Está en la página 1de 19

ESCUELA PRIMARIA “GUADALUPE VICTORIA”

TURNO: MATUTINOC.C.T.: 15EPR2571A


ZONA ESCOLAR:P/292 SUBDIRECCIÓN REGIONAL:
AMECAMECA

PLANEACION DE 4° GRADO
DIA ASIGNATURA ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EVIDENCIAS

LA PROPORCIONALIDAD Planteamientos de
INICIO problema
❖ Explicar a los alumnos lo qué proporcionalidad es una relación entre dimensiones medibles. Dichas
dimensiones son directamente proporcionales cuando al aumentar una, aumenta la otra en la
misma proporción.
❖ Colocar algunos ejemplos de proporcionalidad en el pizarrón y comentar en plenaria.
DESARROLLO
❖ Observa los ingredientes de la siguiente receta y resuelve como se indica.

MATEMATICAS
LUNES

1. ¿Cuánta carne molida se necesita para preparar espagueti para 8 personas?


2. ¿Cuánta carne se necesita para preparar espagueti para 10 personas?
3. ¿Cuántas cebollas se necesitan para preparar el platillo para 16 personas?
4. Escribe los ingredientes que se necesitan para 24 personas
CIERRE
❖ Socializar en plenaria la actividad realizada.
TEXTOS INFORMATIVOS Pegar la información
INICIO: en su cuaderno.
❖ Comentar con los alumnos la siguiente información. Cuadro realizado y
¿Qué son los textos informativos? Libro de texto página
ESPAÑOL El texto informativo es aquella producción de contenido que permite al lector obtener 44.
información sobre un acontecimiento actual o pasado o cualquier otro asunto o tema percibido en
biografías, reglamentos, diccionarios, etcétera.
¿Qué es lo que tienen en común estos textos? Exacto. Son todos informativos ya que brindan
descripciones y datos sobre la realidad, sin incluir emociones, opiniones, puntos de vista o
deseos de su emisor y cuando lo hacen se nota la diferencia entre el texto y la opinión.
DESARROLLO:
❖ Encierra los materiales de donde puedes encontrar información de diversos temas.

CIERRE:
❖ Completa el siguiente cuadro de doble entrada, apóyate con la información y las actividades que
aparecen en tu libro de texto Lengua Materna página 44 sesión

MIS DECISIONES TIENEN CONSECUENCIAS Actividades


INICIO: realizadas en el
❖ Realizar la lectura de tu libro de texto páginas 30-34 e ir realizando las actividades que se nos cuaderno.
propone el libro en su cuaderno de trabajo.
DESARROLLO:
Actividad 1: Leer el caso de Pablo, analizarlo y realizar lo siguiente:
FORMACION a) Decisiones que tomo Pablo. b) Consecuencias para otras personas. c) Recomendaciones que se le
CIVICA Y harían a Pablo para no afectar a otras personas.
ETICA Actividad 2:
❖ Dialogar y contestar en el cuaderno 1.- ¿Podemos hacer siempre lo que queremos?, ¿Por qué?2.-
Anotar una lista en el cuaderno las razones que debemos considerar al decidir NO realizar esas
acciones.
Actividad 3:
❖ Realizar en su cuaderno la Reflexión que se propone en la página 33
CIERRE:
❖ Comentar lo Aprendido en clase.
PROPORCIONALIDAD Desafío #12
INICIO Preguntas
❖ Retomar nuevamente el tema de la sesión anterior. contestadas.
❖ Lee y responde:
1. La abuela de Sonia le cuenta algunas narraciones, unas reales y otras fantásticas. Luego, Sonia las
escribe en uno de sus dos libros, según sean reales o fantásticas. Cada libro tendrá veinte historias y
cada una ocupará cinco hojas.
MATEMATICAS a) ¿Cuántas historias escribirá Sonia?
b) ¿Cuántas hojas tendrá cada libro?
c) ¿Cuántas paginas incluirán los dos libros juntos?
DESARROLLO
❖ Resolver el desafío #12, se debe utilizar la multiplicación para resolver problemas de
proporcionalidad. Libro desafíos matemáticos. Pág. 30.
CIERRE
❖ Socializar en plenaria la actividad realizada.
¡A ELEGIR UN TEMA!, PREGUNTAS QUE PUEDEN ORIENTAR LA BUSQUEDA. Anexo 1 resuelto.
INICIO: Tabla resuelta.
Observar el siguiente video, https://www.youtube.com/watch?v=cgMjcydc5xE responde el anexo 1 para Libro de texto
MARTES

complementar tus conocimientos sobre los Textos Informativos. página 45.


DESARROLLO: Actividad de cierre
❖ Para investigar un tema podemos guiarnos por preguntas. En las preguntas se emplean los signos de realizada.
interrogación (¿?) y las palabras qué, cuándo, quién, cómo, por qué, dónde y para qué, siempre van
acentuadas.
❖ Completa la siguiente tabla, escribiendo el nombre del tema que elegiste para investigar. Después
escribe lo que sabes sobre el tema y por último lo que te gustaría saber sobre el tema.
❖ Guiar las actividades anteriores con las propuestas en su libro de texto Lengua Materna página 45

ESPAÑOL
CIERRE:

LOS MAPAS HABLAN DE MÉXICO Actividades


INICIO: realizadas.
• Mencionar en plenaria los nombres de varias entidades del país por medio de una lluvia de palabras. Mapa de la
DESARROLLO: República Mexicana
• Mencionar los elementos de los mapas. coloreado.

NOTA: Solicitar con anticipación un mapa de la República Mexicana con las Entidades Federativas coloreadas
GEOGRAFÍA (cada una de diferente color).
• Identificar en el mapa los elementos con los que cuenta el mapa correspondiente y mencionar para
qué sirven.
• Con apoyo del mapa y tomando a la CDMX como centro, mencionar la dirección hacia algunas
entidades a través de la Rosa de los vientos (Este, Oeste, Norte, Sur, Noreste, Sureste, Noroeste y
Suroeste)
• Realizar las actividades de su libro de Geografía página 25.
CIERRE:
Solicitar de modo individual mencionar una Entidad Federativa diferente a las mencionadas en la lluvia de
palabras.
Combinaciones Planteamientos de
INICIO problema
❖ Explicar a los alumnos qué las combinaciones son las agrupaciones posibles que pueden hacerse con
los mismos elementos sin importar el orden y sin repetir los elementos.
❖ Dibujar el siguiente ejemplo en el pizarrón, tenemos 3 playeras y 4 pantalones de diferente color y
queremos saber las combinaciones que se pueden hacer
DESARROLLO
❖ Resuelve los problemas de combinaciones.
MATEMATICAS
1. Para hacer ramos de flores, las rosas rojas o blancas se combinan con uno de los 3 tipos de moños.
¿Cuántos tipos de ramos se pueden hacer si el ramo sólo puede tener rosas del mismo color?
2. Un artesano hace figuras de papel. Sabe hacer 3 figuras y tiene papel de 5 diferentes colores.
¿Cuántas figuras diferentes puede hacer en total?
3. Don José vende raspados de tres diferentes tamaños y tiene 2 sabores, ¿cuántas combinaciones de
raspados puede vender?
CIERRE
❖ Socializar en plenaria la actividad realizada.
¡A SELECCIONAR TEXTOS INFORMATIVOS! DONDE SE PUEDEN ENCONTRAR ESOS MATERIALES. Actividades
MIERCOLES

INICIO: realizadas.
Para que un texto expositivo sea objetivo es necesario consultar varias fuentes de información. Las fuentes Anexo 2
de información dependerán del tema a investigar.

ESPAÑOL
DESARROLLO:
Instrucciones. Lee el texto sobre la extinción de los dinosaurios e identifica las 2 hipótesis sobre su
extinción. Después resume la información utilizando las preguntas clave. Que se encuentra en el anexo 2

CIERRE:
❖ Por medio de la técnica lluvia de ideas realizar un breve repaso de lo visto en clase.
Importancia de las vacunas Anexo 3 resuelto
INICIO
❖ Explicar a los alumnos qué son las vacunas, cuál es su importancia, así como los diferentes tipos de
vacunas.
CIENCIAS
DESARROLLO
NATURALES
❖ Realiza la lectura de tu libro de texto pág. 28 y 29. Subraya las ideas mas importantes.
❖ Realiza el crucigrama del anexo 3 en base a la información leída anteriormente.
CIERRE:
❖ Socializar en plenaria la actividad realizada.
EXPRESIÓN SIN PALABRAS (LA DANZA) Practicar los pasos
INCIO: de la danza y enviar
• Mostrar la siguiente imagen y realizar una lluvia de ideas por medio de los comentarios que una foto utilizando
expresen los alumnos sobre lo observado. su máscara que se
realizó con
anterioridad.

ARTES

DESARROLLO:
• Leer el texto del anexo correspondiente a Artes titulado “Danza de los viejitos”.
• Mostrar el siguiente video al grupo: https://www.youtube.com/watch?v=_iFCHMJZaTw

CIERRE:
• Practicar los pasos básicos de la danza. (Anexo 4)
Combinaciones Desafío #13
INICIO
❖ Dibuja las combinaciones posibles y responde.
1. Sonia tiene un pantalón, una falda, un short y unas mallas que combinará con tres playeras, una
rosa, una blanca y una amarilla. ¿Cuántas combinaciones hará Sonia?

MATEMATICAS

DESARROLLO
❖ Resolver el desafío #13, explicar que en la actividad se debe combinar cada uno de los elementos de
un conjunto con elementos de otro conjunto, donde se pueden usar diferentes representaciones, el
JUVES

alumno debe reflexionar que puede usar también la multiplicación para su solución.
CIERRE:
❖ Socializar en plenaria la actividad realizada
¡A SELECCIONAR TEXTOS INFORMATIVOS! DONDE SE PUEDEN ENCONTRAR ESOS MATERIALES. Anexo 5 resuelto
INICIO:
❖ Revisar nuevamente las actividades que se proponen en la página 46 de tu libro de texto Lengua
Materna.
ESPAÑOL DESARROLLO:
❖ Realizar el Anexo 5 Instrucciones. Crea un reporte sobre algún suceso que haya ocurrido en tu
localidad, guiándote de las preguntas clave del apartado “Leo y analizo”.
CIERRE:
❖ Con los ejemplos anteriores y las actividades realizadas con anterioridad ve preparando tu
investigación del tema que elegiste.
MESOAMÉRICA Actividades
INICIO: realizadas en clase.
• Recortar y pegar las imágenes en el cuadro en donde corresponda (Anexo 6 de Historia). Cuadro y sopa de
HISTORIA • Mencionar las características identificadas (Actividades cotidianas, instrumentos empleados y tipos letras.
de vivienda.
DESARROLLO:
• Revisar su libro de texto de Historia páginas 38 y 39. Dar lectura y subrayar las ideas principales.
• De manera individual completa el siguiente cuadro comparativo:

PERIODOS ¿DE QUÉ AÑO A QUÉ AÑO ¿QUÉ CULTURAS SE


ABARCA? DESARROLLARON?
PRECLÁSICO

CLÁSICO

POSCLÁSICO

CIERRE:
Realizar la siguinte sopa de letras.
Realizar el Anexo 7, el cuál tu maestro guiara la actividad. Anexo 7 resuelto
ENTRENAR TEMIBLES TROLS PARA QUE SEAN FELICES
La tribu Ñuc son un grupo de trols que viven en unas cuevas muy incómodas en un lugar remoto e inaccesible.
Quieren adaptarse a la vida moderna, pero lo consiguen porque no son capaces de reconocer sus propias
emociones y pierden el día peleando. Cada vez que intentan relacionarse lo pasan un poco mal porque no
entienden lo que sienten, se frustran y terminan gritando el temible Alarido Ñuc, que incendia los corazones
y hiela la sangre.

Todas las familias trol se han inscrito en un programa especial de entrenamiento para poder alcanzar la paz
mental. Durante el entrenamiento, aprenderán a reconocer las emociones y cómo se sienten en el cuerpo,
para poder identificarlas en sí mismos y en los demás.

Vuestra misión será crear un mapa sobre la silueta trol para explicarles con imágenes cómo funcionan las
emociones. La tribu Ñuc no sabe leer (todavía) pero son muy inteligentes y tienen mucha sensibilidad artística.
VIERNES

PNCE Cuanto más decorado esté vuestro mapa de paz mental, mejor lo entenderán. Elegid en grupo una emoción
o sentimiento y utilizad la imaginación para representar cómo se siente esa emoción en diferentes partes del
cuerpo. Podéis utilizar emojis, iconos, recortes de revistas, fotos o lo que se os ocurra. También podéis
completar el mapa de paz mental con mensajes para cuando el grupo de trols aprenda a leer. ¡Muchas gracias
de parte de la comunidad trol!
ANEXO
1
ANEXO
2
ANEXO
3
ANEXO
4
ANEXO
5
ANEXO
6 GRUPOS NOMADAS GRUPOS
CARACTERÍSTICAS SEDENTARIOS

ACTIVIDADES
COTIDIANAS

INSTRUMENTOS
EMPLEADOS

TIPOS DE VIVIENDA
ANEXO
7
ANEXO
7

También podría gustarte