Está en la página 1de 13

Derecho internacional privado

Segundo parcial

Identificar en los casos

 ¿Por qué es un caso Ius privatista internacional?

 ¿Se involucra algo referido a la parte general? (cuestión


previa, calificaciones, fraude a la Ley, u orden publico)

 ¿Qué puntos de conexión hay involucrados?

 ¿Qué soluciones de jurisdicción hay involucradas?

 ¿Qué tipos de normas hay involucradas? (conflicto, material


o de policía)

 ¿Qué fuentes resultan aplicables al caso?

 ¿Se aplica fuente convencional (tratado internacional) o


fuente interna (código civil y comercial) ?

 Opinión personal sobre el caso

1) Caso Andersen (Sucesión)

Pablo Andersen (argentino) muere con último domicilio en


Dinamarca, lugar donde también se domiciliaban sus herederos.
Andersen deja bienes inmuebles en Argentina.
Los herederos inician la sucesión en Argentina y solicitan la
aplicación de las Leyes dinamarquesas.
El juez de primera instancia se declara incompetente, por ser el
último domicilio del causante Dinamarca. Esta decisión es apelada,
pero la cámara confirma dicho fallo.
Finalmente la cuestión llega a ser tratada por la Corte suprema de la
Provincia de Bs. As, la cual revoca la sentencia, debido que a que
determino que la competencia para entender esta sucesión la tienen
los tribunales de la Ciudad de Mar del Plata, quienes aplicaron la
teoría del fraccionamiento, sobre la aplicación de los Tratados de
Montevideo de 1889 y 1940, los cuales disponen que las sucesiones
se regirán por el lugar de situación de los bienes.
Si bien es cierto que el último domicilio de los causantes era en
Dinamarca, y por lo tanto el derecho aplicable en principio serie el
danés, el hecho de la existencia de bienes en Argentina abre la
jurisdicción de los tribunales nacionales.

Para que una sucesión sea internacional tiene que tener uno o más
elementos extranjeros. En este caso los elementos extranjeros son:
 El domicilio de los causantes al momento del fallecimiento
(Dinamarca)
 El domicilio de los herederos (Dinamarca).
 La ubicación de los bienes (Argentina)

En este fallo se aplica el Ex código civil estableciendo un criterio


territorialista, sometiendo a los bienes en cuestión a las leyes de
nuestro país.

2) Caso corporación el Hatillo en Potosí S.A. C/


Coccaro

Los dos temas centrales en este fallo son:

 Sociedades constituidas en el extranjero


 Garantía constitucional de defensa en juicio

El articulo 118 de la Ley de sociedades (19.550) recepto la doctrina


del fallo, en el cual se le reconoció el derecho de estar en juicio a una
sociedad venezolana que interpuso una tercería de dominio para
defender bienes de su propiedad en el país, con fundamento en la
garantía constitucional de defensa en juicio.
Las sociedades extranjeras están reguladas en la Ley de sociedades
en los artículos 118 y 124.
En el tema de sociedades extranjeras, es importante encontrar el
punto de conexión. El cual puede ser:
 Según su lugar de constitución de la sociedad extranjera
 Según el lugar de sede o explotación del principal objeto

La Ley argentina toma ambos como puntos de conexión.

El artículo 118 de la Ley de sociedades establece en cuanto a la


existencia y a las formas, que se va atener a la Ley del lugar de
constitución (norma de conflicto)
También establece que la sociedad extranjera puede hacer actos
aislados y estar en juicio (norma material)
En cuanto al tercer párrafo del artículo se establece una norma de
policía.
Este artículo es el claro ejemplo de los 3 tipos de normas (conflicto,
material y norma de policía).

El articulo 123 establece las sociedades que vienen al país y quieren


ser parte de una sociedad que ya estaba constituida en el país.
Entonces en este caso lo que les va a pedir la Ley argentina es que
inscriba el contrato social y que identifique el socio que las va a
representar.

El artículo 124 establece que el derecho aplicable es el del lugar de


explotación principal del objeto. SEGUIR 13:36

3) Caso Procaps S.A. C/ Laboratorio Bago S/ Exhorto


(Cooperación)
Este es un caso Ius privatista internacional sobre cooperación
internacional.

La S.A Procaps que estaba domiciliada en Colombia, inicio una


acción ante un juzgado Panameño, contra Laboratorios Bago S.A
para que se declare la cancelación del registro de la marca
TANIFLUX (la cual era propiedad BAGO). A su vez Procaps solicito
asistencia de las autoridades judiciales argentinas para que
notificaran y corrieran traslado de una demanda dictada por una
juez argentina, mediante una carta rogatoria con fundamento en la
convención interamericana de Exhortos o cartas rogatorias de 1975 y
su protocolo adicional.

Bago S.A se presento y solicito la nulidad de la notificación


practicada y que se devolviera dicho exhorto sin diligenciar, ya que
consideraba que la omisión de acompañar la documentación (art. 3
del protocolo adicional de la convención) resulta violatorio del
ejercicio de su derecho de defensa en juicio y en consecuencia el
orden publico argentino.

El caso llega a la corte suprema de justicia de la nación


pretendiéndose por Bago S.A, la revocación de la decisión apelada y
que se declare la nulidad de la notificación.
La corte establece que en este caso en particular no se acompaño la
prueba documental adjuntada en la demanda promovida ante el
juzgado panameño, y que a su vez en el artículo 17 de la convención
anteriormente mencionada se consagra que el estado requerido
podrá rehusar el cumplimiento del exhorto o carta rogatoria cuando
se manifieste contrario al orden publico. Siendo esta notificación
violatoria del articulo 18 de la CN (debido proceso).

El rol significativo que ocupa la cooperación jurídica internacional


en el Derecho internacional privado, es en pos de tornar efectivos los
derechos de las partes en todo momento de un proceso judicial,
arbitral o administrativo.

4) Caso Sagemuller (Contrato)


En 1979 los esposos Sagemuller, venden a su cuñado, hermano de
Sagemuller de Hinz (su hermana), parte de su paquete accionario en
la empresa SAGEMULLER S.A. por la suma de U$D 1.180.000, cuyo
pago debía abonarse en un banco Suizo, y la entrega de las acciones
sería en CABA. El comprador abona en el acto parte del previo y se
compromete a pagar el saldo restante en 8 cuotas. En el contrato,
celebrado en Alemania, y en el que las partes constituyeron
domicilio especial en Martínez –Pcia. de Buenos Aires-, se convino
que la falta de pago de 2 cuotas habilitaba la caducidad de los plazos
pendientes y autorizaba a los vendedores a exigir el total adeudado.
Además, las partes acordaron someterse a los tribunales de la
ciudad de Paraná. El comprador abono las primeras tres cuotas, y al
no poder abonar la 4ta. decide demandar a los vendedores
invocando la teoría de la imprevisión, fundándose en la brusca
devaluación del peso respecto del dólar (lo cual habría tornado
excesivamente onerosa la obligación a su cargo).

FALLO DE CÁMARA:
Como primer punto a destacar, la Cámara, siguiendo la doctrina del
Dr. Boggiano, define al contrato internacional como aquel donde su
sinalagma funcional, es decir, el desarrollo de su función económica
mediante el cumplimiento de sus prestaciones, pone en contacto
dos o mas mercados nacionales o donde existe una conexión real de
celebración o de cumplimiento en el extranjero.
En consiguiente, hacen un análisis de los elementos del contrato y
concluyen que el mismo es un contrato internacional de
compraventa.
En segundo lugar, al haber elegido las partes el tribunal competente
para entender en una futura controversia, que finalmente se dio, la
cámara entiende que al elegir las partes el tribunal competente de
Paraná, eligen al DIPRI del país al que pertenece el tribunal. Por lo
tanto el Derecho privado argentino es el que rige la cuestión.
Entonces acceden someter la cuestión al derecho interno del juez del
foro elegido, y no a su sistema de DIPRI.

En tercer lugar, y como punto más sobresaliente de este fallo,


desarrolla la doctrina de la prestación más característica. Estamos en
presencia de un contrato bilateral y sinalagmático, cuyo lugar de
cumplimiento vincula dos derecho: por un lado el pago del precio
debía hacerse a un banco Suizo, y la entrega de las acciones sería en
CABA. Había que determinar entonces, donde se efectuaba la
prestación más característica… que se entiende entonces por
“prestación mas característica”? Se dice que es aquella prestación
que, dentro de la función económica del contrato configura la
conducta de adjudicación que mas satisface el fin económico del
negocio jurídico.
Los jueces, entienden que la prestación característica sería la
transferencia de la participación social en la empresa Sagemuller,
cuya sede, domicilio y establecimiento se encuentran en el país, por
lo que concluyen que el lugar de cumplimiento es argentina y aplica
el derecho argentino.
Al respecto de la teoría de la imprevisión, invocada por el
comprador, la misma queda desestimada, ya que el hecho invocado
como extraordinario e imprevisible no era tal, ya que había sido
anunciado como medida por parte del Gobierno de aquel entonces,
e implementado por el BCRA en dos resoluciones distintas, y la
excesiva onerosidad sobreviniente era de publico conocimiento.   

Conclusión

Principalmente se puede rescatar la definición que la Cámara de


Paraná brinda respecto de la prestación más característica del
contrato.

5) Gobierno del Perú c/ Sifar (Contrato)

Es un caso de compra-venta internacional de mercaderías. En donde


el Gobierno de Perú demanda a SIFAR la devolución de lo pagado
(más intereses y costas) en concepto de 80 toneladas de leche en
polvo, ya que esa leche no se encontraba en condiciones de
consumo. La denuncia se formula vía diplomática ante el ministerio
de industria y comercio de Argentina. Estableciéndose que el
derecho aplicable debería ser el de Perú por haberse concluido allí el
contrato y ser el lugar de su cumplimiento.
En cuanto a la parte demandada reconviene por precio pactado por
almacenaje, seguro e intereses (sin que el gobierno de Perú opusiese
inmunidad jurisdiccional tramitándose el juicio hasta su
finalización).
En cuanto a la jurisdicción que se aplica en este caso, el juez
argentino resuelve todo el caso, ya que la sociedad demandada se
domicilia en Argentina, con lo cual es competente el juez de
Argentina, tratándose de una jurisdicción directa.

En cuanto al derecho aplicable:

 Tratado de Montevideo de derecho civil internacional


 Código de comercio argentino

El caso llega a la corte suprema, la cual establece que rechaza la


demanda promovida por el gobierno de Perú contra SIFAR, con
costas.
Por otro lado hace lugar a la reconvención de SIFAR.

6) Zapata Timberlake (Matrimonio)

El caso se centra sobre el reconocimiento involucrado de la sentencia


de divorcio vincular dictada en 1944 por la justicia mexicana

Como surge del fallo de la CSJN, Ernestina Herrera de Noble, en su


calidad de tercero coadyuvante, incorporó en el proceso principal de
nulidad de matrimonio (entre MMGZT y Stehlin) tramitado por
ante la justicia argentina dos instrumentos relevantes para
resolución del caso, que la sentencia los califica como “extintivos de
la acción”, a saber: la sentencia mexicana de divorcio vincular
dictada en 1944 -la cual disolvió el matrimonio celebrado en Nueva
York en 1942 entre Stehlin y Cochery-, y el certificado de
matrimonio por el cual se acreditó el segundo matrimonio contraído
por Cochery en París en 1947. Luego, la actora MMGZT rechaza
toda eficacia de la sentencia de divorcio mexicana alegando que la
misma carece de virtualidad en jurisdicción argentina, ya que en su
oportunidad (en el año 1955, al celebrarse en matrimonio en Bs. As.
entre Stehlin y MMGZT) la misma no fue inscripta en el Registro de
Estado Civil correspondiente ni objeto de un procedimiento de
exequátur. Al respecto, la CSJN remite al fallo de la alzada, en el
cual, invocando la doctrina de la especialidad en las nulidades
matrimoniales, se concluye que la falta de registración de la
sentencia extranjera es un requisito formal, que no se encuentra
previsto como causal de nulidad de matrimonio en la legislación
matrimonial argentina. En lo referente a la falta de exequátur, la
CSJN nuevamente invoca la sentencia de segunda instancia y afirma
que en el caso de autos se configuró un supuesto de
“reconocimiento involucrado”, situación que exime de la necesidad
de reconocer expresamente al decisorio foráneo. En el caso bajo
análisis, el reconocimiento involucrado de la sentencia mexicana de
divorcio operó del siguiente modo: si con posterioridad al divorcio
vincular decretado por el juez mexicano, Cochery contrajo segundas
nupcias en París en el año 1947, se infiere que el juez francés analizó
la competencia del juez mexicano para decretar el mencionado
divorcio, y luego de reconocer dicha sentencia –analizar la
jurisdicción matrimonial mexicana-, autorizó la celebración del
segundo matrimonio. Así las cosas, la justicia argentina efectuó el
siguiente razonamiento: si de la copia certificada del acta de
matrimonio francés, surge que Cochery contrajo segundas nupcias
en Francia y declaró ser divorciada de Stehlin, el hecho de no
reconocer la sentencia mexicana de divorcio en sede judicial
argentina conllevaría a una situación ilógica: Cochery se encontraría
divorciada de Stehlin, pero Stehlin continuaría unido en matrimonio
con Cochery. Por otro lado, si la sentencia de divorcio mexicana ya
había sido reconocida por el juez francés para autorizar el segundo
matrimonio, resultaba innecesario volver a efectuar un
reconocimiento expreso de la misma ante el juez argentino. En
definitiva, lo que la justicia argentina hizo respecto de la sentencia
mexicana de divorcio es reconocerla implícitamente
(involucradamente). Es decir, si se acepta/reconoce en jurisdicción
argentina el segundo matrimonio de Cochery celebrado en Francia,
implícitamente se debe reconocer la sentencia extranjera de divorcio
por la cual Cochery readquirió su aptitud nupcial. El
reconocimiento involucrado de una sentencia extranjera es diferente
al exequátur y al reconocimiento expreso, ya que en estos dos
últimos procedimientos el objeto de la petición es el reconocimiento
y/o ejecución de una sentencia extranjera. En cambio, en el
reconocimiento involucrado, el objeto de la petición es el
reconocimiento de un acto jurídico extranjero (verbigracia, un
segundo matrimonio foráneo), lo cual implica tácitamente reconocer
la sentencia de divorcio extranjera por la cual los contrayentes
readquirieron aptitud nupcial. Lo característico del reconocimiento
involucrado de una sentencia extranjera es que se exime al juez
requerido de efectuar el análisis de la jurisdicción indirecta del
sentenciante, por lo cual dicha sentencia podrá tener eficacia en
extraña jurisdicción aún cuando haya sido dictado por un juez
carente de jurisdicción internacional. Sin embargo, dicha sentencia
no debe violar el orden público internacional del juez requerido. Es
dable destacar que en el sub lite el orden público internacional
argentino no fue violado por la sentencia mexicana de divorcio. Esto
es así porque el caso carece de contactos con la jurisdicción
argentina. Se trata de un matrimonio celebrado en Nueva York y
divorciado en México, en donde los contrayentes jamás tuvieron
domicilio en Argentina. Siendo un caso ajeno a la jurisdicción
argentina, no podría afirmarse válidamente que se haya invadido la
jurisdicción matrimonial argentina, ya que aquí nunca se localizó
ningún domicilio conyugal. b) Aplicación de la CIDIP II de Normas
General de DIPr de Montenvideo de 1979. La CSJN afirma en el fallo
que es aplicable al caso la CIDIP II de Normas Grales. de Dipr.,
debido a que dicha fuente convencional fue ratificada por Argentina
y EEUU. El problema se suscita con relación a la aplicación en el
caso del derecho neoyorquino (la doctrina del precedente
“Rosentiel”, por el cual la justicia de Nueva York cambió su
jurisprudencia en materia de jurisdicción matrimonial, aceptando
que el domicilio no era un requisito esencial para fundar la
competencia internacional para acciones de divorcio, reconociendo
sentencias de divorcio mexicanas respecto de contrayentes
domiciliados en NY. La CSJN invocó el art. 2º de la CIDIP II de
Normas Generales, por el cual se establece que los jueces se
encuentran obligados a aplicar el derecho extranjero tal como lo
harían los jueces de la ley aplicable. Esto tuvo dos grandes
consecuencias en la sentencia analizada: 1.- Si bien la mencionada
convención determina la aplicación oficiosa del derecho extranjero –
lo cual implica que los jueces tienen la obligación de aplicar el
derecho foráneo cuando sus normas indirectas así lo indican,
independientemente de la actitud procesal adoptada por los
litigantes (que las partes no lo invoquen u omitan probarlo), la CSJN
afirma lo siguiente: “La referida convención no impone a los jueces
de la Nación el deber de investigar oficiosamente el contenido e
interpretación de las leyes extranjeras dadas en los países miembros,
pues esta carga continúa pesando sobre la parte que alega la
existencia de preceptos jurídicos que el juez o tribunal no tenga
deber de conocer…”. Por lo expuesto, puede advertirse claramente
que la interpretación dada por la corte al art. 2º de CIDIP II, tiene un
efecto similar al art. 13 del CC. Es una interpretación contradictoria
con el propio texto del art. 2º. En definitiva, la aplicación oficiosa del
derecho extranjera se encuentra condicionada a la actividad procesal
de las partes. Esta exégesis de la Corte ha merecido una gran
cantidad de críticas por parte de la doctrina nacional y la
jurisprudencia actual ha dejado de lado tal interpretación. 2.- El art.
2º de la CIDIP II establece asimismo la teoría del uso jurídico
extranjero, la cual fue utilizada por lo justicia argentina.
Expresamente la Corte dice que es correcto lo efectuado por la
alzada, “en la medida en que tiende a juzgar el problema de la
jurisdicción del juez mexicano con el criterio con que lo habrían
hecho probablemente los jueces neoyorquinos si hubiesen tenido
que juzgar el caso hoy…”

7) Perez Morales, Gonzalo Martin c/ Booking.com


Argentina

En una demanda contra un sitio de Internet dedicado a la reserva de


hoteles la Cámara confirmó la sentencia que determinó la
competencia de la justicia nacional.

Es una Demanda por  daños y perjuicios al portal Booking.com. Los


actores cancelaron  un contrato de alojamiento en ciudades europeas
y la  empresa pretendía ser demandada en Holanda, donde se
encuentra su sede central. La Cámara Comercial determinó la
competencia de la Justicia Nacional convalidando el rechazo de la
excepción de incompetencia planteada por la demandada.

Los actores ante un imprevisto, pidieron que se cancelen las reservas


que había realizado a través del portal comentado y que le
devuelvan el dinero, pero Booking se negó.

Es por ello que en este caso se establece que, incluso en los casos en
que resulta difícil y hasta casi imposible localizar el domicilio del
demandado, si existen elementos suficientes que lo vinculen con
nuestro país, se ha de preconizar una interpretación amplia del
concepto, por el que los jueces argentinos podrían asumir
jurisdicción internacional en virtud del llamado foro de necesidad
cuando el cierre del caso pudiera producir una efectiva denegación
internacional de justicia. (art. 2602 Cód. Civ. y Com. de la Nación).
8) R.M.A. c/ F.M.B s/ Reintegro de hijo
(Retención)

En este fallo se confirma la sentencia que hizo lugar al pedido de


restitución de un menor, instaurado por su parte - residente en el
exterior-, mediante el procedimiento establecido en el Convenio de
La Haya de 1980 sobre Aspectos Civiles de la Sustracción
Internacional de Menores, pues la demandada (la madre) no ha
acreditado- de manera cierta y fehaciente- la existencia de un riesgo
de que la restitución exponga al menor a un peligro grave físico o
písiquico o a una situación intolerable en los términos de dicho
Tratado, solución urgente y provisoria que no impide que los padres
discutan la cuestión inherente a la tenencia del niño por la vía
procesal pertinente- órgano competente del lugar de residencia
habitual del mismo con anterioridad al desplazamiento.

En el caso se aplicó los lineamientos del Código Civil y Comercial,


estableciendo los principios en materia de restitución internacional
de menores. Resolviéndose exhortar a la magistrada para que en el
plazo de un mes “arbitre las medidas, urgentes y necesarias, para
iniciar un proceso de comunicación entre el padre y su hijo, proceso
que deberá llevarse a cabo en la República Argentina

9) M.S s/ Sucesión ab-intestato (Sucesión)

10) IGJ c/ Bryce Service Corp. S/ Recurso de


Apelación (Sociedades)

En este fallo se estableció a raíz del recurso de apelación interpuesto


por la demandada contra la resolución dictada por la Inspección
General de Justicia, la cual intimó a cumplir con la inscripción
registral prevista por el tercer párrafo del artículo 118 de la Ley de
Sociedades, bajo apercibimiento de iniciar las acciones judiciales
correspondientes.
Con lo cual la Cámara Comercial confirmó una resolución mediante
la cual ese organismo había intimado a una sociedad off shore a que
cumpla con la inscripción registral prevista en el tercer párrafo del
artículo 118 de la Ley 19.550, bajo apercibimiento de iniciar acciones
judiciales. La sociedad adquirió decenas de inmuebles en la Capital
Federal pero sostenía que se trataba de “actos aislados”.

11) R.G. J. y otra Superior Tribunal de Justicia de la


Provincia de Formosa (ST Formosa) (Adopción)

En este fallo se ve establecido el tema de la cuestión previa. Acá se


va haber la aplicación de la Ley 19.134; y como fuente convencional
se va a establecer la convención de los derechos del niño, para la
cual Argentina reservo el artículo 21.
El punto de conexión es la nacionalidad de los adoptantes
(españoles).

12) Gargamone

El tema central del caso es “El auxilio judicial internacional


argentino en materia de declaración de testigos”.
En este caso se analizó exhaustivamente el orden público
internacional en relación al cumplimiento de un exhorto
proveniente del Estado de California, Estados Unidos de América,
con el objeto de recibir la declaración de una testigo, que al ser
citada por el juez argentino, expresó al contestar sobre las generales
de la ley que era la hija de uno de los demandados. Por aplicación
del artículo 427 del CPCCN, que no autoriza la declaración como
testigos de consanguíneos o afines en línea directa con las partes,
salvo en caso de reconocimiento de firmas, la jueza suspendió la
declaración y resolvió que no correspondía recibir el testimonio. El
fallo de la CNCiv., sala I, integrada en ese momento por el profesor
Eduardo L. Fermé llega a la conclusión que el artículo 427 del
CPCCN no es una norma de orden público internacional y por ende
ordena que se reciba la declaración de la testigo.

Punto de conexión: es el lugar en que se debe ejercer el acto de


autoridad, especialmente de carácter procesal (lexfori), es decir, en
Argentina.

Norma aplicable del DIPr: La norma de Derecho Internacional


Privado que rige el caso es la Primera Conferencia Interamericana
sobre Derecho Internacional Privado (CIDIP-I), convocada por la
Organización de Estados Americanos, en Panamá, en enero de 1995.
Esta Convención sí ha sido ratificada por los EE.UU. y también por
la República Argentina, al igual que su Protocolo Adicional (CIDIP-
II, Montevideo, 1979), luego de su aprobación por la ley 23.503 (B.O.
16/10/87). Y lo hace en tanto se trata de la obtención en nuestro país
de una declaración testimonial, a requerimiento de un juez de los
EE.UU., país ratificante.

También podría gustarte