Está en la página 1de 46

PROGRAMA

DE APRENDIZAJES
TEMPRANOS
¿CÓMO ESTIMULAR EL APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS?
GUÍA METODOLÓGICA: TEMA Nº 6
PAT “PROGRAMA DE APRENDIZAJES TEMPRANOS” Revisión pedagógica:
¿Cómo estimular el aprendizaje en los niños y niñas? Centro de Investigación y Desarrollo Educativo CIDE
Primera Edición
Lima, noviembre del 2014 Imágenes de portada:
Asociación Solaris Perú Solaris Perú
Jr. Tomás Ramsey N°508 – 510, Magdalena del Mar
Teléfono: 01 6204127 Diseño y diagramación:
Joseph Luis Peña López
Equipo Sistematizador:
• Sistematizador:
Geraldine Emiliana Linares Pantigoso
• Coordinador de sistematización: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del
Giovanni Tapia Salas Perú N° 2014-15904
• Gestor de la Escuela Concertada Solaris “Colegio Tiraje: 50 ejemplares.
Solaris” de Arequipa:
Yanira Letty Gallegos Barriga
Índice
Introducción ............................................................................................................................................................................................ 2

Capítulo I - Marco Teórico ................................................................................................................................................................. 3


1.1 Presentación
1.2 Marco referencial
1.2.1 Inteligencias múltiples
1.2.2 Neurociencia

Capítulo II - Metodología ............................................................................................................................................................... 13


2.1 Flujograma
2.2 Aplicación del PAT
2.3 Condiciones para el desarrollo del PAT
2.4 Momentos para la ejecución del PAT en el aula
2.5 Detalle de las actividades del PAT

Capítulo III - Testimonios y Vivencias ...................................................................................................................................... 35


3.1 Testimonios de estudiantes
3.2 Testimonios de maestros y maestras
3.3 Testimonio de la directora de la Institución Educativa Solaris Perú: Yanira Gallegos Barriga
3.3.1 Imágenes de niños y niñas que potencian sus capacidades mediante el PAT
Programa de Aprendizajes Tempranos

INTRODUCCIÓN El Programa de Aprendizajes Tempranos para contribuir así al desarrollo integral


(PAT), responde a la inquietud de un gru- de nuestros niños y niñas.
po de docentes que vimos la necesidad
de organizar un programa de estímulos Luego de numerosas reuniones entre
para nuestros niños y niñas, que les per- docentes, revisiones bibliográficas, apli-
mitiera desarrollar al máximo sus inteli- caciones del PAT, y sus respectivas modi-
gencias múltiples (Gardner, 1995, Inteli- ficaciones, después de ocho años; hoy te-
gencias múltiples). nemos nuestro programa estructurado de
acuerdo a las edades, y tiempos, e imple-
Somos testigos día a día, de la can- mentado, con todo el material necesario.
tidad de estímulos que nuestros niños y
niñas reciben; programas de televisión La guía que tienes entre tus manos
con violencia, internet sin filtros de por- está organizada de una manera práctica
nografía y un largo etcétera. Frente a para que su utilización sea sencilla, y así
esta situación asumimos el reto de im- logremos beneficiar a los niños y niñas
plementar un programa que abarcase que están bajo nuestra responsabilidad.
todas las áreas del desarrollo humano,

2
CAPÍTULO I

Marco Teórico “La inteligencia es la habilidad para


resolver problemas, o elaborar
productos que se valoren en uno o
más contextos culturales”

Howard Gardner - 1995


Inteligencias Múltiples
Programa de Aprendizajes Tempranos

1.1. PRESENTACIÓN El PAT (Programa de Aprendizajes Tem- factores tales como; la ausencia de los
pranos), es un programa de estímulos padres por motivos laborales, problemas
organizados, basado en las inteligencias familiares; el desconocimiento de la im-
múltiples que posee el ser humano, y su portancia de brindar tiempos de aprendi-
desarrollo evolutivo. Consta de seis as- zajes oportunos a los niños y niñas, para
pectos que se trabajan diariamente en los incidir en su desarrollo intelectual, motriz,
niños y las niñas. y afectivo; desinterés cotidiano de los cui-
dadores de los niños y las niñas y un largo
Este programa permite reforzar el de- etcétera.
sarrollo evolutivo de niños y niñas de cua-
tro a ocho años, estimular su memoria, Hace, aproximadamente, ocho años
aumentar su vocabulario, su capacidad de que se implementa este programa en
observación, elevar su autoestima y desa- las escuelas SOLARIS. Durante todo este
rrollar su esquema corporal (coordinación tiempo ha estado en proceso de valida-
gruesa, equilibrio, tonicidad muscular). ción, con correcciones periódicas por
parte de las maestras y maestros que lo
Analizando la realidad de nuestros incorporamos a nuestra práctica diaria. En
estudiantes, notamos que reciben muy este tiempo hemos sido testigos de los
poca estimulación en las diferentes áreas logros que muestran los niños y las niñas
de desarrollo humano debido a múltiples receptores del PAT.

4
Programa de Aprendizajes Tempranos

1.2. MARCO El PAT se basa en la Teoría de las Inteli- Es importante tener en cuenta que
REFERENCIAL gencias Múltiples, y en los avances de la ninguna inteligencia es menos importan-
Neurociencia. Veamos entonces que nos te, o mejor que otra.
dicen estas teorías:
En su libro “Frames of Mind”, publica-
1.2.1 INTELIGENCIAS MÚLTIPLES do en 1983, Gardner presentó su teoría de
las inteligencias múltiples, en la que des-
Gardner define la inteligencia como “La taca su perspectiva multicultural respecto
habilidad para resolver problemas, o ela- de la cognición humana. Las inteligencias
borar productos que se valoren en uno, o son lenguajes que hablan todas las per-
más contextos culturales” (Howard Gard- sonas, y se encuentran influenciadas en
ner, 1995, Inteligencias múltiples, La teo- parte, por la cultura a la que cada una
ría en la práctica pág. 100) pertenece. Constituyen herramientas que
todos los seres humanos pueden utilizar
Pero no todos desarrollan sus inteli- para aprender, para resolver problemas, y
gencias de la misma forma, algunos de- para crear. A continuación, presentamos
sarrollan ciertas partes del cerebro, más una breve descripción de las ocho inteli-
que otras, dependiendo de su entorno, y gencias enunciadas por Gardner:
de sus habilidades; además de las opor-
tunidades de aprendizaje y desarrollo que 1.- La inteligencia lingüística consiste en
se les brinde. la capacidad para manejar y estructurar los
significados, y las funciones de las palabras,

5
Programa de Aprendizajes Tempranos

y del lenguaje (María Dolores Prieto Sán- e hipótesis, y efectuar operaciones mate-
chez, Carmen Ferrándiz García, 2001, Inteli- máticas complejas (María Dolores Prieto
gencias múltiples y currículum escolar, pág. Sánchez, Carmen Ferrándiz García, 2001,
40). Desarrollada ampliamente por aquellos Inteligencias múltiples y currículum esco-
y aquellas que se dedican al mundo de la lar, pág. 41). El mundo de la ciencia, de la
literatura, la poesía, la oratoria... matemática, de la ingeniería, de la tecnolo-
gía... está llena de personas con un profun-
El momento en que se abre “la venta- do manejo de esta inteligencia.
na de oportunidades” (C. Antunes, 2004,
Estimular las inteligencias múltiples, pág. “La ventana de oportunidades” para
18) para esta inteligencia, es desde el na- estimular esta inteligencia, está abierta
cimiento, hasta los diez años de edad; mo- plenamente desde el primer
mento en que los niños y año hasta los diez años, edad
las niñas necesitan oír mu- ta n a d e en la cual los niños y niñas
“La ven
a d e s”
chas palabras nuevas, par- oportunid necesitan ejercicios con acti-
ticipar en conversaciones e st im u la r esta vidades que perfeccionen el
para
estimulantes, y jugar con el g e n c ia , e stá razonamiento matemático y
inteli te
lenguaje. le n a m e n que acompañen en la transi-
abierta p ñ o ,
ri m e r a
desde el p ción de la fase concreta, a la
2.- La inteligencia lógico- a lo s d ie z años abstracta. (C. Antunes, 2004,
hast
matemática permite calcular, d e e d a d . Estimular las inteligencias
medir, evaluar proposiciones, múltiples, pág. 19)

6
Programa de Aprendizajes Tempranos

3.-La inteligencia espacial proporciona 4.- La inteligencia corporal-cinestésica


la capacidad de pensar en tres dimensio- se define como la habilidad para controlar
nes, como lo hacen las personas que se los movimientos del propio cuerpo, y mane-
dedican a navegar, a hacer esculturas, a jar objetos con destreza (María Dolores Prie-
pintar, a diseñar espacios... Permite al in- to Sánchez, Carmen Ferrándiz García, 2001,
dividuo percibir imágenes externas, e in- Inteligencias múltiples y currículum escolar,
ternas, recrearlas, transformarlas, o modifi- pág. 42). Se manifiesta en aquellas personas
carlas; recorrer el espacio, o hacer que los que se dedican al deporte, al baile, a la ciru-
objetos lo recorran, además de producir, o gía... En la sociedad occidental, las habilida-
decodificar información gráfica. des físicas no cuentan con tanto reconoci-
miento como las cognitivas, aun cuando, en
“La ventana de oportunidades para es- ocasiones, la capacidad de aprovechar las
timular esta inteligencia, está abierta des- posibilidades del cuerpo constituye una ne-
de los cinco, a los diez años de edad. “(C. cesidad de supervivencia, así como también
Antunes, 2004, Estimular las inteligencias una condición importante para el desempe-
múltiples, pág. 18) ño de muchos roles prestigiosos.

El gran pintor Pablo Picasso La apertura de la ventana para esta in-


(1881-1973) teligencia se da desde el nacimiento, hasta
desarrolló la inteligencia los cinco ó seis años de edad; momento en
espacial a través de sus el que se deberán promover con más ímpe-
pinturas y esculturas tu juegos, actividades motoras diversas, etc.

7
Programa de Aprendizajes Tempranos

5.- La inteligencia musical consiste en 6.- La inteligencia interpersonal es la


la habilidad para apreciar, discriminar, capacidad de comprender a los demás, e
transformar, y expresar las formas musi- interactuar eficazmente con ellos. Resulta
cales, así como para ser sensible al ritmo, evidente en aquellas personas que se de-
el tono, y el timbre (María Dolores Prieto dican a la docencia, al arte dramático, a la
Sánchez, Carmen Ferrándiz García, 2001, política...
Inteligencias múltiples y currículum esco-
lar, pág. 43). A medida que la cultura occidental ha
comenzado a reconocer la relación que
Inteligencia ampliamente desarrollada existe entre la mente y el cuerpo, también
por aquellas personas que se dedican a ha comenzado a valorar la importancia de
componer, a dirigir orquestas, a fabricar alcanzar la excelencia en el manejo de la
instrumentos musicales... conducta interpersonal. La apertura de la
ventana se da desde el nacimiento hasta la
Está inteligencia apertura su ventana de pubertad (C. Antunes, 2004, Estimular las
desarrollo, desde los tres, a los diez años inteligencias múltiples, pág. 19).
de edad; en esta etapa se recomienda
cantar y aprender a escuchar diversos so- 7.- La inteligencia intrapersonal se re-
nidos (C. Antunes, 2004, Estimular las in- fiere a la capacidad de una persona para
teligencias múltiples, pág. 18).

8
Programa de Aprendizajes Tempranos

construir una percepción precisa respecto Gardner tiene especial cuidado en se-
és ica
est
n
de si misma, y de utilizar dicho conoci- ñalar que las inteligencias no deben limi-
r a l-ci o miento para organizar y dirigir su propia tarse a aquellas que él ha identificado. No
o r po m átic vida. Algunas personas con una profunda obstante, considera que las ocho en men-
C t e
c o -ma ca
inteligencia intrapersonal se especializan ción proporcionan un panorama mucho
i isti
Lóg g ü en teología, psicología, filosofía... Esta in- más preciso de la capacidad humana, del
in
al-l
teligencia se desarrolla en el mismo pe- que proponen las teorías unitarias previas.
r b l
Ve
s p acia ríodo que la interpersonal.
-e A diferencia del estrecho rango de ha-
i s ual
V
s onal 8.- La inteligencia naturalista consiste en bilidades que miden los tests estandariza-
r
rpe observar los modelos de la naturaleza; en dos de CI, la teoría de Gardner expande la
Inte ona
l identificar, y clasificar objetos, y en com- imagen de lo que significa “ser humano”.
r s
ape prender los sistemas naturales, y aquellos Advierte también, que cada inteligencia
Intr
sta creados por el ser humano. Se cuentan contiene diversas sub-inteligencias.
t u rali entre las personas naturalistas aquellas
Na que se dedican a defender la naturaleza, Por ejemplo, existen sub-inteligencias
l
u sica estudiar botánica, paisajistas... Según los dentro del dominio de la música; que in-
M psicólogos y psicólogas del desarrollo, el cluyen la ejecución, el canto, la escritura
niño y la niña desde su infancia comienza musical, la dirección orquestal, la crítica,
a conocer el mundo mediante la observa- y la apreciación musical. Cada una de las
ción, y exploración activa. otras siete inteligencias también compren-
de numerosos dominios.

9
Programa de Aprendizajes Tempranos

Es evidente que la inteligencia no La mayoría de los y las especialistas en


constituye sólo un elemento neurológico estudios cerebrales, reconocen que el valor
aislado, independiente del ambiente (Pág. de las reglas de la herencia, sobre el grado
10 2do párrafo. Celso Antunes, Estimular de inteligencia que una persona puede al-
las inteligencia múltiples). canzar con estímulos, y esfuerzos adecua-
dos, se sitúa ente el 30% y el 50%. (Pág. 13
Es posible afirmar, con apoyo en estu- 3er párrafo, pág. 14 1er párrafo. Celso An-
dios neurológicos y genéticos, que la in- tunes, Estimular las inteligencias múltiples).
teligencia de una persona es hereditaria,
pero que algunas estructuras de ésta, pue- 1.2.2 NEUROCIENCIA
den ser modificadas con estímulos signi-
ficativos, aplicados en momentos oportu- La experiencia temprana, es muy im-
nos del desarrollo humano. portante para el desarrollo del cerebro.
Las experiencias diarias de un niño o una
También es posible afirmar con evi- niña, ayudan a determinar el modo en
dencias científicas claras, que la inteli- que las células cerebrales se conectarán
gencia humana puede aumentarse espe- entre si. “Una de las etapas mas impor-
cialmente en los primeros años de vida, tantes del desarrollo del cerebro en los
incluso, admitiendo que las reglas de ese humanos, se lleva a cabo desde la etapa
aumento estén estipuladas por restriccio- prenatal del bebe (antes de su nacimien-
nes genéticas. to) hasta cumplir los cinco años de vida”
(Rodolfo Llinás, neuro-científico, 2003).

10
Programa de Aprendizajes Tempranos

Podemos establecer conceptualmente Es aquí donde se hace importante


que, cuantas más conexiones neuronales mencionar que la cantidad, y calidad de
haya, y cuanta más sinapsis haya, más ca- los estímulos van a permitir el desarrollo
pacidades podrá deparar ese cerebro. “El potencial del niño” (Terré, 2006). La inte-
niño no es un hombre pequeño; es un ser ligencia es una cualidad esencial de la
en desarrollo, y de todas sus estructuras masa neuronal del cerebro, y utiliza en
orgánicas, la más inmadura es su sistema cada momento partes del cerebro para la
nervioso que nos dice que al nacer, el niño realización de sus funciones. Pasados los
cuenta con gran cantidad de neuronas, primeros ocho años de edad, la fase ópti-
pero éstas aún no han alcanzado su total ma de plasticidad cerebral ha terminado;
desarrollo, continúan inmaduras, y los he- se han establecido ya las redes neuronales
misferios cerebrales aún no entran en fun- que permitirán manejar la información. Sin
cionamiento. embargo, la evolución del niño o la niña
continúa.

Wolfgang Amadeus Mozart Ahora, se trata de enseñarle a utilizar


(1756-1791), con tan solo cin- dichas estructuras, a saber hacerse con la
co años de edad, ya componía información, y su procesamiento. Se trata
obras musicales, cuyas inter- de ofrecer, de acuerdo con esta etapa de
pretaciones eran del aprecio crecimiento, un entorno estimulante que
de la aristocracia y realeza permita seguir desarrollando las habilida-
europea. des intelectuales, afectivas, y sociales.

11
Programa de Aprendizajes Tempranos

Una Educación Personali-


zada Consiste en Respetar
los Procesos de Aprendi-
zaje de Cada Estudiante

12
CAPÍTULO II

Metodología “Nuestro cerebro crea nuevos “caminos”


tras “bombardearlo” con una acción nueva
durante veintiún días, tiempo necesario
para la formación de un nuevo hábito”

Maxwell Maltz - 1960


en su obra: “Psico-cibernética”
Programa de Aprendizajes Tempranos

2.1.-FLUJOGRAMA El gráfico que se presenta a continua- aprendizajes tempranos (PAT), en el que


ción, es un flujograma del programa de se muestra en qué consiste la propuesta.

PAT
A través de:

6 Actividades
Con:

Soportes

Material
Tarjeta de
Música específico para
información
cada actividad

Se obtienen:

Óptimos Resultados con


estudiantes de 4 a 8 años

14
Programa de Aprendizajes Tempranos

2.2. APLICACIÓN A continuación, se presenta el programa de Como se podrá notar en el cuadro que
DEL PAT aprendizajes tempranos; entendiéndose por viene a continuación; el período de tiempo
“tempranos” al período de tiempo durante para cada actividad es quincenal; ya que,
el cual, los niños y niñas aprenden más rápi- según escribió Maxwell Maltz en su obra
damente que en cualquier otra época de su “Psico-cibernética”: nuestro cerebro crea
desarrollo. nuevos “caminos” tras “bombardearlo” con
una acción nueva durante veintiún días,
Este programa es aplicado desde el nivel esto es para el caso de formación de hábi-
inicial hasta el segundo grado de primaria, tos; pero nuestro interés es esencialmente
en las edades que comprenden de cuatro a generar nuevas sinapsis, por lo que hemos
ocho años. Desde el mes de abril al mes de tomado además de esta base, los resulta-
diciembre, y dosificando las actividades de dos obtenidos por investigadores del Cold
modo que las niñas y niños se beneficien du- Spring Harbor Laboratory, quienes calcula-
rante todo el año, y a lo largo de los cuatro ron hace mucho tiempo que la formación
años, sin que repitan actividades. de sinapsis es dependiente del uso, o de
la actividad. Lo que significa, que se acti-
Se ha considerado además el lugar; el mate- va como una respuesta a ciertas activida-
rial que será necesario para cada actividad, des repetitivas, o procesos de pensamiento
el momento sugerido para su aplicación, el (profesor Z. Josh Huang, PhD. diciembre 23-
tiempo aproximado de duración diaria, la 2010 revista Proceedings de la Academia
metodología de aplicación; así como el perío- Nacional de Ciencias (PNAS).
do de tiempo que se trabajará cada actividad.

15
Programa de Aprendizajes Tempranos

PROGRAMA Trimestre : I
INTEGRAL DEL PAT Grado : Inicial, primero, y segundo grado

REGALITOS* LUGAR ACTIVIDAD G° CONSIGNAS FECHAS MATERIALES MOMENTO TIEMPO FRECUENCIA

In. 4 Con bolsita en cabeza Bolsa de granos


In. 5 De talones Patio Ingreso del
NEUROMOTOR Patio Caminar 2 veces por
1º Taco - punta Patio recreo al 3 min.
día
Un pie delante del otro en aula
2º 1era Patio
equilibrio
quincena
In. 4 Observar lugares Infraestructura,
abril
HECHOS DEL Paseos por In. 5 Observar colores mobiliario, Según horario
Aula 5 min. 1 vez al día
UNIVERSO el colegio materiales del de aula
1º Observar formas
colegio
2º Contar las gradas y puertas
In. 4 Perros

TARJETA DE In. 5 Animales marinos 2da


Aula Animales Tarjetas con Según horario
PALABRAS quincena 5 min. 1 vez al día
1º Insectos dibujos de aula
abril
2º Aves

* REGALITOS: Se denomina así por la connotación de obsequio al niño y niña para contribuir con su desarrollo integral. Continúa

16
Programa de Aprendizajes Tempranos

REGALITOS LUGAR ACTIVIDAD G° CONSIGNAS FECHAS MATERIALES MOMENTO TIEMPO FRECUENCIA


In. 4 Gatear
2da
Gatear In. 5 Gatear Según hora- 2 veces por
NEUROMOTOR Patio quincena 2 min.
Marchar 1º Marchar rio de aula día
abril
2º Marchar
In. 4 De palabras

MEMORIA In. 5 De frases Tarjetas con Según hora- 1 vez por


Aula Rimas 2 min.
LINGÜÍSTICA 1º De oraciones palabras rio de aula día
1era
2º De oraciones
quincena
In. 4 Avance normal
mayo
Del aula a
Desplaza- In. 5 De manos (carretilla) 2 veces por
NEUROMOTOR Patio Patio lavarse las 5 min.
mientos 1º Retrocediendo día
manos
2º De costado

In. 4 Madre 1 estrofa

FANTASÍA In. 5 Madre 2 estrofa Papelote con la Según hora- 1 vez por
Aula Poesías 5 min.
LINGÜÍSTICA 1º Madre 3 estrofa poesía escrita rio de aula día
2da
2º Poesías célebres
quincena
In. 4 Figuras geométricas básicas (4) mayo Tarjetas con las
HECHOS DEL Conceptos In. 5 Figuras geométricas (6) - Según hora- 1 vez por
Aula tricas, 2 min.
UNIVERSO lógicos 1º Sólidos básicos (4) sólidos en rio de aula día
2º Sólidos (6) concreto

17
Programa de Aprendizajes Tempranos

PROGRAMA Trimestre : II
INTEGRAL DEL PAT Grado : Inicial, primero, y segundo grado

REGALITOS* LUGAR ACTIVIDAD G° CONSIGNA FECHA MATERIALES MOMENTO TIEMPO FRECUENCIA

In. 4 Salto de los animalitos Patio


In. 5 Salto del títere Patio Ingreso del 1 vez por
NEUROMOTOR Patio Saltos 5 min.
1º Salto con soga Soga recreo al aula día
2da
2º Salto con costales Costales
quincena
In. 4 Inventos
de Junio
TARJETA DE In. 5 Tarjetas con Según horario 1 vez por
IMAGEN Aula Observar 5 min.
1º Maravillas del mundo dibujos de aula día
INFORMACIÓN
2º Genios del mundo

* REGALITOS: Se denomina así por la connotación de obsequio al niño y niña para contribuir con su desarrollo integral. Continúa
18
Programa de Aprendizajes Tempranos

REGALITOS LUGAR ACTIVIDAD G° CONSIGNA FECHA MATERIALES MOMENTO TIEMPO FRECUENCIA


In. 4 Con latas Latas

Diferentes
Carrera de In. 5 Con circuitos Entrada del 1 vez por
NEUROMOTOR Patio obstáculos 5 min.
obstáculos recreo al aula día
1º Con sogas 1era Sogas

2º Con diversos obstáculos quincena Conos, cajas


de julio
In. 4 Objetos
MEMORIA In. 5 Animales Cartulina con la Según hora- 1 vez por
Aula Adivinanzas 2 min.
LINGÜÍSTICA 1º Frutas adivinanza rio de aula día
2º Profesiones
In. 4 De palabras Patio
In. 5 De frases Patio Según hora- 1 vez por
NEUROMOTOR Patio Juego 5 min.
1º De oraciones Pelota rio de aula día
2da
2º De oraciones Cuerpo
quincena
In. 4 Sebastián Bach
de julio
CULTURA Música In. 5 Beethoven Grabadora Según hora- 1 vez por
Aula 5 min.
MUSICAL clásica 1º Mozart CD rio de aula día
2º Chopin y otros
Continúa

19
Programa de Aprendizajes Tempranos

REGALITOS LUGAR ACTIVIDAD G° CONSIGNA FECHA MATERIALES MOMENTO TIEMPO FRECUENCIA


In. 4 Arroz con leche
In. 5 Lobo estás Según hora- 1 vez por
NEURO- Patio Rondas Cuerpo 5 min.
MOTOR 1º Al paso del rey 1era rio de aula día
2º Que salga la Reina quincena
In. 4 Típicos del Perú de
TARJETA DE agosto
In. 5 Derivados de los animales Tarjetas imagen- Según hora- 1 vez por
IMAGEN Aula Animales 5 min.
1º Salvajes información rio de aula día
INFORMACIÓN
2º En extinción
Continúa

20
Programa de Aprendizajes Tempranos

REGALITOS LUGAR ACTIVIDAD G° CONSIGNA FECHA MATERIALES MOMENTO TIEMPO FRECUENCIA

In. 4 De costado Patio


In. 5 De puntas de pies Entrada del
Patio 2 veces por
NEUROMOTOR Patio Caminar recreo al 5 min.
1º Doble paso Patio día
aula
2da
2º En Zig-Zag Patio
quincena
In. 4 Constelaciones
de agosto
HECHOS DEL In. 5 Planetas Tarjetas con Según hora- 1 vez por
Aula Universo 5 min.
UNIVERSO 1º Fenómenos atmosféricos dibujos rio de aula día

2º Cometas

In. 4 Con codos

In. 5 De pecho Según hora- 2 veces por


NEUROMOTOR Patio Reptar Patio 5 min.
1º rio de aula día
1era
2º De espalda quincena
In. 4 Cuentos clásicos de
setiembre
FANTASÍA Cuentos y In. 5 Cuentos Diversos Según hora- 1 vez por
Aula Cuentos, fábulas 5 min.
LINGÜÍSTICA Fábulas 1º Fábula rio de aula día

2º Fábula

21
Programa de Aprendizajes Tempranos

PROGRAMA Trimestre : III


INTEGRAL DEL PAT Grado : Inicial, primero, y segundo grado

REGALITOS* LUGAR ACTIVIDAD G° CONSIGNAS FECHA MATERIALES MOMENTO TIEMPO FRECUENCIA

In. 4 Atrapar pelotas

Juego con In. 5 Lanzar pelotas Según hora- 1 vez por


NEUROMOTOR Patio Pelotas 5 min.
pelotas 1º Baile c/pelota en frente rio de aula día
2da
2º Lanzado con rebote quincena
In. 4 Animales de
Libros, Willayku-
septiembre
HECHOS DEL Datos In. 5 Personas sayki u otros que Según hora- 1 vez por
Aula 3 min.
UNIVERSO curiosos 1º Plantas presenten datos rio de aula día
curiosos
2º Universo

* REGALITOS: Se denomina así por la connotación de obsequio al niño y niña para contribuir con su desarrollo integral. Continúa
22
Programa de Aprendizajes Tempranos

REGALITOS LUGAR ACTIVIDAD G° CONSIGNA FECHA MATERIALES MOMENTO TIEMPO FREC.


In. 4 Trepar en soga Sogas

In. 5 Escaleras, gradas Escaleras Entrada de 1 vez por


NEUROMOTOR Patio Braquiación los niños 5 min.
1º Pasamanos Pasamanos día
1era y niñas
2º Circuito de juegos quincena Juegos
de
In. 4 Departamentos del Perú Mapa del Perú,
TARJETA DE octubre
In. 5 América del sur (banderas) América, mundi Según hora- 1 vez
IMAGEN Aula Lugares 5 min.
1º Países de otro continente (banderas) Tarjetas imagen- rio de aula por día
INFORMACIÓN
2º Continentes información

In. 4 Rodado
Entrada de
In. 5 Volantín Pito y 1 vez
NEUROMOTOR Patio Volantines los niños 5 min.
1º Volantín 2da colchoneta por día
y niñas
2º Retroceso quincena
In. 4 Animales de

MEMORIA In. 5 Naturaleza octubre Carteles con Según hora- 1 vez


Aula Refranes 3 min.
LINGÜÍSTICA 1º Tiempo refranes rio de aula por día
2º Consejos: valores
Continúa

23
Programa de Aprendizajes Tempranos

REGALITOS LUGAR ACTIVIDAD G° CONSIGNA FECHA MATERIALES MOMENTO TIEMPO FRECUENCIA


In. 4 En el piso. Línea
Entrada del
In. 5 En banca 2 veces
NEUROMOTOR Patio Equilibrio Patio recreo al 5 min.
1º En muro bajo 1era por día
aula
2º Sobre plano inclinado quincena
In. 4 Lucía de la Cruz de
Noviembre CD Música
CULTURA Música criolla In. 5 Eva Ayllón Según horario 1 vez
Aula criolla 5 min.
MUSICAL (1 tema) 1º Lucha Reyes de aula por día
Grabadora
2º Chabuca Granda
In. 4 Elementos: carritos
Del aula a
In. 5 Elementos: trencitos largos Carritos, trenes, 2 veces por
NEUROMOTOR Patio Arrastrar lavarse las 5 min.
1º Compañero sentado 2da colchoneta día
manos
2º Compañero en colchoneta quincena
In. 4 Palabras típicas de Carteles con
FANTASÍA In. 5 Frases típicas noviembre palabras, frases Según horario 1 vez por
Aula Arequipa 5 min.
LINGÜÍSTICA 1º Poemas típicos lonches y de aula día
2º Leyenda arequipeña Leyendas

Continúa
24
Programa de Aprendizajes Tempranos

REGALITOS LUGAR ACTIVIDAD G° CONSIGNA FECHA MATERIALES MOMENTO TIEMPO FRECUENCIA


In. 4 Alturas
Saltos con In. 5 Gusanito Según horario 1 vez por
NEUROMOTOR Patio Soga 5 min.
sogas 1º Saltar soga 1era de aula día
2º Saltar soga quincena
In. 4 Presidentes del Perú de
TARJETA DE
In. 5 Escritores peruanos diciembre Tarjetas imagen Según horario 1 vez por
IMAGEN IN- Aula Observar 5 min.
1º Personajes peruanos -información de aula día
FORMACIÓN
2º Incas
In. 4 Acciones
Entrada de
Lenguaje In. 5 Profesiones 1 vez por
NEUROMOTOR Patio Humano los niños 5 min.
mudo 1º Letras 2da día
y niñas
2º Saludos quincena
In. 4 Animales de
CULTURA Sonidos de In. 5 Naturaleza diciembre CD Naturaleza Según horario 1 vez por
Aula 5 min.
MUSICAL la naturaleza 1º Acciones Grabadora de aula día
2º Transportes y humanos

25
Programa de Aprendizajes Tempranos

2.3.- CONDICIONES PARA Para desarrollar el PAT en el aula se debe qué harán; y estén preparados y prepara-
EL DESARROLLO tener en cuenta lo siguiente: das para hacerlo.
DEL PAT  Deben mostrar claramente hábitos de
 Las niñas y los niños deben convivir en orden, respeto, autocontrol en su desen-
un ambiente de armonía y afecto. volvimiento diario; lo cual garantiza que
 Deben desenvolverse en el marco de prestarán y mantendrán la atención duran-
un programa de convivencia democrática, te la actividad, siguiendo las indicaciones,
con acuerdos claros, propuestos por ellos y participando activamente sin ocasionar
y ellas, respondiendo a sus necesidades desorden.
de convivir en un ambiente de respeto a sí  La persona designada de aplicar el PAT,
mismos, y a los otros. deberá ser responsable, y ordenada, ya
 Deben de estar acostumbrados y acos- que lo realizará a la misma hora, y todos
tumbradas a recibir consignas claras y pre- los días; además de ser organizada para te-
cisas para cada actividad que realicen, de ner el material necesario, y en el momento
tal manera que conozcan con anticipación oportuno.

Este programa viene siendo aplicado en las escuelas SOLARIS con gran éxito, ya que brinda oportunidades para
ampliar los conocimientos del niño o la niña; le proporciona una base de datos que se convierte en saberes
previos para su vida futura; fomenta liderazgo a través del conocimiento; desarrolla las capacidades motrices,
intelectuales, y sociales del niño o la niña, y le permite tener momentos de diversión, juego, relajación, y fantasía.

Durante el tiempo que se viene trabajando este programa con los niños y las niñas, se han podido evidenciar
grandes resultados como: excelente memoria, amplio vocabulario, facilidad para el aprendizaje del idioma
inglés, gran imaginación, mayor participación, observación y percepción; mejora en el desarrollo motriz, rápido
aprendizaje de la lectura y escritura; y mayor gusto por la lectura.

26
Programa de Aprendizajes Tempranos

2.4.- MOMENTOS PARA 2.4.1. Preparación del ambiente; se pide a 2.4.2. Presentación de la actividad; se
LA EJECUCIÓN DEL PAT los niños y niñas que se ubiquen de mane- anuncia la actividad del PAT que se va a
EN EL AULA ra apropiada según la actividad, se elimina desarrollar, momento en el que las niñas y
cualquier tipo de distractor externo. (Po- los niños deben permanecer atentos, con
demos definir a los Distractores Externos su cuerpo y mirada en dirección a la per-
como “estímulos que entran por los sona responsable de la actividad.
sentidos y nos apartan de la
concentración”). 2.4.3. Ejecución de la actividad planificada.

2.4.4. Cierre de la actividad, se menciona lo


realizado de manera simple y clara.

27
Programa de Aprendizajes Tempranos

2.5.- DETALLE DE LAS ACTIVIDADES DEL PAT

TIPO DE PAT OBJETIVOS PASOS PARA SU DESARROLLO RESULTADOS QUE OBTENDRÉ


• Facilitar la organización neurológica. • Paso 1: Los niños y niñas se ubican en el patio Niños y niñas con:
• Prevenir problemas de lectura y escritura. formando filas. • Correcto desarrollo del esquema
NEUROMOTOR • Paso 2: Escuchan y observan del maestro o la
• Preparar y afianzar las bases para un buen corporal y lateralidad.
desarrollo de la lateralidad, entendiéndose maestra la consigna de la actividad a realizar. • Facilidad para el aprendizaje de
(ver Tablas Programa Integral del PAT por trimestre) la lectura y escritura.
ésta como un buen equilibrio entre los dos
• Paso 3: Ejecutan la actividad indicada.
hemisferios cerebrales. • Buena ubicación espacial.
INTELIGENCIA • Paso 4: El maestro o la maestra anuncia el fin de la
• Desarrollar la coordinación motora gruesa • Control de su cuerpo.
Espacial y actividad. Ejemplo: “Este fue el PAT de movimiento:
y fina. volantines”. • Respeto por los demás.
corporal-cinestésica.
• Desarrollar la noción de esquema corporal. • Paso 5: Regresan a su aula y/o continúan en su labor
del día.
MATERIALES RECOMENDACIONES

• Antes de explicar la actividad es imprescindible que los niños y niñas estén atentos a lo que va a decirse.
 Bolsas de tela con granos
• El material debe estar disponible en cantidad suficiente para todos. (Este material solo se usará para la actividad planificada)
 Costales
• Es conveniente que los niños y las niñas se formen en filas para generar orden y permitir un mejor control de la ejecución.
 Sogas
• En ocasiones, será necesario utilizar un silbato para marcar el inicio de la partida de cada niño o niña.
 Latas, conos
• Debe fomentarse el orden y el respeto por el cuerpo del otro en todo momento.
 Pelotas
• Todas las actividades se trabajan por medio de circuitos como: gateo, arrastre, braquiación, saltos, carretilla, etc.
 Gradas
• Cada ejercicio debe realizarse una o dos veces al día, según lo programado.
 Pasamanos
• Se puede realizar en; sala de psicomotricidad, salón de clases amplio o patio.
 Colchonetas
• Para obtener los resultados esperados es necesario ubicar el horario en el que podrá desarrollarse la actividad todos
 Pito
los días, sin cambios durante la quincena.
 Carritos
• La actividad debe durar 10 días hábiles, es decir, una quincena. Por lo que es necesario ser responsable a la hora de
 Trenes (de cajas)
ejecutarla diariamente ya que una interrupción en su desarrollo pone en riesgo los resultados esperados.

28
Programa de Aprendizajes Tempranos

TIPO DE PAT OBJETIVOS PASOS PARA SU DESARROLLO RESULTADOS QUE OBTENDRÉ

• Aumentar la capacidad de Está actividad se desarrolla en el salón de clase; una vez al día, Niños y niñas con:
retener información. siempre a la misma hora. Durante una quincena. • Una amplia gama de saberes previos,
• Sentar las bases para la • Paso 1: El maestro o maestra toma asiento al frente del grupo lo cual facilitara el aprendizaje
adquisición de con una postura correcta, portando el grupo de tarjetas que posterior de otros temas.
TARJETAS DE
conocimientos sólidos. corresponda, enuncia la actividad y la consigna. (ver Tablas • Un amplio vocabulario que les
IMAGEN- Programa Integral del PAT por trimestre)
• Aumentar el vocabulario. permitirá mayor expresión oral así
INFORMACIÓN • Mejorar la capacidad de • Paso 2: Los niños y niñas en su aula toman asiento con la como, mayor comprensión escrita
atención. espalda recta, mirando de frente al maestro o maestra. y verbal.
• Desarrollar la memoria. • Paso 3: El maestro o maestra muestra al grupo las imágenes de • Mayor capacidad de atención y
• Establecer una correcta una en una. Los niños y niñas deben verlas pasar de izquierda a concentración.
posición para la lectura. derecha. • Mayor capacidad de la memoria.
• Paso 4: A medida que la imagen va pasando, el maestro o • Mayores hábitos lectores.
maestra irá leyendo una de las informaciones escritas en la
INTELIGENCIA parte posterior de la imagen.
Lingüística, • Paso 5: A medida que pasen los días se irá leyendo una
Intrapersonal. información más de cada tarjeta.
• Paso 6: Para cerrar la sesión el maestro o maestra concluirá con
los niños y las niñas cuál ha sido el PAT trabajado.

MATERIALES RECOMENDACIONES

 -
De 7 a 10 tarjeras en cartulina, plastificadas, • Procura que tus tarjetas tengan imágenes nítidas.
a colores, con imágenes reales; de 29 X 20 cm. • Cuando empieces la actividad, explícales que deben sentarse correctamente, y que es importante que no
En la parte posterior de cada tarjeta se se muevan. Puedes sugerirles que imaginen que su cuerpo esta rodeada por una capa de cemento que les
escribirán de 7 a 10 datos de la imagen. impide moverse. Sólo podrán mover sus ojos siguiendo el paso de cada tarjeta.
Detalles precisos. Contenido único. • Durante, y después de la actividad, los y las estudiantes no podrán hacer preguntas, ni comentarios, ya que
Información correcta, real, y clara. de inmediato se reanuda la actividad que interrumpieron para hacer el PAT.

29
Programa de Aprendizajes Tempranos

TIPO DE PAT OBJETIVOS PASOS PARA SU DESARROLLO RESULTADOS QUE OBTENDRÉ

• Desarrollar la memoria lingüística. Esta actividad se realiza en el salón de clases en un tiempo Niños y niñas con:
• Incrementar el vocabulario. aproximado de 5 minutos. • Buena memoria.
MEMORIA • Divertir y relajar al niño y a la niña. • Paso 1: El maestro o maestra anuncia el PAT que se trabajará, • Habilidades de razonamiento para
LINGÜÍSTICA • Desarrollar la pronunciación de dando la actividad y la consigna. (ver Tablas Programa resolver adivinanzas o acertijos.
algunos fonemas. Integral del PAT por trimestre) • Buena pronunciación, incluso en
• Estimular la rapidez mental. • Paso 2: Los niños y las niñas toman asiento en sus sillas en palabras difíciles.
• Estimular la habilidad de formular una posición correcta. • Mayor fluidez en la lectura en voz
hipótesis. • Paso 3: El maestro o maestra lee el texto señalando con un alta.
• Diferenciar sonidos. puntero o señalador, mientras los niños y las niñas siguen la • Pensamiento rápido para dar
lectura, moviendo sólo los ojos, y repitiendo la línea leída respuestas.
INTELIGENCIA por el docente. • Amplio vocabulario.
Lingüística, • Paso 4: El maestro o maestra anuncia el término de la
Interpersonal, actividad, mencionando el título del texto leído.
Intrapersonal • Paso 5: Los niños y niñas continúan con sus labores del día.

MATERIALES RECOMENDACIONES

 Se utilizan papelotes escritos con • Trata de conseguir un rotafolio para tener facilidad en pasar las hojas del papelote, en caso no lo consigas; pega
toda la canción, poesía, trabalenguas, los papelotes uno al lado del otro, para que tengas la facilidad de seguir la lectura, y no se produzcan
adivinanza, jitanjáfora y/o retahila. interrupciones y distracciones.
 En letra imprenta, con un tamaño • Los niños y niñas deben repetir en coro, para que no se generen voces dispersas que se confundan en la correcta
adecuado de manera que pueda ser pronunciación de las palabras.
visto desde cualquier parte del salón. • En algunos casos puedes utilizar dibujos entre las palabras, los cuales deberán guardar el espacio del renglón al
que corresponden. Estos ayudarán a los niños y niñas a recordar más rápido esa parte del texto.

30
Programa de Aprendizajes Tempranos

TIPO DE PAT OBJETIVOS PASOS PARA SU DESARROLLO RESULTADOS QUE OBTENDRÉ

• Estimular la imaginación. Se realiza en el salón de clases en un tiempo aproximado de 8 minutos. Niños y niñas con:
• Tomar conciencia de la • Paso 1: El maestro o la maestra anuncia el PAT que se trabajará, tanto • Buena ubicación en el tiempo y
FANTASÍA direccionalidad en la la actividad como la consigna. (ver Tablas Programa Integral del PAT el espacio.
LINGÜÍSTICA lectura. por trimestre) • Gran imaginación.
• Fomentar el placer por la • Paso 2: Los niños y niñas toman asiento en sus sillas en una posición • Mayores saberes.
lectura en los niños y correcta. • Mejor velocidad lectora.
las niñas. • Paso 3: El maestro o la maestra lee el texto, señalando con un puntero
• Desarrollar el nervio láser o señalador, mientras los estudiantes siguen la lectura, moviendo
óptico. sólo sus ojos, y repitiendo la línea leída por el maestro o la maestra,
INTELIGENCIA
• Preparar para la velocidad guardando la misma entonación.
Lingüística, lectora. • Paso 4: Al finalizar, el maestro o la maestra dice: “Este fue el PAT
Interpersonal, • Estimular la inteligencia. fantasía lingüística con el cuento...”
Intrapersonal, • Continúan con la actividad de clases que interrumpieron.
Espacial.

MATERIALES RECOMENDACIONES

 Se utilizan papelotes escritos, con el cuento, leyenda, mito, o fábula • Recuerda que la consigna es “mientras lees sólo deberás mover los ojos de
que se esté trabajando. izquierda a derecha, sin mover la cabeza”
 En letra imprenta, tamaño adecuado para que se observe desde • Evita que los niños y niñas tengan distractores externos.
todo el salón.
 Puntero láser
 Rotafolio

31
Programa de Aprendizajes Tempranos

TIPO DE PAT OBJETIVOS PASOS PARA SU DESARROLLO RESULTADOS QUE OBTENDRÉ

• Desarrollar el sentido auditivo. Cada pieza se escuchará una vez al día, a la misma hora, durante una Niños y niñas con:
• Facilitar el aprendizaje de quincena, en un salón. • Mayor sensibilidad musical, ritmo
otros idiomas. • Paso 1: El maestro o la maestra anuncia el PAT que se trabajará, y memoria musical.
CULTURA
• Favorecer la capacidad de tanto la actividad como la consigna. (ver Tablas Programa Integral • Mejor disposición cerebral para
MUSICAL escuchar, y la discriminación del PAT por trimestre) aprender otros idiomas como el
auditiva. • Paso 2: Los niños y las niñas en sus aulas toman asiento en una inglés, ya que los sonidos del
• Cultivar la sensibilidad estética posición correcta. idioma los asocian fácilmente a
del niño y la niña, y el gusto • Paso 3: Se enciende el equipo de música, con la composición musical los de las melodías escuchadas a
por la música. seleccionada, y con un volumen apropiado. lo largo de los 4 años que
• Crear un clima adecuado para • Paso 4: Se termina de escuchar la melodía, se apaga el equipo de recibieron el programa.
la interpretación musical, la música, y se procede a mostrar la tarjeta con la imagen del autor, • Mayor capacidad para escuchar
INTELIGENCIA
expresión personal, y la leyendo un breve dato por día, de los que hay escritos en la parte a los demás.
Musical creatividad. posterior.
• Paso 5: Retoman las actividades que interrumpieron.

MATERIALES RECOMENDACIONES

 Composiciones musicales, seleccionadas atendiendo las características • Trata de adquirir el CD con buena resolución auditiva.
del grupo de niños y niñas: • Mientras los niños y niñas escuchan el audio, no debe haber ningún otro
 Inicial 4 años, y 5 años, música Gregoriana y Barroca. sonido.
 1º grado: música Clásica • Si se presenta el caso que algún niño o niña se distrae, o está haciendo
 2º grado: música Clásica sonidos, acércate, y acaríciale la espalda o la cabeza, sin decirle nada.
 Tarjeta de información sobre el compositor, que contenga:
• Nombre del autor.
• Título de la pieza musical.
• Datos relevantes del autor.

32
Programa de Aprendizajes Tempranos

TIPO DE PAT OBJETIVOS PASOS PARA SU DESARROLLO RESULTADOS QUE OBTENDRÉ

• Desarrollar la habilidad Esta actividad puede realizarse en diferentes Niños y niñas:


de observación. lugares; al aire libre, en recorridos dentro del • Con mayor participación.
• Desarrollar la habilidad colegio, en el patio, en el aula... dependiendo • Con mayor capacidad para observar.
de descripción. de la programación. • Con mayor capacidad para hacer
HECHOS DEL • Favorecer la organización descripciones completas.
UNIVERSO espacial, parcial y total. Si se trata de un paseo, se siguen los • Más seguros de si mismos y de si mismas.
• Reforzar nociones siguientes pasos:
matemáticas de color, • Paso 1: El maestro o la maestra anuncia la
forma y tamaño. actividad programada del PAT un día antes
• Afianzar la curiosidad de la ejecución; así como los requisitos que
natural de los niños y necesitarán. (ver Tablas Programa Integral
las niñas. del PAT por trimestre)
• Incorporar en sus vivencias • Paso 2: Los niños y niñas preparan un
lugares importantes de su cuaderno de campo, para anotar todo lo
entorno. observado.
• Paso 3: Alistan una bolsa, caja, recipientes,
INTELIGENCIA etc. para que recolecten objetos
diversos que les llamen la atención.
Espacial
• Paso 4: El maestro o la maestra recuerda a
Naturalista los niños y niñas, que deberán estar atentos
Interpersonal a todo lo que observen y escuchen, y luego
Intrapersonal los motiva para que hagan todo tipo de
preguntas; que avisen si ven algo que les
interesa, y compartan sus ideas durante
el paseo.

33
Programa de Aprendizajes Tempranos

• Paso 5: El día del paseo, parten llevando todo los


implementos preparados con anterioridad.
• Paso 6: Cada vez que a algún integrante del grupo, le
llame la atención alguna cosa; paran, observan, comentan,
describen, etc.
• Paso 7: Dibujan y/o escriben lo observado en sus cuadernos
de campo.
• Paso 8: Si es posible, llevan una muestra de lo observado
en su bolsa para ampliar información en clase.
• Paso 9: Retornan al aula, y comentan sobre sus hallazgos,
observaciones, anécdotas, etc.

Si se trata de una actividad programada con tarjetas de


imagen e información; que se desarrolla en el aula; se
seguirán los pasos descritos para este tipo de actividad.

MATERIALES RECOMENDACIONES

 Recursos naturales • Aprovecha todos los recursos naturales que están a tu alcance para estimular la inteligencia naturalista.
 Recursos artificiales • Así como también, utiliza los recursos artificiales del entorno, sacándoles el máximo provecho, recuerda que nada debe pasar
desapercibido.
• Explica claramente a los niños y niñas; cómo se desarrollará el paseo, mencionando claramente que deberán observar todo lo
que haya por el camino, y hacer una parada cuando lo estimen conveniente.

34
CAPÍTULO III

Testimonios y “Los grupos potencian sus capacidades


motoras, intelectuales, sociales, etc.,
de tal manera que alcanzan un nivel

Vivencias de madurez adecuado para tener una


buena educación primaria y secundaria”

Yanira Gallegos Barriga


Directora del Colegio Solaris
Programa de Aprendizajes Tempranos

A continuación, se presentarán unos testi- tos, y vienen a la clase y nos enseñan para
monios de niños y niñas que forman parte que aprendamos.
del programa.
3.- ¿Cuándo lo hacen?
Se han realizado preguntas sencillas y Rpta: Después de hacer un trabajo.
directas sobre el tema; las respuestas se han
plasmado fielmente en este documento. 4.- ¿Quién lo dirige?
Rpta: Geraldine y los niños se quedan
3.1. TESTIMONIOS DE ESTUDIANTES tranquilitos para escuchar.

3.1.1. Paúl Mamani Anco (Estudiante de 5.- ¿Qué te parece el PAT?; ¿Por qué?
inicial de 5 años) Rpta: Bien, porque todas las cosas que nos
dan son bonitas.
1.- ¿Conoces el PAT?; ¿Qué es?
Rpta: Sí, es cuando nos enseñan unos di- 6.- ¿Has aprendido algo con el PAT?
bujos y atrás hay letras que nos leen para ¿Qué has aprendido?
que nosotros escuchemos; también es ha- Rpta: Sí, de que todas las cosas que nos
cer volantines, o jalar carros. enseñan son divertidas.

2.- ¿Cómo lo hacen? 7.- ¿Cuál de las actividades del PAT dis-
Rpta: Creo que los profesores viajan a un frutas más?
lugar, lo dibujan, lo pintan o le toman fo- Rpta: Hacer volantines.

36
3.1.2. José Fernando Panca Mamani (Es- 3.- ¿Cuándo lo hacen?
tudiante de 2do Grado) Rpta: Después del segundo recreo.

1.- ¿Conoces el PAT?; ¿Qué es? 4.- ¿Quién lo dirige?


Rpta: Sí; es como si fueran ejercicios, cuen- Rpta: Marianella
tos, palabras, nombres de cosas.
5.- ¿Qué te parece el PAT?; ¿Por qué?
2.- ¿Cómo lo hacen? Rpta: Divertido, porque es muy interesante.
Rpta: Hacemos lo
que nos toca 6.- ¿Has aprendido algo con el PAT?
que nos dice ¿Qué has aprendido?
Marianella, Rpta: Cosas, nombres de constelaciones,
como jalar a ejercicios, a divertirme.
un compa-
ñero que está 7.- ¿Cuál de las actividades del PAT dis-
sentado en un frutas más?
costal, luego Rpta: El ejercicio de hacer rebotar las pe-
nos lavamos las lotas alrededor del patio, no podía, pero
manos, y vamos a practiqué en mi casa, y ya puedo.
trabajar a clase.

37
Programa de Aprendizajes Tempranos Programa de Aprendizajes Tempranos

También se entrevistó a maestros y tas visuales, que consisten en que cada día
maestras que han aplicando y aplican el se da a los niños y niñas una información
programa de aprendizajes tempranos. diferente, por ejemplo de países, plantas y
de igual manera realizamos refranes, cuen-
3.2. TESTIMONIOS DE MAESTROS Y tos, etc. Les damos audiciones musicales,
MAESTRAS en las que a través de música clásica por
ejemplo se prepara al niño y a la niña para
3.2.2 Profesora Silvia Toni Álvarez el aprendizaje de un idioma.

1.- En breves palabras qué puedes co- 2.- ¿Cuánto tiempo vienen recibiendo el
mentar del PAT PAT tus estudiantes?
Rpta: El PAT es un programa de aprendiza- Rpta: Mis niños y niñas que están en pri-
je temprano, diseñado para nuestros niños mer grado vienen recibiendo el PAT desde
y niñas de cuatro a ocho años; hace que los cuatro años.
el niño o la niña sea protagonista de su
aprendizaje, como el desarrollo del circui- 3.- ¿Qué resultados notas en tu grupo de
to neuromotor, porque determinados ejer- estudiantes al haber trabajado el PAT?
cicios realizados en secuencias de quince Rpta: Ellos mismos te piden realizar el PAT,
días permiten conexiones neuronales que les permiten tener mayor información y
ayudan al desarrollo y a la estimulación desarrollarse mejor.
de la inteligencia, también usamos tarje-

38
4.- ¿Qué experiencia te deja el aplicar el 2.- ¿Cuánto tiempo vienen recibiendo el
PAT? PAT tus estudiantes?
Rpta: La experiencia que me deja aplicar Rpta: Bueno mis niños y niñas vienen reci-
el PAT, es de poder informarme más, y de biendo el Programa de Aprendizajes Tem-
que los niños y las niñas mejoren sus inte- pranos (PAT) desde los cuatro años, ahora
ligencias. están en tercer grado.

5.- ¿Podrías dar alguna recomendación 3.- ¿Qué resultados notas en tu grupo de
para otros profesores, o padres de fami- estudiantes al haber trabajado el PAT?
lia, sobre el PAT?; ¿Cuál sería? Rpta: Coordinan mejor sus movimientos;
Rpta: Que los maestros y maestras conti- presentan mejor concentración en clase,
núen aplicando el PAT con otras informacio- buena memoria, participan más y tienen
nes, de acuerdo a la edad. muchas ideas sobre temas que en el año
no habíamos trabajado.

3.2.4 Profesor Ricardo Gonzáles 4.- ¿Qué experiencia te deja el aplicar el


PAT?
1.- En breves palabras qué puedes co- Rpta: Por una parte que a los niños y a las
mentar del PAT niñas les gusta tomarse un momento de
Rpta: Es una programación que ayuda a los pausa en sus actividades diarias. Por otra
niños y niñas pequeños a desarrollar habi- que les ayuda a controlarse y a aprender
lidades intelectuales, motoras y sociales. de una manera divertida.

39
Programa de Aprendizajes Tempranos

5.- ¿Podrías dar alguna recomendación De la misma manera se procedió a


para docentes o familias sobre el PAT?; entrevistar a la directora de la institución
¿Cuál sería? educativa Solaris.
Rpta: Que el PAT ayuda a mejorar las inte-
ligencias que los niños y las niñas no pu-
dieron desarrollar en los primeros años de 3.3 TESTIMONIO DE LA DIRECTORA DE
su vida, y que no es tarde para dar este LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOLARIS
regalo a los niños y las niñas PERÚ: YANIRA GALLEGOS BARRIGA

1.- ¿Cómo se concibió la idea de armar


. la propuesta del programa de aprendi-
zajes tempranos?
Rpta: Dentro de la propuesta pedagógica
del colegio, se vio la necesidad de generar
un programa específico para los niños y
las niñas de cuatro a ocho años, que pro-
porcionara cimientos sólidos para afrontar
con éxito la escolaridad primaria y secun-
daria, fortaleciendo las capacidades moto-
ras, intelectuales, afectivas y sociales.

40
2.- ¿Desde su gestación, hasta la fecha, 4.- ¿Qué puedes observar en los diversos
el PAT es el mismo?; ¿Por qué? grupos de estudiantes que desarrollan
Rpta: No, el trabajo de los maestros y las el PAT?
maestras y la puesta en práctica han per- Rpta: Que los grupos potencian sus capa-
mitido tener espacios de reflexión que eva- cidades (motoras, intelectuales, sociales,
lúen la efectividad de la propuesta. Por esta etc.), de tal manera que alcanzan un nivel
razón, el PAT ha evolucionado, incluyendo de madurez adecuado para tener una bue-
el trabajo de otras capacidades mo- na educación primaria y secundaria.
toras, etc.
5.- ¿Podrías dar alguna recomendación
3.- ¿Qué acciones han tenido a otros directores o directoras acerca
que desarrollar para estructu- del PAT?
rar el PAT que tienen ahora? Rpta: Sí, yo les diría que por los aspectos
Rpta: Reuniones de socializa- positivos de la propuesta del PAT deberían
ción del PAT, espacios de incluirlo en su propuesta pedagógica; y de
reflexión para la imple- esta manera aumentar, y estimular las ca-
mentación y reunio- pacidades de sus estudiantes.
nes para la elabora-
ción del material.

41
Programa de Aprendizajes Tempranos

3.3.1 IMÁGENES DE NIÑOS Y NIÑAS QUE POTENCIAN


SUS CAPACIDADES MEDIANTE EL PAT

Niños y niñas
de inicial
de 5 años
realizando
su PAT
neuromotor,
arrastrando
trencitos sobre
una línea.

42
Programa de Aprendizajes Tempranos

Niños y niñas de primer grado realizando


su PAT neuromotor de equilibrio.

Niños y niñas de inicial 5 años realizando


su PAT de tarjetas imagen información.

43
Jr. Tomás Ramsey N°508 – 510, Magdalena del Mar contacto@solaris.org.pe www.solaris.org.pe

También podría gustarte