Está en la página 1de 3

MARIA ALEJANDRA CHALA GALVIS

DAYANA ANGULO TAVERA


NRC:3807
PROYECTO SOCIAL

DINERO, DESARROLLO Y ECOLOGÍA

Capítulo 1: DESARROLLO SOSTENIBLE DIÁLOGO DE DISCURSOS.

A medida que ha pasado el tiempo, nos hemos dado cuenta del cambio que se ha
producido en el medio ambiente, más aún cuando provenimos del campo, permitiéndonos
reconocer la amplitud de que el ser humano no tiene límites a la hora de poseer o de satisfacer
sus deseos, pasando por encima de las leyes naturales y es aquí donde se integra el desarrollo
sostenible y los tres discursos.

Cabe mencionar que el desarrollo sostenible es un término que actualmente es


relacionado con el crecimiento en diferentes aspectos como lo es lo económico y social, sin
embargo este término tiene una historia bastante amplia el cual tiene sus inicios en la
problematización entre naturaleza y sociedad, la cual según la lectura fue provocado por el
carácter destructivo del desarrollo y degradación ambiental, sin embargo, el capítulo 1: Dinero,
desarrollo y ecología del libro Dinero, desarrollo y ecología, da a conocer tres respuestas a la
problematización, desde lo liberal, culturista, ecosocialista, de los cuales daremos su respectiva
crítica.

Al adentrarnos en la finalidad del discurso liberal según la lectura este no es de tipo


político, sino de sentido antropológico y filosófico, hace referencia a la modernidad occidental el
cual está enlazado al discurso de Brundtland y la construcción histórica de la cultura económica,
la cual tiene aspectos bastante importantes para resaltar, como lo es para los ecologistas, la
naturaleza que está compuesta de recursos limitados y por lo tanto tiene un valor monetario y
están sujetos a ser poseídos, lo cual está incentiva a la privatización de los bienes como pasa en
los países del tercer mundo, ahora bien, al analizar este fragmento podemos inferir que la
privatización o asignación de precios a los recursos naturales, según la modernidad occidental
ayudaría a proteger la naturaleza.
De igual forma en el discurso culturalista se da una crítica al discurso liberal, el
culturalista se denomina así debido a que hace énfasis en la relación de la cultura con la
naturaleza, los culturalistas consideran que la crisis ambiental está basada en la cultura
económica, consideramos que esa muy acertada esta idea debido a que en los países
tercermundistas se evidencia una escasez de recursos o la fragmentación del fin de su quehacer
con la naturaleza, como sucede en los pueblos indígenas y campesinos, además la privatización
de recursos no aporta al desarrollo económico de estas comunidades, lo anterior juega un papel
muy importante porque la supervivencia de estos pueblos se ve amenazada y se ven obligados a
acudir a otras acciones de supervivencia que dañan la naturaleza, no obstante

Las grandes empresas multinacionales o del occidente, generan gran impacto en la


naturaleza en zonas rurales de países tercermundistas, y no solo en la parte natural sino en la
social, como se mencionó anteriormente grupos o comunidades presentan una vulneración de sus
derechos con la expropiación de tierras para la explotación de recursos, muchos son desalojados
y no remunerados, por lo que se ven obligados a acudir a la ciudad para poder subsistir.

En el discurso ecosocialista el cual se centra en la economía reformada, según la lectura


tiene bastante relación con el discurso culturalista, en el aspecto de los movimientos sociales y
los países del tercer mundo, los ecosocialistas invitan a buscar alternativas para un desarrollo
sustentable ecológica y culturalmente.

Siguiendo el hilo de la anterior propuesta con la naturaleza híbrida, a groso modo a la


lucha que hace referencia contra la capitalización destructora de recursos naturales, es muy a
lugar exponer el mensaje del video, Sociedad de consumo y obsolescencia programada:
combinación que amenaza la existencia, el cual muestra que la creación de la necesidad de
consumo va deteriorando los recursos naturales, la explotación y mala utilización de recursos
causa males en los animales e incluso en nosotros mismos.

Los tres debates plantean su punto de vista con gran argumentación e interés con el
bienestar de cuidar del medio ambiente y dar opción a la problematización de la relación entre
naturaleza y sociedad, sin embargo, para buscar esa solución se debe tener en cuenta la equidad
frente a los países de del tercer mundo y de occidente puedan adquirir el crecimiento o desarrollo
adecuado de su economía y relación con la naturaleza.
El punto central que se debería tener en cuenta en relación al capítulo 1 y el video es que
se debe priorizar el buen uso y que se suplan las necesidades básicas sin afectar o gastar
innecesariamente los recursos naturales y vida natural, alejándonos del consumismo o la creación
de necesidades que trae el capitalismo, con el llamado de la propuesta ecosocialista sobre la
creación de propuestas para el desarrollo sostenible, es de gran importancia la creación de planes,
proyectos, políticas públicas, entre otros, que generen bienestar en las distintas áreas del ser
humano para su buen desarrollo personal y social.

A raíz del análisis nos hacemos la pregunta:

¿Dónde vamos a llegar como seres humanos con la nueva tecnología y desarrollo sostenible
y si estás de verdad podría minimizar la pobreza?

REFERENCIAS:

 Sociedad de consumo y obsolescencia programada: combinación que amenaza la


existencia https://www.youtube.com/watch?v=fIl_Lr5Rf5A&t=1s

● Escobar. A (1995) capitulo 1 Desarrollo sostenible dialogo de discursos. Tomado de


libro Dinero, desarrollo y ecología.
https://presencial.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/359011/mod_resource/content/1/l
ectura%202.%20Ecolog%C3%ADa%20politica.pdf

También podría gustarte