Está en la página 1de 33

NOMENCLATURA INORGÁNICA

• NDICES QUE ACOMPAÑAN A LOS SÍMBOLOS


• Los símbolos de los elementos químicos pueden ir acompañados,
cuando sea necesario, de los siguientes índices:

!ú#$%& #á-*+&
+'%/' *ó!*+'
!ú#$%& '(ó#*+&
Elemento!ú#$%& .$ á(&#&-

12
34
• O
0 3
• Simultáneamente con el concepto de valencia se utiliza el concepto
de número de oxidación o estado de oxidación de un elemento.
• Se llama número de oxidación de un átomo, en un determinado
compuesto, al número de electrones ganados o cedidos, total o
parcialmente, por el elemento al formar el compuesto.
• Coincide con la carga que tendría el átomo, si todos los enlaces en el
compuesto del que forma parte, fuesen iónicos.
• Los enlaces iónicos son muy poco frecuentes y el número de
oxidación representa la carga aparente de un átomo en la molécula.
Reglas para calcular números de oxidación

• 1.- El número de oxidación de un elemento libre (Zn, H2, N2, etc) es cero.
• 2.- El número de oxidación de un ión es igual a su carga.
• 3.- El número de oxidación del hidrógeno es 1+, excepto en los hidruros
metálicos que es 1-.
• 4.- El número de oxidación del oxígeno es 2-. Excepto en los peróxidos
("!!" ) en los hiperóxidos "!" y ozónidos ("#" ). Con el Flúor actúa con
número de oxidación (2+) pues el Flúor es más electronegativo que el
oxígeno.
• 5.- El número de oxidación de los metales en los compuestos es igual a su
valencia iónica : alcalinos1+, alcalinotérreos 2+ etc.
• 6.- La suma algebraica de los números de oxidación de todos los átomos de
un compuesto es igual a cero. Si se trata de un ion, esta suma debe ser igual
a la carga del ión.
• Ejemplo de estas reglas: KMnO4, NO3- , Cl2
Calcular los números de oxidación de las
siguientes moléculas
• HNO3 • Al2O3

• H2SO4 • HClO4

• KCl • NaH

• Na2SO4 • K2PO4

• NaNO2 • SnO2
• FORMULACIÓN
1.- El componente electropositivo de la fórmula debe preceder al
electronegativo, aunque en las lengua latinas se sigue el orden
contrario al nombrarlos.
Existen algunas excepciones en los compuestos binarios entre no
metales.
KBr Bromuro de potasio
NaNO3 Nitrato de sodio
CaO Óxido de calcio
KH Hidruro de potasio

2.- Como las moléculas son neutras (carga nula), el número de


oxidación aportado por la parte electropositiva debe ser igual, en valor
absoluto al aportado por la parte electropositiva. Para conseguirlo, el
procedimiento más utilizado es intercambiar las valencias o los
número de oxidación, y como norma general, aunque con excepciones,
SIMPLIFICAR LOS SUBÍNDICES RESULTANTES CUANDO SEA POSIBLE.
• EXISTEN 3 TIPOS DE NOMENCLATURAS PARA NOMBRAR A LOS
COMPUESTOS INORGÁNICOS
• A) NOMENCLATURA SISTEMÁTICA
• B) NOMENCLATURA DE STOCK
• C) NOMENCLATURA TRADICIONAL
NOMENCLATURA SISTEMÁTICA

• Se utilizan los prefijos numerales griegos y por encima de diez la


I.U.P.A.C. permite el uso de números: mono, di, tri, tetra, penta, hexa,
hepta, octa, nona ó enea, deca, hendeca o undeca u 11, dodeca ó 12,
trideca ó 13.
NOMENCLATURA STOCK

• Se coloca la valencia en números romanos entre paréntesis, a


continuación el nombre del elemento.

FeCl3 Cloruro de hierro (III)


Cl2O5 Óxido de cloro (V)
Pb(OH)4 Hidróxido de plomo (IV)
SnH2 Hidruro de estaño (II)
FeCl2 Cloruro de fierro (II)
NOMENCLATURA TRADICIONAL

• Es el sistema más antiguo y consiste en designar el estado de mayor


valencia por la terminación ico y el de menor valencia mediante la
terminación oso; cuando existe un solo número de valencia puede
emplearse la terminación ico

1 Número de oxidación Terminación ICO

2 Números de oxidación Menor OSO


Mayor. ICO

3 Números de oxidación Menor HIPO…..OSO


Intermedio OSO
Mayor ICO
4 Números de oxidación Menor HIPO…..OSO
Intermedio OSO
Inermedio. ICO
Mayor PER…….ICO
EJERCICIOS DE NOMENCLATURA

• NOMENCLATURA DE LOS HIDRUROS


METAL+ HIDRÓGENOà HIDRURO metálico
2Na + H2 à 2NaH

COMPUESTO N. SISTEMÁTICO N. STOCK N. TRADICIONAL

NaH
SnH4
PbH2
PbH4
TiH4
CaH2
SnH2
EJERCICIOS DE NOMENCLATURA

• NOMENCLATURA DE LOS HIDRUROS


NO METAL+ HIDRÓGENOà HIDRURO NO METÁLICO
C+ 2H2 à CH4
COMPUESTO N. SISTEMÁTICO N. STOCK N. TRADICIONAL

BH3
NH3
PH3
AsH3
SbH3
CH4
SIH4

Los hidruros con halógenos, forman hidrácidos….. Se verá en clasificación de ácidos


EJERCICIOS DE NOMENCLATURA
• ÓXIDOS METÁLICOS U ÓXIDOS BÁSICOS
A los óxidos metálicos también se le llaman óxidos básicos ya que
cuando reaccionan con agua forman hidróxidos o bases.
• METAL + OXÍGENO à ÓXIDO BÁSICO
• 4Na + O2 à 2Na2O
COMPUESTO N. SISTEMÁTICO N. STOCK N. TRADICIONAL

FeO
PbO2
Fe2O3
Óxido de mercurio (II)
Óxido cádmico
Óxido cuproso
Co2O3
EJERCICIOS DE NOMENCLATURA
• HIDRÓXIDOS (OH)-
• Los hidróxidos se forman a partir de un óxido metálico más agua. El
ion característico de los hidróxidos o el ion OH- (también llamado
hidroxilo).
Óxido metálico + H2O à hidróxido correspondiente metal
Na2O + H2O à 2NaOH
COMPUESTO N. SISTEMÁTICO N. STOCK N. TRADICIONAL

Hg(OH)2
KOH
Ba(OH)2
Hidróxido de estaño
(IV)
Hidróxido alumínico
Hidróxido de plomo (II)
Tetrahidróxido de titanio
EJERCICIOS DE NOMENCLATURA
• ÓXIDOS NO METÁLICOS U ÓXIDOS ÁCIDOS
• A los óxidos no metales también se les llama óxido ácidos o
anhídridos ya que reaccionan con el agua y forman ácidos, estos se
forman por un no metal más oxígeno

• NO METAL + OXÍGENO à ÓXIDOS NO METÁLICOS U ÓXIDOS


ÁCIDOS ó ANHÍDRIDOS
C + O2 à CO2
COMPUESTO N. SISTEMÁTICO N. STOCK N. TRADICIONAL

Cl2 O
Cl2O3
Cl2O5
Cl2O7
SO

SO2
SO3
Clasificación de los ácidos

• OXOÁCIDOS u OXIÁCIDOS
• Son compuestos que manifiestan carácter ácido y que contienen oxígeno en
su molécula. Otros ácidos, los hidrácidos, no contienen oxígeno en su
molécula.
• Los oxiácidos tienen la siguiente fórmula general:

HaXbOc
• En donde el elemento central X es casi siempre un no metal y a veces un
metal de transición en sus estados de oxidación más altos. El hidrógeno es la
parte electropositiva de la molécula y debe ir primero en la fórmula.

• Los oxiácidos se obtienen sumando agua a la molécula correspondiente


ANHÍDRIDO (ÓXIDO ÁCIDO) y simplificando cuando sea posible. Se nombran
como el anhídrido del que preceden, sustituyendo la palabra anhídrido por
la de ácido.
Clasficicación de los ácidos

• HIDRÁCIDOS
• Los hidrácidos no tienen oxígeno en su molécula. HX
• El nombre de los hidrácidos se forman anteponiendo la palabra
ácido, después el nombre del elemento distinto del hidrógeno al cuál
se le elimina la última letra si es vocal y posteriormente la
terminación HÍDRICO siendo lo que identifica a los hidrácidos.
EJEMPLO:
• HF Ácido fluorhídrico
• HCl Ácido clorhídrico
• HBr Ácido bromhídrico
• HI Ácido iodhídrico
• HCN Ácido cianhídrico (anión poliatómico)
• H2 S Ácido sulfhídrico
EJERCICIOS DE NOMENCLATURA
• Óxidos no metálico
• anhídrido + agua à ácido oxiácido
• óxido ácido

Cl2 O + H2O à

Cl2O3 + H2O à

Cl2O5 + H2O à =

Cl2O7 + H2O à
EJERCICIOS DE NOMENCLATURA
• Óxidos no metálico
• anhídrido + agua à ácido oxiácido
• óxido ácido NOMENCLATURA TRADICIONAL

SO + H2O à

SO2 + H2O à

SO3 + H2O à
EJERCICIOS DE NOMENCLATURA
• Óxidos no metálico
• anhídrido + agua à ácido oxiácido
• óxido ácido NOMENCLATURA SISTEMÁTICA

NOMENCLATURA SISTEMÁTICA:
Prefijo ( # de oxígenos) + palabra oxo + el número de elemento no metálico
(normalmente no se pone porque es un átomo) + seguido de la raíz del
elemento no metálico terminando en ATO + números romanos indicamos la
valencia del no metal + la palabra hidrógeno.

Prefijo oxígeno + OXO + prefijo no metal + raíz + ATO + (Valencia X) +


hidrógeno.
HClO oxoclorato (I) de hidrógeno
HClO2 dioxoclorato (III) de hidrógeno
HClO3 trioxoclorato (V) de hidrógeno
HClO4 tetraoxoclorato (VII) de hidrógeno
EJERCICIOS DE NOMENCLATURA
• Óxidos no metálico
• anhídrido + agua à ácido oxiácido
• óxido ácido NOMENCLATURA SISTEMÁTICA

H2SO2 dioxosulfato (II) de hidrógeno


H2SO3 trioxosulfato (IV) de hidrógeno
H2SO4 tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno
EJERCICIOS DE NOMENCLATURA
• Óxidos no metálico
• anhídrido + agua à ácido oxiácido
• óxido ácido NOMENCLATURA STOCK

NOMENCLATURA STOCK

Palabra acido seguido del prefijo que indica el número de oxígeno más la
palabra oxo seguido del prefijo que indica el número de átomo del no metal
(normalmente es 1) seguido de la raíz del elemento no metálico terminando
en ICO y en número romanos indicamos la valencia.

Ácido + prefijo oxígenos + oxo + prefijo X + raíz no metal + ico + (valencia X)

HClO Ácido oxoclórico (I)


HClO2 Ácido dioxoclórico (III)
HClO3 Ácido trioxoclórico (V)
HClO4 Ácido tetraoxoclórico (VII)
EJERCICIOS DE NOMENCLATURA
• Óxidos no metálico
• anhídrido + agua à ácido oxiácido
• óxido ácido NOMENCLATURA STOCK

H2SO2 Ácido dioxosulfúrico (II)


H2SO3 Ácido trioxosulfúrico (IV)
H2SO4 Ácido tetraoxosulfúrico (VI)
EJERCICIOS DE NOMENCLATURA
• anhídrido + N agua à ácido POLIHIDRATADO
• NOMENCLATURA TRADICIONAL
ÁCIDOS POLIHIDRATADOS:
Se forman de un óxido ácido + n H2O à ácido polihidratado

El prefijo meta indica que ha adicionado una molécula de agua y el prefijo orto se ha
adicionado el mayor número de moléculas de agua. Para el fósforo, el arsénico y el
boro son 3 moléculas de agua y para el silicio 2:

ÁCIDOS POLIHIDRATADOS: para columnas impares

PREFIJO FORMA QUE SE EJEMPLO con fósforo


INDICA
META 1 anhídrido + 1 H2O P2O5 + H2Oà H2P2O6 = HPO3 Ác. Metafosfórico
PIRO 1 anhídrido + 2 H2O P2O5 + 2H2Oà H4P2O7 = H4P2O7 Ác. Pirofosfórico
ORTO 1 anhídrido + 3 H2O P2O5 + 3H2Oà H6P2O8 = H3PO4 = Ác. Ortofosfórico
EJERCICIOS DE NOMENCLATURA
• anhídrido + N agua à ácido POLIHIDRATADO
• NOMENCLATURA TRADICIONAL
ÁCIDOS POLIHIDRATADOS:
Se forman de un óxido ácido + n H2O à ácido polihidratado

ÁCIDOS POLIHIDRATADOS: para columnas pares

PREFIJO FORMA QUE SE EJEMPLOS:


INDICA
META 1 anhídrido + 1 H2O CO2 + H2Oà H2CO3 Ác. Metacarbónico
ORTO 1 anhídrido + 2 H2O SiO2 + 2H2Oà H4SiO4 Ác. Ortosilísico
PIRO 2 anhídrido + 1H2O 2SO3 + H2Oà H2S2O7 Ác. Pirosulfúrico
EJERCICIOS DE NOMENCLATURA

COMPUESTOS BINARIOS
Son aquellos que no contienen hidrógeno ni oxígeno.
Combinaciones de:

1) Compuesto metal- no metal


2) Compuesto no metal-no metal
3) Compuesto metal-metal
EJERCICIOS DE NOMENCLATURA

1) COMPUESTOS METAL-NO METAL O SALES BINARIAS.


Las sales binarias son sales que provienen de los hidrácidos; es decir su
molécula tiene un metal unido a un no metal.

HCl + NaOH à NaCl + H2O


Hidrácido + hidróxido à Sal binaria + agua

1. Al igual que en los compuestos anteriores el símbolo del metal precede al


del no metal en la fórmula.
2. Los no metales actúan con número de oxidación negativo
3. Los metales emplean números de oxidación positivos.
4. Se nombran haciendo terminar en uro el nombre del no metal y aplicando
las normas correspondientes, según que utilicemos la nomenclatura
sistemática, Stock o tradicional.
EJERCICIOS DE NOMENCLATURA
1) COMPUESTOS METAL-NO METAL O SALES BINARIAS.
COMPUESTO N. SISTEMÁTICO N. STOCK N. TRADICIONAL

FeF3
BaCl2
CuI
Monosulfuro de
monocobalto
Selenuro cálcico

Cloruro cuproso

Dibromuro de
monomagnesio
Sulfuro de estaño (II)
Yoduro de mercurio (II)
EJERCICIOS DE NOMENCLATURA
2) COMPUESTOS NO METAL-NO METAL
• Se escribe primero y se nombra en segundo lugar, el elemento que
aparece primero en la siguiente relación: B, Si, C, Sb, As, P, N, H, Te,
Se, S, At, I, Br, Cl, O, F.
COMPUESTO N. SISTEMÁTICO N. STOCK N. TRADICIONAL

BrCl

BrF3

Cloruro fosfórico
Fluoruro Peryódico
Fluoruro de azufre (VI)
Sulfuro carbónico
Yoduro de azufre (II)
Tribromuro de
monoarsénico
Fluoruro
Hipobromoso
EJERCICIOS DE NOMENCLATURA
3) COMPUESTOS METAL- METAL

• Estos compuestos reciben el nombre de aleaciones y representa


composiciones que no guardan relación con las reglas de valencia.
• Ejemplo AgAu, CuSn.
EJERCICIOS DE NOMENCLATURA
OXISALES
Son las que se derivan de los oxiácidos; es decir contienen un metal unido a un radical o
anión poliatómico que contenga oxígeno.
Son compuestos ternarios constituidos por un no metal, oxígeno y metal. Se obtienen
por neutralización total de un hidróxido sobre un ácido oxiácido. La reacción tiene
lugar:

*Ácido oxoácido + hidróxido à sal neutra (oxisal) + agua


H2SO4 + NaOH à Na2SO4 + H2O

*Recordando que un ácido oxoácido se forma por un anhídrido más agua y el anhídrido a su vez por un no metal más oxígeno.

Se nombran cambiando la terminación OSO de los ácidos por ITO y la terminación ICO
por la ATO en la sal correspondiente. ( este cambio es en el nombre del radical) y se
hace seguir del nombre del metal correspondiente.
Se nombran cambiando la terminación
OXISALES OSO de los ácidos por ITO y
terminación ICO por la ATO

Ácido oxoácido + hidróxido à sal neutra (oxisal) + agua

HClO + NaOH à NaClO + H2O


Ác. Hipocloroso Hipoclorito de sodio

HClO2 + NaOH à NaClO2 + H2O


Ác. Cloroso clorito de sodio

HClO3 + NaOH à NaClO3 + H2O


Ác. Clórico clorato de sodio

HClO4 + NaOH à NaClO4 + H2O


Ác. Perclórico Perclorato de sodio
Se nombran cambiando la terminación
OXISALES OSO de los ácidos por ITO y
terminación ICO por la ATO

Ácido oxoácido + hidróxido à sal neutra (oxisal) + agua


Se nombran cambiando la terminación
OXISALES OSO de los ácidos por ITO y
terminación ICO por la ATO

Ácido oxoácido + hidróxido à sal neutra (oxisal) + agua


Oxianiones más comunes
Ion hipoclorito Ion sulfito
HClO- SO32-
ClO2- Ion clorito SO42- Ion sulfato
ClO3- Ion clorato PO43- Ion fosfato
ClO4- Ion perclorato HPO33- Ion fosfito
NO2- Ion nitrito SiO3-2 Ion silicato
NO3- Ion nitrato CNO- Ion cianato
MnO4- Ion permanganato SeO32– Ion selenito
CO32- Ion carbonato SeO42– Ion seleniato
CrO42- Ion cromato IO3- Ion iodato
Cr2 O72- Ion dicromato BrO3- Ion bromato
SO42- Ion sulfato C2O42– Ion oxalato

También podría gustarte