Está en la página 1de 13

Solución Caso Práctico Unidad 3

Danilo Hernan Salazar Chamorro

Carlos Alberto Moreno Ortiz

Asignatura de Estrategia

2022
Solución al caso práctico

A. En este espacio debe ubicar la solución al caso práctico, respondiendo a los planteamientos

propuestos y empleando los conceptos de la unidad.

De acuerdo con el enunciado presentado de una editorial de revistas especializadas de viajes de

aventura Mundo S.L. se nos pregunta, ¿qué consejos le podemos dar a la empresa para realizar su

plan estratégico?, para dar respuesta a este interrogante primero debemos responder las 3 preguntas:

1. ¿Dónde estoy?: Mundo S.L es una revista especializada en viajes de aventura que se publican

cada trimestre, con un mercado en 10 países y cuenta en el momento con 5.000 suscriptores.

2. ¿A dónde quiero llegar?: La editorial quiere aumentar el número de suscriptores en un 30%

y adicionalmente con su página web ser la revista online más leída de su sector.

3. ¿Qué tengo que hacer para ello?: Realizan un plan estratégico a 3 años definiendo la misión,

visión y objetivos, además debe realizar un análisis externe e interno, diseño de opciones

estratégicas, evaluación y selección de opciones estratégicas, puesta en práctica y finalmente

el control con los cuadros de mando para poder hacer un seguimiento con indicadores ya que

lo que no se mide no se controla y así ver si la estrategia esta dando resultados.

Con base en las respuestas a los interrogantes anteriores entonces sugerimos a la empresa iniciar con

el proceso de la planificación estratégica. Como objetivo principal se tiene que la editorial va a

incrementar el número de suscriptores y ser la revista online más leída del sector. Ahora aconsejamos

a la empresa a realizar un análisis externo, primero el entorno general que se refiere al medio externo

que rodea la empresa desde una perspectiva genérica; después vemos el entorno especifico en el cual

usamos como herramienta las 5 fuerzas de Porter, lo anterior lo ilustramos en la siguiente tabla.
Tabla 1.

Entorno General Entorno Específico

Factores económicos (Inflación, IPC) Poder de negociación de los proveedores


Factores Político-Legales (Políticas, leyes) Poder de negociación del cliente
Fatores Socioculturales (Educación, creencias) Amenaza de nuevos competidores
Factores tecnológicos (Innovación, desarrollo) Amenaza de productos sustitutivos
Lucha entre los competidores actuales

Ahora miraremos cada una relacionándola con el caso estudiado de la editorial Mundo S.L.

1) Factores económicos: La editorial debe revisar dentro de los 10 países en los que hace presencia

cómo esta el poder adquisitivo de los clientes, la evolución y tasas de crecimiento de la inflación,

el desarrollo económico, infraestructura tecnológica para lectura online de la revista, entre otras.

2) Factores Político-Legales: Investigar si hay nuevas leyes que impidan ciertas publicaciones,

reglamentos que modifiquen la incursión en los mercados en los actuales y nuevos países.

3) Factores Socioculturales: Investigación de la población sobre el nivel de educación ya que este

influirá en la capacidad de lectura y manejo de tecnología para el uso de la página web que tiene

creada; ver qué tan altos son los hábitos de lectura, actitudes frente a tener un estilo de vida de

viajar y conocer nuevos lugares etc.

4) Factores Tecnológicos: Ver si existe en los países que están actualmente y los que se piensa

incursionar nuevas tecnologías actualizadas y al alcance de todos, nuevas formas de imprenta

para las revistas.


Para el caso del análisis especifico aconsejamos usar las 5 fuerzas de Portes que se describen en el

siguiente figura 1 y posteriormente las detallamos para el caso de la editorial Mundo S.L.

Fuente: Corporación Universitaria Asturias

1) Poder de negociación de los proveedores: En este caso ver las materias primas para la elaboración

de las revistas si hay facilidad de cambio de proveedores, analizar el coste de los productos del

proveedor en relación con el coste del producto final en este caso la revista. Un valor agregado a

la revista es usar periodistas especializados, aquí también podemos ver que tan fácil los podemos

conseguir y la cantidad de ellos.

2) Poder de negociación de los clientes: Analizar que tan fácil el cliente puede cambiar de revista;

en lo visto en el enunciado podemos ver que dos de los mayores competidores no están por la

decadencia del sector, en este caso tendrán mayor captación de la demanda, también ver la

sensibilidad del comprador al precio en los diferentes países, grado de dependencia de los canales

de distribución entre otros.

3) Amenaza de nuevos competidores: Dado que el sector revistas esta en decadencia esta fuerza es

baja, pero en las lecturas online podrían desarrollarse nuevos competidores, aquí entrarían a
revisar el valor de la marca, barreras de entrada y/o salida, mejoras en la tecnología, necesidades

de capital.

4) Amenaza de productos o servicios sustitutivos: En este caso se evalúa la existencia presente y

futura de productos o servicios que puedan ser un sustituto para la revista y par la página web de

lectura online; ver la percepción de diferenciación del producto o servicio, propensión del

comprador a sustituir.

5) Lucha entre competidores actuales: Analizamos aquí la diversidad de competidores que en el caso

de la revista física es casi nula, para la página web se debe hacer el estudio para identificar que

empresas se están dedicando a lo mismo; hacer estudios también de la tasa de crecimiento del

sector.

ANÁLISIS INTERNO

Para este análisis la editorial Mundo S.L puede hacer uso de las 3 herramientas como se muestra.

Tabla 2.

Análisis Funcional Matriz DAFO Cadena de Valor


Marketing Debilidades Logística interna

Producción Amenazas Operaciones

Recursos Humanos Fortalezas Logística externa

Financiera Oportunidades Marketing y Ventas

Investigación y Desarrollo Servicio

Dirección Aprovisionamiento

Sistemas de Información Desarrollo de la tecnología


Dirección de Recursos Humanos

Infraestructura de la empresa

En la matriz DAFO podemos ver debilidades como baja a casi nula inversión en publicidad,

financiamiento solo con los suscriptores, amenazas por la decadencia en el sector, fortalezas como

una fuerte presencia internacional, calidad y diseño de las revistas, además de la innovación crenado

la página web para lecturas online. Vemos oportunidades en la página web ya que la tecnología esta

avanzando constantemente y el público se relaciona cada vez más con ella.

Por último en se aconseja realizar un análisis de la competencia para desarrollar ventajas

competitivas, comparar el desempeño entre empresas en el sector de revistas y páginas web para

lograr una mejora en su organización y/o producción. Continuamos con la planeación estratégica que

se ilustra en la figura 2.

Figura 2
Fuente: Corporación Universitaria Asturias

Seguidamente veremos el diseño de opciones estratégicas.

DISEÑO DE OPCIONES ESTRATÉGICAS

En este punto se definen las estrategias competitivas y corporativas; las primeras definen como

competir mejor y obtener éxito del negocio en el sector de revistas entre las cuelas la editorial debe

escoger entre:

1. Liderazgo en costes: La empresa puede reducir los costes en su producción con el objetivo

de bajar los precios a los clientes o puede usar el excedente en reinversión en la empresa.

2. Diferenciación: Con el objetivo de que se perciba como único la editorial puede mejorar su

imagen, utilizar la última tecnología tanto en la revista física como en la página web, brindar

un servicio al cliente exclusivo con membresías, promociones etc.

3. Enfoque o alta segmentación: Puedo decir que esta estrategia ya esta aplicada porque la

revista esta especializada en viajes de aventura e igualmente esta captando un segmento del

público, entonces se debe evaluar el porqué de la decadencia del sector revistas si es por la

baja en la lectura en libros físicos, mayor uso de la tecnología, si es así posiblemente en la

pagina web tenga una mejora para el crecimiento.

Para la selección de las estrategias corporativas se aconseja responder ¿qué dirección seguir en el

desarrollo?, esta revista esta especializada en un tema de viajes de aventura sin embargo sería una

buena posibilidad diversificarse en otros temas que capten la atención del público, para ello deberán

hacer algunos estudios y destinar recursos económicos. Otra pregunta es ¿qué medios o métodos

utilizar? Puede ser crecimiento interno, externo o acuerdos de cooperación. En general identificamos

3 tipos de estrategia corporativa:


1. De crecimiento: Para este caso como el objetivo es aumentar de suscriptores este sería la

estrategia para analizar y podemos hacerlo con la matriz de Ansoff.

2. De mantenimiento: La editorial no busca mantener la posición actual ni tampoco un

crecimiento cero

3. De reestructuración de la cartera de negocios: Dado que Mundo S.L. solo comercia con un

producto no se aplicaría esta estrategia sin embargo si se decide ampliar los temas de las

revistas en un futuro se deberá revisar este tema para ver cuales temas son los mejores y

cuales dejar.

Para en análisis de crecimiento de Mundo S.L usamos la matriz de Ansoff que ilustramos en la

siguiente figura.

Figura 3

Para la editorial Mundo S.L que busca aumentar los suscriptores en un 30% con ventas de la revista

física y su página web que crearon hace 2 años, en esta situación no se aconseja la penetración del

mercado ya que presenta dificultades en sectores maduros o en declive como es el caso de las revistas

de Mundo S.L, se aconseja un desarrollo de productos como es el caso de la página web, haciendo

inversión en publicidad captando nuevas demandas en el uso de la tecnología y se aconseja


diversificar los temas en las revistas y hacer un análisis a futuro de la demanda y actualmente por que

está en declive el sector. También se aconseja el desarrollo de mercados tanto para la revista física

como online analizando nuevas áreas geográficas, nuevos segmentos o grupos de clientes.

ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN VERTICAL

Si la editorial tiene altos costes de transacción puede evaluar utilizar esta estrategia que es un caso

particular de diversificación en el que se aprovecha una misma estructura de gobierno. La integración

vertical puede ser hacia atrás siendo la editorial su propio proveedor o hacia adelante siendo su propio

cliente.

Un caso particular del desarrollo de mercados es la estrategia de internacionalización que aplicaría a

mundo S.L por que con tener presencia en 10 países se ejecuta actualmente sin embargo puede seguir

buscando nuevas áreas geográficas para aumentar el número de suscriptores.

Se aconseja a la editorial revisar e investigar también las estrategias ofensivas y defensivas en las que

se definen 4 tipos; competitivos, cooperativos, amenazadores y defensivos.

Continuando con la planeación estratégica analizamos la evaluación y selección de estrategias.

Figura 4
Ya que se ha analizado el entorno y las posibles opciones que hay para competir la editorial escoger

la mejor opción para trazar la estrategia teniendo en cuenta la asignación de recursos y analizando los

posibles riesgos que toda estrategia tiene pero que debemos calcularlos y asumirlos, cabe destacar

que siempre hay que tener en cuenta los conceptos de océano rojo que son espacios de mercado

existentes con competencia feroz y el océano azul que son nuevos espacios de mercado casi libre de

competencia, estos conceptos se deben tener en cuenta con el fin de no focalizarse en competir en

espacios existentes.

PUESTA EN PRÁCTICA

Después de lo analizado en todos los pasos anteriores es hora de poner en marcha las estrategias

trazadas para que la editorial cumpla con el objetivo planteado a 3 años que claramente debe evaluarse

continuamente en el tiempo para ver los resultados, este es el tema de control que lo vemos a

continuación. Hay que recordar que todas las áreas de la empresa deben alinearse a la estrategia

escogida como la comunicación a todos, delegación de tareas entre otros para que los resultados sean

los esperados.

CONTROL DE LA ESTRATEGIA

Es supremamente necesario realizar un seguimiento a la estrategia implementada para así ver en el

trascurso del tiempo los resultados que se van obteniendo y así poder hacer ajustes de acuerdo con

las necesidades, para ello es necesario trazar unos objetivos a corto plazo porque no vamos a esperar

los 3 años y saber si las decisiones que tomamos fueron exitosas o no. También ante los problemas

con la estrategia que se deban ajustar radica un mayor éxito la rapidez con que demos respuesta a

dicho problema. Para realizar dicho control y una respuesta rápida podemos hacer uso de herramientas

de gestión como lo es el Balanced Scorecard que muestra continuamente cuando una compañía y sus

trabajadores alcanzan los resultados definidos en el plan estratégico; es importante que los cuadros

de mando se alimenten con información veraz, imprescindible de una forma sencilla y resumida. A
cada responsable se le debe asignar solo aquellos indicadores relativos a su gestión y objetivos. El

cuadro de mando debe ser un medio informativo destacable, una herramienta de diagnóstico y utilidad

para facilitar la toma de decisiones en la empresa.

En el Balanced Scorecard hay que medir cuatro perspectivas que responden a una pregunta

determinada que son las siguientes:

1. Perspectiva financiera: ¿cómo nos vemos a los ojos de los accionistas? Para el caso de Mundo

S.L no tienen accionistas por que se financian únicamente con los suscriptores.

2. Perspectiva del cliente: ¿cómo nos ven los clientes? Lo pueden analizar de acuerdo a toda la

trayectoria que han tenido en ventas, con la percepción del público, encuestas, peticiones,

quejas y reclamos.

3. Perspectiva interna o de proceso de negocios: ¿en qué debemos sobresalir? De acuerdo a los

análisis anteriores y la estrategia escogida podrán responder a este interrogante.

4. Perspectiva de innovación y mejora: ¿podemos continuar creciendo y creando valor?

Personalmente veo creación de valor en las revistas online, aconsejamos diseñar con la ayuda

del marketing la publicidad y formas de captar al publico sin tener que mostrar todas las

ediciones anteriores gratis

Por último, se aconseja a la editorial Mundo S.L que terminado todo el proceso de planeación es

importante retomarlo desde el principio cuando ha transcurrido algún tiempo ya que el entorno, la

competencia, la tecnología, las creencias personales etc. son cambiantes y puede que requieran hacer

algunos ajustes en la estrategia.


Aplicación Práctica del Conocimiento

B. En este espacio a partir de la solución generada, con sus propias palabras explique la utilidad

o cómo podría aplicar la situación planteada del caso práctico en su programa académico de

acuerdo conocimientos adquiridos a lo largo de la asignatura.

En mi profesión que es la ingeniería civil lo visto en el caso práctico tiene una utilidad total tanto en

las constructoras que llevan un recorrido en el campo, como también las que van a comenzar. Se tiene

un proceso de análisis completo para la planeación estratégica. En la última empresa que estaba

trabajando se dedica a la construcción de vías, habían muchos inconvenientes en la obra como paradas

por la comunidad que claramente generaban pérdidas para la empresa por todos los equipos y mano

de obra paralizada, existía un reacción lenta a los problemas que exigían nuevos diseños y que por la

organización que se tenía que los especialistas estaban en Bogotá y recibían problemas de todos los

proyectos del país tardaban en dar respuesta que igual generaba retrasos y continuas pérdidas, también

problemas en provisionamiento, las compras tardaban demasiado en llegar a la obra, cuando un

equipo presentaba fallas la reacción del taller era lenta porque no contaban con los medios para

atenderlo. El gerente del proyecto en ese entonces trazaba un objetivo de una facturación mensual de

6.000 millones, pero veo ahora con más claridad que no alinearon todas las áreas al objetivo propuesto

ya que nunca se cumplió a pesar de que nosotros como trabajadores observábamos tales falencias

pero no se intervinieron en su momento. La empresa que operaba en todo el país buscaba el

crecimiento tanto interno como externo buscando nuevos proyectos y socios, además de crecimiento

con alianzas estratégicas, personalmente aunque no he decidido si crear une empresa en el sector de

construcción o en el sector tecnológico, incluso algún negocio de barrio puedo ver de una manera

más clara que el proceso de planeación estratégica nos ayuda a evaluar muchas circunstancias para

tomar una decisión en la cual los riesgos sean lo mínimo posibles y poder dar salida a nuestros sueños

y metas.
Referencias

Corporación Universitaria de Asturias. (2022). Medir Para Mejorar. clase6_pdf1.pdf (centro-

virtual.com)

Corporación Universitaria de Asturias. (2022). Análisis del Entorno, Interno y de la Competencia.

clase2_pdf1.pdf (centro-virtual.com)

Sandoval Acevedo, M. C. y Escobar Salas, M. E. (2021). Implementación de un modelo de planeación

estratégica para una empresa de servicios de construcción. Revista CIFE, 23(38).

https://doi.org/10.15332/22484914.6133

Tarziján M., J. (2013). Fundamentos de estrategia empresarial (4a ed. actualizada). Universidad

Católica de Chile, 2013. Digitalia, https://www.digitaliapublishing.com/a/38243

Corporación Universitaria de Asturias. (2022). Estrategia. Corporación Universitaria de Asturias.

Consultado el 20 de Octubre del 2022. https://wtv.frooze.tv/embed_iep2.php?id=d145f0dc-

bb05-11e7-8fd4-3966567d6fb3

StraTgia. (2014). Proceso de Planificación Estratégica [Vídeo]. YouTube. Proceso de Planificación

Estratégica - Planeamiento Estratégico - YouTube

También podría gustarte