Está en la página 1de 7

LICEO DOMINGO HERRERA RIVERA B-13

ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA


PROFESORA: FERNANDA MARÍN C.
NIVEL: 2° MEDIO

Guía de trabajo: “Ambición y poder” (género dramático)

Nombre (s): Curso:


Fecha: Puntaje total: 56 Puntaje obtenido:
Objetivo de aprendizaje:
OA 04: Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: -Los símbolos presentes
en el texto y su relación con la totalidad del poema. -La actitud del hablante hacia el tema que aborda. -El significado o el efecto que
produce el uso de lenguaje figurado en el poema. -El efecto que tiene el uso de repeticiones (de estructuras, sonidos, palabras o
ideas) en el poema. -La relación que hay entre un fragmento y el total del poema. -Relaciones intertextuales con otras obras. -Las
características del soneto.

OA 06: Comprender la relevancia de las obras del Siglo de Oro, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan.

Instrucciones:
• En la presente guía encontraras información tratada en clases, lee con atención la información y subraya, apunta y/o consulta
según sea la necesidad que tengas.
• Constas de dos clases para realizar la lectura y actividades dentro de la guía de trabajo.
• Si las actividades propuestas son en grupo, procura cooperar, de lo contrario tu evaluación en participación será
deficiente.
• Por cada 3 faltas de ortografía se descontará 0,5 décimas de tu puntaje total.

1.- EL ORIGEN DEL TEATRO

El origen del teatro se encuentra estrechamente ligado a las prácticas religiosas, debido a que los hombres y mujeres,
en el deseo de agradar a sus dioses, celebraban o rendían culto con canciones y bailes, ambos componentes esenciales
de la actuación. También se acostumbraba a representar escenas de las vidas de los dioses, conformando una
rudimentaria interpretación teatral. La existencia del teatro occidental actual se debe, en gran medida, a las influencias
del teatro griego.

1.2.- HISTORIA DE TEATRO GRIEGO

Gran relevancia tiene la festividad en honor a Dioniso en la historia del teatro. En la antigua Grecia, al terminar la
vendimia se homenajeaba a dios del vino Dioniso, también llamado Baco por los romanos, con bailes y alabanzas. Un
conjunto de jóvenes se dirigía a su templo, cantando y danzando, encabezados por un corifeo, o maestro del coro, que
era quien mejor hacía estas actividades. Posteriormente, según menciona la Poética de Aristóteles, Tespis, dramaturgo
griego nacido en Icaria en el siglo VI a. C., fue el primero en introducir un actor a esta representación, que hasta el
momento tenía solo recitaciones, lo cual permitió el diálogo entre el Corifeo y el actor, dando origen a la actual
concepción** de la obra teatral. Al terminar la festividad, se ofrecía en sacrificio un macho cabrío, acto que recibió el
nombre de “tragedia”, puesto que el término significaba “festividad del macho cabrío”. Durante el transcurso del siglo V
antes de nuestra era, Esquilo y Sófocles, célebres*** dramaturgos, agregaron al Corifeo personajes y un primer actor,
junto a las características actuales de la tragedia, como el sufrimiento de los personajes que les permite alcanzar el
conocimiento. Con ello, la tragedia deja de ser una actividad simplemente religiosa.

1.3.- DATOS EXTRA

El teatro en culturas orientales En las civilizaciones orientales, las representaciones teatrales se remontan a milenios
antes de Cristo. Se escenificaban poemas y se cantaba con acompañamiento musical para invocar seres del mundo
espiritual. En China, por ejemplo, en los ritos funerarios, el difunto era representado por un familiar a quien se le
entregaban las ofrendas. En Japón, destaca el teatro Nō, que mezclaba las danzas folclóricas que celebraban la
plantación de arroz, con el saragaku, entretención popular de las aldeas que fundía la mímica y las acrobacias.
Asimismo, es famoso el teatro Kabuki, propio del siglo XVII, caracterizado por el uso de maquillaje que exagera los
rasgos faciales al punto de crear una máscara.
LICEO DOMINGO HERRERA RIVERA B-13
ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA
PROFESORA: FERNANDA MARÍN C.
NIVEL: 2° MEDIO

El teatro en culturas americanas En las grandes civilizaciones prehispánicas, el teatro estaba presente en
relación con actividades de índole religiosa y bélica. Una obra literaria que evidencia estas manifestaciones artísticas
es el Rabinal Achí de la cultura maya. Esta obra data del siglo XV su nombre significa “danza del tambor”. Dividida en
cuatro actos, la obra dramática trata el conflicto entre dos entidades políticas de la región, los Rabinaleb' y los K'iche'.
En la actualidad es representada cada 25 de enero en Guatemala, con danza, máscaras, música y, por supuesto, teatro.

2.- DIFERENCIAS ENTRE OBRA DRAMÁTICA Y OBRA DE TEATRO:

Obra Dramática: Es un texto literario que ha creado un dramaturgo haciendo uso del lenguaje. El escritor plantea un
conflicto, unas acciones en un espacio y tiempos determinados, para ser representados escénicamente por los actores.

Obra de Teatro: Es la representación de la obra dramática. Es lo que se conoce como la puesta en escena, llevar al
escenario el texto a través de los actores. Se reconocen en ella los siguientes elementos: Maquillaje, vestuario,
iluminación, escenografía, música, etc. Es importante establecer los elementos técnicos (externos) que contribuyen a la
organización y mejor comprensión del texto dramático.

3.- ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UNA OBRA

Los elementos internos (acción y conflicto), se articulan formalmente a través de unidades claramente diferenciadas que
constituyen la estructura externa de la obra dramática. Esta se constituye por:
a) Acto: Se define como cada una de las unidades mayores en que se divide la forma externa de un drama. La
división en actos se relaciona con la disposición que se desea dar a la forma interior. La división en tres actos
proviene de las partes que Aristóteles distingue en la tragedia: principio, medio y fin, y corresponden a la
disposición de la forma interior en exposición, desarrollo y desenlace del conflicto dramático. La otra división
tradicional del drama es en cinco actos, basada en la distinción de cinco partes inherentes a la acción dramática:
exposición, intensificación, culminación, declinación y desenlace. Al pasar de un acto al otro, aumenta la tensión
del conflicto.
b) Cuadro: División de la obra dramática en su forma externa, más breve que el acto. Se relaciona con la
ambientación física. Los cambios de la escenografía en la puesta en escena, indican los distintos cuadros.
c) Escena: Fragmento del drama cuyo principio y fin están determinados por la entrada y salida de personajes.
Cuando la escena coincide con la entrada y salida de personajes agentes en el conflicto, coincide también con
unidades de la acción interna.
d) Acotación: corresponde a las indicaciones que da el dramaturgo para dirigir a los actores (forma de moverse,
tono de voz, salidas o entradas, vestuarios, etc.) y los cambios de escenarios (descripciones de cada cuadro).
Generalmente aparecen entre paréntesis y con una letra diferente a la utilizada en el resto del texto.
e) Aparte: corresponde a aquellos momentos en los cuales el personaje habla en voz alta, pero no se dirige al
resto de los personajes, sino que su receptor es el público.
f) Mutis: cuando un personaje sale de la escena.
g) Dramaturgo: Es el autor de la obra dramática. Determina el ambiente y el tiempo en el que los personajes
desarrollan sus acciones.

4.- LOS PERSONAJES EN OBRAS DRAMÁTICAS

Los personajes constituyen el segundo elemento dentro del mundo dramático. Al igual que en las obras
narrativas, en las obras dramáticas existen personajes, seres creados por el dramaturgo, que cobran vida en la
ficción de la obra. Ellos dicen sus parlamentos y, a través de sus palabras, nos ayudan a configurar la acción.
Recordemos que los personajes se mueven, hacen gestos, llevan vestimentas, y los lectores nos enteramos de
todo esto mediante las acotaciones. Es importante que señalemos que estos personajes, que existen en la obra
dramática, son encarnados por actores al momento de representar la obra y convertirla en una pieza teatral.
Los actores son personas reales, que pueden dar vida a distintos personajes, según las obras que realicen. En
las obras dramáticas existen varios tipos de personajes. Estos son:
1-El protagonista: Los personajes principales son el núcleo de la acción dramática, es decir, sin su participación
no habría conflicto, el cual es el motor que pone en funcionamiento los diálogos, actos y relaciones entre los
personajes. Dentro de este tipo debes considerar tanto a los protagonistas como a los antagonistas, puesto que
LICEO DOMINGO HERRERA RIVERA B-13
ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA
PROFESORA: FERNANDA MARÍN C.
NIVEL: 2° MEDIO

uno no puede existir sin el otro, en otras palabras, sin antagonista nada ni nadie podría oponerse a los
objetivos del protagonista. Por ejemplo, en la obra teatral clásica “Romeo y Julieta”, ambos jóvenes son los
protagonistas y sus respectivos padres, cuyas familias se odian desde tiempos remotos, son los antagonistas
en tanto representan un obstáculo a la unión de los amantes. Si no conoces la obra, te invitamos leerla o revisar
alguna de las diversas versiones
2- Personaje secundario: Son aquellos que no representan una de las dos fuerzas en conflicto, sino que se
suman a una de las dos, dando su apoyo ya sea al protagonista o al antagonista. No hay que creer que por ser
secundarios, estos personajes tienen menos importancia dentro de la obra. Lo que sucede es que el conflicto
no está centrado en ellos, pero su acción es igualmente definitiva para el desenlace de la obra y su presencia
es esencial.
3- Personajes Episódicos: Como su nombre lo indica, estos personajes participan en episodios específicos,
generalmente no aparecen más de dos veces y pueden perfectamente desaparecer de la acción sin que ello
implique la alteración del conflicto entre el protagonista y su antagonista. En ocasiones, estos personajes
pueden aparecer como un accesorio o una anécdota dentro de la historia que permite disminuir momentos
tensos, también conocidos como clímax y así permitir que el espectador se relaje y distienda .

5.- SUBGÉNEROS TEATRALES:

Tragedia: Es una obra dramática cuyo protagonista es un personaje noble de alcurnia y prestigio, además de
poseer grandes valores morales, que se ve enfrentado a un destino fatal o funesto. En este tipo de obras siempre
gana el destino, ya que predestina al personaje. Su lenguaje es culto forma y su tono es solemne y elevado. Su
propósito en el espectador o lector es producir la catarsis. Esto se lograba porque los espectadores de la
tragedia se compadecen del destino del personaje, que inútilmente lucha contra una voluntad superior. Tal
conmiseración va en aumento, hasta el punto de que el espectador sufre con el protagonista. El sufrimiento es
exteriorizado a modo de liberación o purificación interior. Esta elevación del alma, a partir del temor, la piedad
y la compasión era conocida por los griegos como catarsis.

Comedia: Es una obra menor, de carácter liviano. Los personajes son comunes y corrientes. El propósito de
la comedia es ridiculizar los defectos de los personajes a través de un estilo festivo, jocoso, de manera de que
el espectador vea representada sus faltas y errores, que deberá corregir. La comedia se ve enfrentada a un
conflicto fallido, ya que se generan malentendidos y confusiones, de forma que al aclararlo se acaba la obra.
Sus personajes son de todos los estratos sociales.

Drama o tragicomedia: Tiene una mezcla entre la tragedia y la comedia. Es lo más parecido a la vida común.
Los protagonistas pueden ganar o perder. Su nombre ya nos sitúa en una forma cuya característica esencial es
mostrar, de la manera más realista posible, las circunstancias trágicas y cómicas que conforman la vida. Los
personajes ya no representan arquetipos, tampoco son seres completamente buenos, ni completamente malos,
sino seres que responden al patrón humano, con defectos y virtudes, aciertos y desaciertos. A diferencia de la
tragedia, el hombre no se enfrenta a designios ni voluntades superiores, contra los cuales luchar es inútil.
Tampoco los problemas se solucionarán, como en la comedia, con un desenlace que acomoda a todas las
partes. En el drama, el hombre es dueño de su destino y los conflictos presentados se derivan del vivir mismo
del hombre y sus circunstancias. Por lo tanto, los conflictos pueden ser de distinto orden: personal, social, moral,
existencia, entre otros.

5.1 EL TEATRO CONTEMPORÁNEO

Teatro del Absurdo: Forma de expresión dramática en que la organización del texto no reconoce a una
lógica causal derivada de la progresión de un conflicto, por lo que proyecta la imagen de un mundo absurdo,
incoherente. Sus principales temáticas son la incomunicación, la impersonalidad, despersonalización.
Exponentes: Ionesco, Beckett.
LICEO DOMINGO HERRERA RIVERA B-13
ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA
PROFESORA: FERNANDA MARÍN C.
NIVEL: 2° MEDIO

Teatro Épico: Presenta un narrador que va relatando al público los hechos que se representarán en las
escenas siguientes, lo que, junto a otros elementos, produce un distanciamiento entre espectador y personajes.
Su problemática, marcadamente social, se expresa en los temas y las canciones de fuerte contenido ideológico
que se incorporan al drama. Principal exponente: Bertolt Brecht.

Teatro Pánico y Teatro de la Crueldad: Formas de expresión dramática que extreman la violencia, el dolor
y el desamparo como elementos esenciales de la experiencia humana. Buscan despertar la conciencia del
receptor a partir de 7 emociones e incluso sensaciones primarias: horror, asco. Exponentes: Arthaud, Arrabal,
etc.

6.- El poder y la ambición en el Género dramático

Como hemos podido conversar en clases, Poder y Ambición son dos conceptos que como experiencia humana se
encuentran en todos los aspectos de la vida. Incluso respecto al contexto nacional hemos podido reflexionar entorno a
estos conceptos que operan en la sociedad y cómo afectan en la configuración de las relaciones humanas.

Por poder entendimos el ejercicio de una fuerza que permite dominar a otros, situaciones o eventos. Lo
importante de esta definición es que el poder el algo que se ejerce y no algo que se posee, como señala Foucault: “El
poder no es algo que se posee, sino que se expresa en actos” (Vigilar y castigar, 1975). Por su parte, por ambición
entendimos el deseo, voluntad o necesidad de conseguir algo que parece inaccesible, sea esto poder, riqueza, amor,
etc. De esta manera, acordamos que poder y ambición compartían una estrecha relación en donde lo primero representa
lo deseable e inalcanzable, mientras que lo segundo la necesidad de adquirirlo.

Asimismo, en tanto el poder no es un objeto tangible que pueda poseerse, se transforma en un elemento de
disputa y su expresión fue denominada dinámicas de poder, es decir, algo que está en constante movimiento, que muta
en su forma y ejercicio y quien pueda ostentarlo solo lo hará durante un determinado periodo de tiempo. Un ejemplo de
esto son las elecciones presidenciales: establecida la temporalidad de un presidente, los partidos políticos despliegan
múltiples estrategias para alcanzar el poder y así quedar a la cabeza de un país; sin embargo, tal condición solo se
sustenta en la medida que exista la promesa de la renovación de ese presidente que no puede permanecer en el puesto
de manera indefinida.

En tanto el Género dramático tiene como principal objetivo la representación de la existencia humana, poder y
ambición son solo dos de las experiencias que son abordadas. Pero sin duda, son conceptos que han sido reiteradas
veces puestos en escena.

6.1 Tipos de poder

Poder coercitivo: Son reacciones a este poder por miedo a las consecuencias negativas que pudieran resultar si uno
desobedece o no está de acuerdo.

Poder por recompensa: una persona cumple los deseos de otra, porque le resulta beneficioso

Poder referente: surge de la admiración de otro y del deseo de ser como esa persona.

Actividades:

ítem l Desarrollo: Crea un guion de obra dramática considerando lo siguiente:

- Debe tener un título acorde el contenido.


- Debe contener un Acto mínimo.
- Debe contener dos escenas mínimo.
- Debe contener tres Cuadros mínimo.
- Debes consideras acotaciones en el dialogo.
- Debes considerar al menos un tipo de poder en el conflicto de la obra.
LICEO DOMINGO HERRERA RIVERA B-13
ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA
PROFESORA: FERNANDA MARÍN C.
NIVEL: 2° MEDIO

¿Cuál será el titulo? ¿Cuál será el conflicto?

¿Qué personajes participarán? ¿en qué momento? ¿Qué escenarios imaginas? Puedes describir el espacio
físico para ayudarte

¿Qué poder crees que se presenta? ¿Por qué? ¿Qué acciones cometerán los personajes?

ítem ll Verdadero y Falso. Escribe una V o F según corresponda en las siguientes aseveraciones

1. _____Las obras dramáticas se caracterizan por presentar un conflicto entre fuerzas opuestas.

2. ____La obra teatral corresponde a la representación de la obra dramática en un escenario y frente a un público.

3. _____El director es el responsable de la decoración del escenario.

4. _____Las intervenciones de un personaje reciben el nombre de diálogos

5. ____El actor es quien se encarga de transformar el texto dramático en teatro

6. ____El origen del teatro se encuentra estrechamente ligado a las prácticas religiosas

ítem lll Alternativas. Encierra en un circulo la alternativa que consideres correcta

.1 - La principal diferencia entre el género narrativo y el dramático radica en que el narrativo:


A) Narra sucesos fantásticos y el dramático, episodios sobre las personas.
B) Un narrador relata los hechos, y en el dramático el narrador desaparece.
C) No existen divisiones internas, y el dramático se estructura en actos, cuadros y escenas.
D) Muestra los hechos en presente, y el dramático en pasado.
E) No tiene restricciones de forma, y el dramático debe respetar las unidades de tiempo, espacio y acción.

2.- En el Género Dramático, se le llama Cambio De Cuadro a:


A) La diferencia entre un acto y otro.
B) La salida de un personaje por el fondo del escenario.
C) La entrada de un nuevo personaje a escena.
D) La relación que existe entre la presentación y el desenlace.
E) El cambio de escenografía.

3. La estructura de la obra dramática debe presentarse en el siguiente orden:


a) Presentación, clímax, desarrollo, desenlace
b) Presentación, desenlace, clímax, desarrollo
c) Presentación, desarrollo, clímax, desenlace
d) Presentación, desarrollo, desenlace, clímax
E) Representación, desarrollo, clímax, final
LICEO DOMINGO HERRERA RIVERA B-13
ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA
PROFESORA: FERNANDA MARÍN C.
NIVEL: 2° MEDIO

4.- La función del lenguaje que predomina en el género dramático:


A) Referencial
B) Metalingüística
C) Apelativa o conativa
D) Fática
E) Emotiva

5.- Las obras que pertenecen al género dramático se caracterizan por:


A) La expresión de sentimientos.
B) Un relato de acontecimientos
C) El uso del diálogo
D) Una manifestación de emociones.
E) Utilizar un lenguaje poético

6.-Lo que diferencia al Drama de la Tragedia es que en ésta última:


A) Los elementos cómicos son escasos.
B) Sus personajes no siempre pertenecen a la nobleza.
C) La presencia del pueblo es fundamental.
D) El antagonista es el destino fatal, que siempre triunfa.
E) Está fuertemente arraigada en la realidad

7. Las obras dramáticas tienen como finalidad:


A) Expresar sentimientos.
B) Ser representadas.
C) Ser poéticas.
D) Poseer personajes.
E) Narrar una historia

8. El que escribe obras dramáticas recibe el nombre de:


A) Autor.
B) Narrador.
C) Dramaturgo.
D) Poeta
E) Actor

9. ¿Qué elemento del género narrativo no existe en una obra dramática?:


A) Personajes.
B) Espacio.
C) Narrador.
D) Acontecimientos.
E) Escenografía

10. Sobre las acotaciones es incorrecto decir que:


A) Son aclaraciones del dramaturgo.
B) Facilitan la comprensión y representación del texto.
C) Dan fuerza a la acción dramática.
D) Son dichas en el escenario por los actores.
E) Son informaciones para los actores

También podría gustarte