Está en la página 1de 2

Teoría Estructuralista

“El sistema mundial no es un mercado uniforme, con productores y proveedores que establecían
libremente contratos mutuamente beneficiosos, sino que estaba dividido en economías centrales
poderosas y economías periféricas relativamente débiles”. R. Prebisch.

Causas del subdesarrollo Latinoamericano: la división Internacional del trabajo lleva a tasas de
crecimiento de la productividad mayores en la Industria (Centro) que en la producción primaria
(Periferia).
De continuar con este esquema, la teoría ortodoxa condenaba a las economías latinoamericanas
a una posición secundaria como productora de productos primarios. (Critica a la Teoría de las
ventajas comparativas).
La CEPAL conjunto a Prebisch (y demás economistas), veían lo que sucedía en AL de esta
forma:
- Deterioro de los precios de intercambio.
- Alta concentración de la producción en uno o dos productos.
- La producción se vende en el mercado mundial, cuya dinámica depende del centro.

A raíz de estos postulados, la CEPAL propone lo siguiente:

- Programa nacional de industrialización (industrialización por sustitución), dirigido por el


Estado, que permitiera subsanar las deficiencias estructurales y salir de posición de
subordinación. Que abordaría directamente el problema de brecha tecnológica con el
centro.

- El comercio internacional debería asumir un rol activo a fin de ayudar al crecimiento de AL.

- El aumento de productividad es indispensable (modernizar el sistema primario/exportador).

- Diversificar y tecnificar, romper monopolio de la tierra).

- Sin acumulación no hay desarrollo.

- Integración Latinoamericana (mercado regional y escala).

Pese a estos intentos de la teoría estructuralista de poder mejorar la situación de los países
latinoamericanos, no hubo grandes resultados:

- Continuación de la dependencia a pesar de la sustitución de importaciones.

- La ISI requirió de insumos y equipos importados, los cuales tenían que ser pagados con
ganancias de exportaciones o contrayendo deuda.

- Descuido de la agricultura.

- Fortalecimiento del papel del capital extranjero.

Teoría de la Dependencia (Henrique Cardoso, Enzo Faletto, Celso Furtado)

Posterior al ver los resultados negativos de la CEPAL y su teoría Estructuralista, la Teoría de la


Dependencia surge como una respuesta critica a esta primera. Postulando lo siguiente: las
causas del subdesarrollo no deben buscarse sólo externamente (división internacional del trabajo)
sino también en las estructuras de clases, sectores y grupos sociales y en los sistemas de
dominación. En otras palabras: La existencia de relaciones desiguales de poder, la
subordinación no sólo está en la dimensión económica sino también el plano político y cultural,
que así determinan las relaciones comerciales y el desarrollo ampliado de la dependencia. Las
naciones ricas buscan perpetuar el estado de dependencia por múltiples razones y por motivos
por demás obvios. Esta influencia no se limita a lo económico, sino que va más allá, llegando a
los político, mediático, educativo, cultural, y prácticamente cualquier aspecto que sea necesario
para el desarrollo humano.
Además los teóricos de la Teoría de la Dependencia, sostuvieron que el gran impulso que
recibieron los empresarios locales, ayudados por las políticas estatales, habían producido una
doble dependencia, una interna y otra externa, que contribuían al subdesarrollo.

Primicias básicas:

- Mantienen el concepto Centro y Periferia Cepaliano.


- Revisión a la economía Estructuralista. Dar respuestas a los problemas de los análisis
estructuralistas.
- Se aparta de las soluciones técnicas-económicas. Propone un enfoque histórico
totalizante.
- Considera desarrollo y subdesarrollo como dos caras del mismo proceso histórico universal
de expansión capitalista.

En suma lo que busco plasmar fundamentalmente fue, buscar fomentar un patrón de


DESARROLLO AUTÓNOMO E INDEPENDIENTE.

Hubo un nuevo giro en los proyectos, pues la industrialización se caía a pedazos. Los
intelectuales chilenos del pensamiento de la dependencia comenzaron a escribir sobre las
transformaciones neoliberales chilenas, mientras que en otros países aún había intentos de
resucitar el proyecto industrializador en manos del Estado, pero la pluma estaba cargada de un
tinte crítico. En esta línea, se proyectaron hacia los años 90 las revueltas civiles que se hicieron
conocidas a fines de esa década en Latinoamérica (la generación del "que se vayan todos"), que
puso el debate sobre la izquierdización del sub-continente.
Con la llegada de los años 90 y la caída del Bloque Soviético, estos intelectuales tomaron
diferentes rumbos. Mientras unos pocos se radicalizaron participando activamente en el desarrollo
de las teorías antiglobalización (Theotonio Dos Santos) otros trabajaron en el ámbito académico
(Faletto) y otros reestructuraron sus ideas, como es el caso de Fernando Henrique Cardoso,
quien llevó el neoliberalismo a Brasil bajo su presidencia.

También podría gustarte