Está en la página 1de 7
Un modelo para reducir el riesgo de SIDA en | adultos Jévenes que consumen cocaina en Brasil’ James A. Inciardi y Hilary L. Surratt University of Miami School of Medicine, Miami, FL, Estados Unidos de América Comentario eifitarial En su estudio, Inciardi y Surrat describen un programa de intervencién para prevenir 1a tansmisién del VIH/SIDA financiado por el Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas de los Estados Unidos. Los autores describen claramente los métodos y los resultados obtenidos. 4 Particularmente resultan interesantes las estrategias metodol6gicas empleadas para el muestreo de la poblacién de interés, en combinacién con la técnica de referencias en cadena. Ambas estrategias purecen ser muy apropiadas para recoger informacién sobre poblaciones de dificil acceso, con ca j racteristicus y circunstancias muy purticulures. Este estudio de casos no puede clasificarse como una investigacién comunitaria, sino que se trata de un trabajo en la comunidad, como sugiere Quintal de Freitas (1994), entre otros. Bsto nifica que los autores se pusieron en contacto con miembros clave de la comunidad a fin de ini- i de lot Bstadoe Unidos de América, a fares lavestigcioes en eva dea y proyectos de promecidn dela sald qu wlan ‘ees sociales como meeanioo pars dsb informacion de itre. ae Introduccion DA) na tenido un impact relevant en ir e a inmunodeteenci onda de eld dest ina y el segundo en el mando acd y I efcienein pana de referencia pre comprender UUStDAy clus de drogas en Brat ‘Aungut los hombres que teen eacions sex por eemplo In wsuaris de Jog f cede SIDA. Pero en 1996 eta proporcién se habla elevado a Si ben el uso de droge inyectads en um vector primar de I a sem muy paces eto pulls dot que descrben ala epiemioloi peo a ese tipo de esis e0 emunidad de sproximadam tnt los qo nos layectan doges. Eton estos 20 Ia enue el 5% y el 33% (Teles, Basog, Mesquis, MeCoy y Weatherby, 1996). vais de droge carece de poder police, 38 iminacién Rar vex les encenraen fo ‘seropcevlencia as en particu, al final el primer decenio programas dirigides a exos grupos ela epider del SIDA no exist (de poblacdn ex particular (Lima, ame) i? ? aa AAA NV WW il VID, \ i SPROVIVA" Praja Vek Ifomanse ppt eer exublece un dra comune Se = a3 Bs aa ak Dv DDD vy’ (GTS), prostate a pr aS lito del proyeco o enue especies eign aoc iia, "Foor Reni ed Ml (Eds i ene a eo fred ose vow Exel etutio PROVIVA indo ls contacto decal representa ext lca le cents a ates dl poy el eardse conse aa ni i i 9/9 )9 iva PAP, in 9/9, nC EL 9. adn ET EVIL 9,9, 9.9. D/P! 8 99.9.9,99 iver iil chat », a? ¥. _ ¥, 7 Sevens iit LUNAR uu A By i Opn SM oeo even uy evo dave para ln aro de dope pai Losetn PROVIVA a OO e vu ~ NOUV DUVUDDWWUUBOU it ' de uso de droga, lo datoe de los reslacos evidentemente no pueden a bie a diferencias ene los grupos anon arse lw unr de rope iyeis qu prion en pays 1 PROVIVA noticara alos de VIB, y sin embargo, a ‘menu indigenes de deat desfavorecidas, quienes tl ver slo dlimamente han resuado afec- tados por la epidemiay por lo cual presenta niveles mds bjos de seropevalenia.Pueso que lo programas de educaci6a y prevencisn para esta poblaci pueden conuibureficazmente a reduce 2 comporiamiento de alto riesgo como lo ha derosiado PROVIVA, la pron apcacia de estra- tegias efcaces de prevencin del VIHep gran etal, free la mejor oporwnidad de evitar el ascenso de las tsas de infeecicn enue 1s mis pobres el grupo mis grande de usuarios de dro- 5 inyeciads y de ous usuarios de drogas ics en Rio: Referencias ‘Agencia Estado, 1739 OMT, 25 de ener, 1995. |, Marzo 10) "AIDS: Senos InciartEstudo com Veins,” 0 Gaba, Alexandsino, M. pie 46 ‘Bandura A. (1977) SelFEteucy: Towards unifying theory of behavioral change, Esycholaical even, 84 191-215, ‘pasos FA, Lopes C., Dias PR. Lins ES. Laz SB, (1988), “Perfil de Unuaios de Drogas 1 ‘Resists ABP-APAL. 10: 47-82 Fotha de Sto Palo, 1998, Noviembre 3) pég.2. Guilermoprieto, A. (1990) Samba. Nueva York: Alifed A. Knopf Inciardi, J. A. (1986) The War on Dougs: Heroin, Cossine. Crime. and Public lic. Palo Alt CA: Mayfield Publishing Co. ‘Trabajo presen en a XL nemaonl Coafeceace a AIDS, Vancouver, Beith Columbia a dn, NK Bek HM. (864) The hh ef med: ede es” Heh a Montgomery, 88 liane with pve Encastinn 1303-3 ‘2.Gilaba, (1994, Noviembre 14) pi. 13, COrganizacién Mundial de la Salud (1997) A Global AIDS Surveillance. Weskly Epidem ‘Recoad. 2: 197-204 Rosenstock, IM. (1974) Historical Origins of the Health Belief Model. Health Ed Monographs 2: 328-335, ‘elles, PR, Bastos, RL, Me fe recooméndations for AIDS: How Useful?” AIDS Educuisy F, Stall, R, Hearst, N.,y Bueno, R, (1994) Assessi

También podría gustarte