en tu clase, zes por que se esfuer- Zan 6 por que son mas inteligentes que los otros? * ¢Por qué algunos aluminas se copian con tal de aprobar? * Por lo general, los alumnos buscan aprobar o aprender? 2¥ los acres? Estas 6 patabras tienen mucho que ver en el asunto’ Resiliencia autorregulacién pasion MENTALIDAD perseverancia ; esfuerzo 10 + LAURA LEWIN {Alguna vez vista en tu aula a algin alumno que si NO +. dijo algo para parecer inteligente? +. .eligié ol trabajo mes #cil para no tener que estorzarse demasiado? + ...no levanié fa mane para responder una pregunta, simplemente para que no se notara que no sabia la respuesta? + ..2larded por una buena nota secibida frente a ott0s que no les fue muy bien, para sentirse bien acerca de él misma? + ...no tome muy bien une eritica constructiva, y senia que [o que estaba mal era él y no su ‘abajo? * co guiso trabajar con un companiero porque creie que no era tan bueno como él? + ..se “apagé” frente a un desafio que exigia mucho de el? foe eee + .abancond une tarea que ne ie sala? Si contestaste que si a estas preguntas, ya tuviste la oportunidad de conocer nifias con una mentalidad fija. AULAS MOTIVADAS + 11 ‘Alguna viste en tu aula a algin alumno que. si No le encantaran los desafios y siempre te pidiera hhacer algo mas dificil? -Guerfa estorzarse para lograr résultados positivos? * ...aprendia con sus errores o fracasos? 2 pesar de sacarse una aota no muy alta pedia motivarse para |a préxima evaluacién? 51 dlgo no le salia, seguia intentandolo hasta {que lo consiguiera? se “activaba” frente a un desafio que exigia mucho de 61? + ..se alegraba con el éxito de los demas? Si contestaste que si a estas preguntes, ya tuviste le oportunidad ce conocer nitios con una mentalidad de crecimiento. Los alunos que tienen una mentalidad de crecimiento estén mejor predispuestos a entrentar desafios, a aprender de los errores #2 ver las criticas come algo itl, en lugar de verles como un mo~ {ivo para rendirse. Este es el tipo de pensamiento que mantiene a 405 alumnos, 0 & tus his, motivades, incluso cuando el aprendizaje significa esforzarse 12 © LAURA LEWIN seer rnempennese poner nerenrareneneERIeEeN SORE iNacemos inteligentes? Esta es la gran pregunta que nos hemos hecho desde siempre Cuando nacemos, tenemos que aprender @ hacer todo: a caminar, & comer, a hablar, a vestimnos, @ andar en bicicleta. Y esto lo tuvimos ‘que hacer todos, desde Einstein, pasando por Walt Disney y Shakes peere. Todds. Ss A principio nos cost6, nos frustramos e, incluso, loramos, hasta ue de repente, caminamos, hablamos, nos vestimos y anduvimes en bicicleta Alounos antes, ottos con mayor facilidad, pero lo fuirmos to- agrando. Y eso nos hizo mas inteligentes, Ahora sabemos que apren- der ayuda a nuestras neuronas a conectarse. Si les preguntaras a tus alumnos cémo ven al cerebro, te dirlan que como a una computadora, a un jefe, o@ un centro de mando, En general, os alumnos creen que el cerebro es un érgano estatico que nro cambia, |o que les sugiere que tampaco camibian sus fortalezas 0 tributes personales La realidad es que mas que como una computadora, nuestro ce- rebro es como un misculo, que se hace més fuerte a través del ejercicio. Cadla vez que un alumno se esfuerza y aprende algo nuevo, su ce ‘ebto. experimenta nuevas conexiones y, eventualmente, se hace mas inteligante. 1 Cometer errores es sing bo---HH AULAS MOTIVADAS © 13 ASL ES MI INTELICENCIA. AST ES My Antes se pensaba que sin importar cugnto nos esforzaramos, nues- ira inteligencia se mantenia inamovible. Hoy sabemos, gracias al trabajo de la Dra, Carol Oweck, psico- loga de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, y pionera en 4 estudio de le mentalidad, que lo que importa es, justamente, la mentalidad. Frente al fracaso o al desafio, algunos nifios se es- fuerzan més. Otros, por el contrario, se frustian y abandonan. Hoy sabernos que el éxito no esta determinada por talentos innatos 0 Welectucles, sino que depence de nuestra mentalidad. Es decir, de si Rosottos creemos que tenemos la habilidad de cultivar nuestra intel gencia y desarrollar nuestras habilidades. 14 © LAURA LEWIN Pensemas en to siguiente... ‘Cuando divido @ fos alumnos por niveles, en un idioma o un deporte, por ejemplo, 2qué mensaje le estoy dando a un alumno que esta en el ni- vel bajo, y qué mensaje le estoy dando al alumnae que esta en el nivel ato? & [gunman E Qué te sugiere dividir a los alumnos por niveles? MM AULAS MOTIVADAS + 15 i Reflexionemos acerca de gente que se destaca o se ha destacado, Tal vez alguien como Roger Federer 0 Walt Disney 0 Shakespeare. Una caracteristica que los cistingue, sin dude, es no solo su talento, su pasién y dedicacién por lo que hacen o hacian, sino que, ademés, la manera en que identifican, enfrentan y manejan sus debilidades y como actan frente a los obstécuios o desatios, Imaginemos 2 Federer: esta juganco un punto muy importante para el partido, que lo hard perder o sequir adelante. Te lo imaginas “regalando* ese punto decisive porque igual cree que va a perder, 0 te lo imaginas sacando toda su pasion y tes6n para avanzer? Para pensar... Cuando te enfrentas a un obstéculo, 250s de frustrarte y de aban- donar 0 de seguir adelante? ¢C6mo maneias, por lo generél, ios obs- réculos 0 desafios? 46 + LAURA LEWIN, Pensemos que estas escribiendo un proyecto muy importante, tenes un limite de tiempo para hacerlo, y no te esta saliendo. «Qué haces? Te frustrés. * Gritas. # Rompés |o que estas haciendo, « Pedis ayuda s, +» Te tomas un rato para airearte y retamas el trabajo. + Lo dejas hasta que sents que pods volver a intentarto + Probas una nueva estrategia + ¢Hacés otra cosa que no esta entre las opciones anteriores? ‘Ahora pensemos en tus alumnos frente a un desafio u obstaculo, {Podés identificar que algunos de ellos abandonan o se frustran, y que algunos clros perseveran? {Qué te hace pensar ese comportamiento? Qué hacer cuando nos enojamas? » Respirar hondo. “ ‘= Tomarnos un descanso de unos diez minutos. + Preguntarnos silo que tanto nos enfurece vale realmente la pena Esto mismo se lo podemos ensefiar @ nuestros alurnos. AULAS MOTIVADAS + 17 MENTALIDAD Y LOGRG Mark Twain conté en cierta ocasi6n (a historia de un hombre que recorrié ef mundo entero en busca del general més grande que hu- bese existido jamas, y cuando supe que el hombre que tanto ansiaba encontrar habla muerto, viajé al cielo para canocerto. San Pedro sefald, entonces, @ un hombre de aspecto corrienta. —£5e no puede ser el mas grande de todos fos generates —protestd el recién llegaclo—. Lo conazco de cuando vivie en la Tierra, y no era mds que un Zapatero remendon. —Lo sé —repuso el portero—, pero st hubiese sido general, habla sido e/ mas grande de todos. Muchos aftos de investigacién nos demuestran que hay una rela Gon entre nuestra mentalidad y nuestros logros. Frente 2 un desafio a fracaso, |os nifios con mentalidad de creci- mmiento se esfuerzan més, lo que les genera mejores resultados. Esto refuerza su creencia de que pueden mejorar, lo que, a su ver, refuerza su mentalidad de crecimiento, Por el contrario, un nifio con mentalidad fija, frente a un obstéculo cificultad, baja su esfuerza, lo que genere Un menor logro a la large y, asimisme, refuerza su mentalidad fija: “no puedo”. Mentalidad de crecimiento frente a un obstaculo o desafio: DESAHO —> Se esfuerza —> Logra resultados —> Refuerza la creencia de que puede, ~ Mentalided fija frente a un abstéculo o desatio: + DESAFO -—> No se esfuerza —-——> Logra pacos resultados. ose esfuerza poco retusa enc de que no puede. 18 + LAURA LEWIN Es decir, si pensamas que podemos 0 pensamos ave no podemos, va tener una relacién con * Nuestra motivacion. # Qué hacemos frente al desafio (pedimos ayuda, abandonamos, nos frustramos, seguirnos intentandolo). ‘# Nuesiras logros, La mentalidad es una actitud mental y es lo que determina como interpretamas y respondemmas a las situaciones que se nos plantean. Antes se pensabe que sin importar cuanto nos esforzara~ ‘mos, nuestra inteligencia se mantenia igual. Hoy sabemos que lo que importa es fa mentalidad. inelgece viene determninadas: hee d ef ho-suten roan fgo.de aida AULAS MOTIVADAS + 19 Los ninos que tienen una mentalidad fija creen que la inteligencia 5 una caractertstica fija. + No creen en el esfuerzo. * Quieren parecer inteligentes. ‘= Solo les interesa aprobar o sacarse la materiapruebavnota de encima, * No tienen problema en copiatse con tal de aprobar. ‘Ho les gusta e! desatio. * Se sienten intitiles frente al fracaso. * Cuando se sienten frustrades, abandonan. '* Se sienten amenazados frente a la critica y le toman de manera personal (“me estan criticando a mi"). * Se sianten mejor cuando al otro no le va bien. + Evitan los problemas por miedo a fracasar 20 © LAURA LEWIN, For el contrario, las nifios que poseen una mentalidad de crecitnien- to, consideren que la inteligencia se puede desarrollar, y por lo tanto: + Creen en el valor del esfuerzo. © Su objetivo es aprender. « Disfrutan de los desatios, + Ven al fraceso como una oportunidad para aprender * Son emacionalmente resilientes. + Se inspiran frente al éxito del otro. * Disfrutan de la critica constructiva (entienden que estén criticando al trabajo, no a ellos). = Les gusta probar cosas nuevas. += Ven los problemas como oportunidades Cometer un error Mentalidad fija Mentalidad de crecimiento | oN ESTOY APRENDIENDO! Sng" jaa wv AULAS MOTIVADAS » 21 RUBE OABHUEUADSLLAG Aun c04 ecg ReeEEeUUED DERE EALNAEE HEUER MENTALIDAD FA Dweck identifica cinco situaciones en fas que la mentalidad juega tun rol muy importante. Recordemos que lo que el nifio con mentalidad fija busca es apro- ioar y parecer lo mas inteligente posible. En tanto, et nifo con ment: dad de crecimiento disfruta aprender. MENTALIDAD DE CRECIMIENTO seetnt ‘MENTAUDAD MENTALIDAD FUA STURGEON eee ENTO Los nifos es evita. [ to que quieren es Les encanten. Quieren aparentar ser lo mas Desarios aprender y Lo que debo enseftares es que de la ernacién a la accidn hay un tiem “Spo, que va a ser tan corto o largo en funcién de fa autoconcienca. Es decir, les ensefto 2 ls eluminos @ reconocer sus emociones, tendran un tempo para autorregulavlas antes de que pueda “saltar” una accién negativa. 52 + LAURA LEWIN Por ejemplo, el nene se enoja, sabe que se esta enojando porque siente sus cachetes calientes 0 aprieta los punas. En ese momento, puede parar y decidir ir 3 tomar agua o jugar con un poce de masa para descargar esa tension negatva Lz emigeala es una estructura con forrma de almendra que se ac- tiva con el enajo 0 ef miedo, Una vez que se activa, entramos en una especie de secuestro emocional, que no es ni més ni mines que un deshorde de emociones. Nos es muy diffel pensar 0 tomar decisiones en ese estado, Ahora bien, la amigdala, una vez que se active, necesita tiempo para ir bajardo. Por lo tanto, la autoconciencia nos brinda un tiempo pare que le amigdale vaya bajando y nos permita una respues- ta mas racional o contvolada ‘Cuando un nifio tiene una rabieta o est muy enojado, muy frus- trado 0 con miedo, primero dehemos calmarlo y nutrirlo. Su cerebro ‘no puede pensar con claridad hasta no estar calmado, Esta en un se ‘cuestro emacional, Una vez que se calmé, recién abi podré razoner y aprender de fa sucedido. Las cosas no cambian, combiamos nosotros cuando podemos ca- pitalizar una experiencia y aprender de ella + Simotamos que nuestros alumnos tienen cificultades para manejar sus emociones, bien vale la pena brindarles herramientas que los ayu- den a entender esa emacion y autorregularta, Algunas ideas + Respirar profundamente © Comtar pausadamente « Salir ¢ caminar. + Tomar agua, * Tratar de que puedan identificar fa erracion (“Ly, me estoy erojan- do"), Esta conversacion interna debilita la amigdela y les permite legit alguna resauesta més recional AULAS MOTIVADAS © 53 + Ayudarios a replantear la situacién. No nos ovidemos de que mu- ‘ches de las cosas que sentimos pasan por la interpretacion subjetiva que les damos a les situaciones mas qu por las intenciones del otro. Las emocones determinan cémo nos comportamos, qué deci siones tomamos y come nos relacionames. De la misma manera que enisefiamos competencias cognitivas, debemes trabajar los asoectos socioemocionales para la vida. LAS EMOCIONES Las emociones crean barreras. Si siempre quisimos aprender inglés, of ejemplo, y nunca lo logramos, las emociones que nos conectan con esa sensacion de fracaso desalientan e! aprencizaje. Es nuestro cerebro el que bloquea el aprendizaje. Si gueremos desbloquear esas barteras, debernos reconocerlas y ‘trabajar sobre ellas Las emociones son estados afectivos automaticos y complejos que se desatan en nuestro cuerpo y nos brindan informacisn muy valiosa Son automaticas, inevitables, inconscientes y primitivas. Es decir, 2 Po puedo decrle @ une persona “no te enojes”. No Io puede evitar Lo que si puede hacer es elegir qué hacer con ese enojo. O sea, como manejarto _ Autorregularse significa ajustar de manera exitosa jos impulsos, emociones, atencién y comportamiento para lograr un objetivo. 5a» LAURA LEWIN Seguin Paul Ekman (1972), hay seis emociones basices, y son las siguientes: * Miedo * Alegria Tristeza * Sorpresa (atlas, ¢te acordas? del libro Anita y Ben). Sibien a prior, pareciera que cuatro de estas emociones son nega- tivas, una neutra y otra positiva, ison todas positivas! Si pensamos que él objetivo de una emecién es brindar informa- ci6n y alertarnos, el asco te permite saber que ura comida, por ejem- plo, esta en mal estado y no debés seguir comiendo, Gracias al miedo, no caminamos por una cornisa Pero a tener cuidado.... cuando [as emociones pueden fastimarnos, se ptolongan en el tiempo, entonces, sf se convierten en negativas. Deberos ayudar a nuestros alurnnos a reconocer sus emociones y a autoregularlas. Como dacentes, valider sus emociones es crucial. Podremos no estar de acuerdo con las emociones que sienten nuestros alurnnos a veces, pero esto no es motive para descalficar esa erocién. Lo que si poclemos hacer es mostrar nuestra empatia: “Entiendo que Juan te pego en el recreo y que debés estar muy enojada, Contame qué paso". Este tipo de interaccion hace que el nto se sienta comprendido. La conexin emocional entre al dacente y el alurnno es clave para generar confianza y que este pueda autorregular su comportamiento, AULAS MOTIVADAS + 55 i Si un docente le jlame la atencién a un alumno por un mai com portamiento, pero no existe una conexibn emocional entre uno y et otro, cuando el docente se dé vuelta, tal vez el nifo se rfa y muy pronte: volverd a llamer la atencién, Pero si existe una conaxién emocional, entonces, segurament= ‘cuando el docenie le lame fa atencion, se va a sentirse rnal,.pensando ‘en qué hizo para decepcionar a su docente. HABILIDADES SOCIGEMOCIONALES Conectaros emocionalmente con nuestros alumnos no debe ‘verse como una péidida de tiempo con el poco que ya tienen los docéntes. Es més bien una inversién a mediano y largo plazo para poder ensefiar mas y mejor. Desde siempre, oftecer a los alurnnos una educacién integral que Jos motive a aprender y a contriouir con todo su potencial ha sido una iniciativa de la educaci6n. Sin embargo, poce se observa de estas buenas intenciones cuan- do vemos ninos que no saben escuchar, casos de bullying o rabietas en el colegio que estén a la orden del cla. Al hablar de aprendizaje integral, sumamos al aprendizaje acade- ico las competencias socioemocionales tales come le inteligencia emocional, el aprendizaje del servicio, las cienclas cfvicas, y la educa~ con del cardcter. Si lo que deseamos como educadores es que nuestros alumnos “sean felices, formen parte de una comunidad y dejen una huella po- sitiva, el trabajo sostenido en el tiempo y de manera transversal re- sulka imperioso, 56 + LAURA LEWIN CONECTANDGNDS CON NUESTROS ALUMNOS Conectarse con un alumno implica, muchas veces, un esfuerzo. consciente por parte del-docente, Es fécil conectarse can el alumno con el que sentimos una mayor Afinidad, pero, muchas veces, es justamente el que no comprendemos, ‘0 el que juzgames por come contesta, como se comporta, 0 como se Yiste, con el que mas velozmente debemos conectarncs. Esto puede implicar apartarnos de auestras creencias 0 prejuicios y sentir empatia y a veces hasta compasin por ellos. Como adultos, podemos elegicon quién ir a cenar, o con quign ‘hacernos amigos. Como docentes, no podemos elegir a quién ‘vale la pena ensefar, Ensefarle a quien nos engja, nos frustra o nos cecepciona, es parte .Ge nuestro trabajo. Conectarnes en el aula con quien nos gusta y nos AULAS MOTIVADAS + 57 ppresta atencign seria el equivalente de un médica que atendiera sole~ mente a pacientes sanos. Estos chicos que demandan atencion necesitan atencién, y mu- chas veces son Ios mejores maestros para que Nosotros mismos podamos practcar la paclencia, le toleranciay logremnas despojarnos de las prejuicios Intentar encontrames con ellos fuera del aula y dedicarles dos 0 tres, minutos cada vez que los veamos, para conwersar acerca de cualquier cosa que no sea “del colegio”, también ayudara a generar una conexion amocional. Aun sial principio fuese forzado, vas a ver que.con el tiempe ‘este tips de interaccion se va a hacer mas natural y pronto vas & eviden- ciar una tnejore en el compariamiente del alumno en clase. °yTu turno! Pensé en un alumno que te genere rechazo, ya e8 por su compor- ‘amiento, su manera de vestise 0 de reaccionar en clase. (Qué podrias hacer para conecterte mejor con 4ocon ella? Una buena idea es tratar de conectarnos por Io que tenemos en comtn, no por lo que nos separa. En vez de pensar que contesta mal © es impulsive, zpodemos ver que tiene buenos sentimientos, por ejemplo? 50 + LAURA LEWIN La autoridad docenta, hace muchos afios, se imponia. Hoy, en un munda en donde nada puede imponerse, y en ei que el docente ya no es mas la fuente del conocimiento, ya que la infor macién esta disponible de manera inmediate, debemos rever c6rmo vamos a generar esa conexin para que podamos ensefiar y para que nuestros alumnos aprendan en el mejor de diferentes niveles y personslidades, McKeachie y otros (1986) a2 + LAURA LEWIN _PENSAMIENTO aie crinico “La esencia de Ia mente libre radica no en qué piensa, sino en c6mo piensa”. Christopher Hitchens Desarrollar el pensamiento critico es una de las habilidades fun- damentales de este siglo. Quien no sabe pensar no puede eprender. La habilidad de cazonar, de comparar, de armar juicios de valor, de defender una postura y de tomar decisiones es clave para al éxito no’solo acadiémico, sino también profesional. Debemos fomentar el desarrollo de esta habilidad en nuestros alumnos para mejorar su capacidad de razonar, de resolver problemas y de tomar decisiones. Una simple actividad como reflexionar acerca de qué hemos he- cho y qué nos gusta ya ayuda a los nifios a empezar a pensar por ellos mismos. : AULAS MOTIVADAS + 85 Dover High Schooi, Buenos Aires El problema del pensamiento critico es que estamos abriendo una caja de Pandora. No sabemas haste donde se puede llegar. Pero esto es hermoso, ‘Muchas veces, el docente prepara actividades o evaluaciones basadas > en respuesias selactivas, como el multiole choice, unir con flechas, com- pletar con una palabra 0 con verdedercvfalso. Sin descalificer estas cpcio- res, no dejan demasiado lugar ¢ la reflexi6n o al construir pensamientos. Es facil de armat, facil de corregir, pero no es estimulante para el » alumno, Cuando lo tnico que le pedimos al alumno es que transfiera in- formacién de un texte al cuademo, © que repita de memoria, no to ‘estamos haciendo pensat. 86 + LAURA LEWIN LOS ORGANIZADORES GRAFICOS Los organizadores graficos son herramientas pedagégicas que ayudan a ordenar el contenido, las ideas y ayudan 2 los chicos a incor- porar nueva informacion. ‘Como ya sabemos, debemos intentar que la informacién legue @ 105 nifios de diversas maneras para favorecer el aprendizaje. Los or- ganizadores graticos presentan la informacion de una manera visual y ‘espacial, y ayudan a reforzar el tema por aprencer. La tabla KWL, de tas siglas en inglés know ( lo que sé’), want to know (0 que quiero saber’ y learned (‘lo que aprendi’) es un orge- nizador grafico que ayuda a los ninios a conectar lo que saben con e! conienido nuevo. KWL Loquesé __| to que quiero saber | _ Lo que aprendt AULAS MOTIVADAS + 87 dicha afirmacién o informacion. Para trabajar de manera sensorial, podemos integrer lo que |os chicos escuchan (0 leen), lo que piensan y lo que les hace reflexionar ® | ¥ Escucho... Pienso... Me pregunto. > Otra propvesta es comenzar con alguna imagen para luego seguir con lo que les hace pensar y reflexionar, y, por tltimo, qué les genera a nivel emocional dicha imagen. 86 + LAURA LEWIN 2Qué ves enesta imagen? 2Qué pensas mientras ves esta imagen? z 2 2Qué 2Qué sentis preguntas te | cuando ves surgen cuando | esta imagen? ves esta imagen? AULAS MOTIVADAS + 89 ‘Come vos sabés; para que haya anrendizaje, debe haber actividad mental. Es decir, sin actividad, no hay aprendizaje. No queremos que el alumno reproduzca lo que dice el daceme, sina cue produzca. 2 VEO PIENSO ME PREGUNTO Es muy sencilla de entender el concepto cuando utilizamos ta es~ tructura de una casa. S DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO CRITICO A TRAVES niver2 DE LAS PREGUNTAS Cuando !os chicos quieren aprender acerca de algo, hacen pre- guntas, Cuanto més alto el nivel de pregunta, mas alto el nivel de pensa~ miento y de comprensién que logran. * Para ayudar a nuestros alumnos a penser, debernos ofrecerles pre- guntas gue las alienten a pensar. Arthur Costa, en su libro Developing Minds: A Resource Book for Teaching Thinking (1985), desarrolla un modelo de tres tipos de pre- ‘guntas degendiendo de su calidad. Cuando utlzés estas categorlas, para arrar tus actividades o evaluaciones, ayudas a tus alunos @ pensar mejor. ’ Nivel 1: son preguntas que buscan hechos especificas. Recabamos informacion. Son muy puntuales y, por lo general, ia respuesta, que es bastante breve, esté en el texto. Fs acerca de hechos que han leide o escuchadio. 90» LAURA LEWIN AULAS MOTIVADAS = 91 Algunos verbes que nos ayudan a entender el tipo de actividad que realizan los chicos en este nivel son: Completar \dentificar Observat Seleccionar Describir Definir Recitar Nombrar Hacer une lista, etc Bjempios {Qué dice el libro acerca de... dE qué parte de la carta... eCuando ocurrieron les hechos? Enumera.. 4Qué significa...? {Quin fue/quiénes fueron...? Dibujé un mapa/esquema.. eComo demostrarias. .? Nivel 2: procesar la informacién. Los alumnos pueden inferit la respuesta del texto e interpretar. Aunque esta respuesta puede ser abs- “acta, involucra el andlisis les causas de los detalles. Estas preguntas “examinan los motivos o las causas. Los alumnos deben llegar 2 sus respuesias desde la informacion que arroja el texto o el material 92 + LAURA LEWIN Algunos verbos que nos ayudan a entender el tipo de actividad que realizan las chicos en este nivel son: Analizar Contrastar Cornparar Inferir Sintetigar Clasificar Definir Distinguir Explicar Algunas preguntas que nos ayudan a entender el tioo de actividad ‘ue realizan tos chicas en este nivel. * 2Qué pasaria si vos...? *

También podría gustarte