Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA:
TERAPIA Y DINÁMICA DE GRUPOS – PSG-417

TEMA:
TERAPIA GRUPAL
SEMANA – 04

FACILITADOR:
MILAGROS HERRERA.

PARTICIPANTE:
OMAR DANILO JIMENEZ HILARIO

MATRICULA / ID:
100030514

FECHA:
17 AGOSTO 2022
1. Realiza un informe sobre los antecedentes históricos del surgimiento de la
Terapia Grupal (TG), incluyendo las teorías estudiadas en la unidad y de
qué manera influyeron en el surgimiento de la TG, sus alcances y sus
limitaciones; así como los beneficios que tiene en comparación con la
terapia individual.

La terapia de grupo tal y como la conocemos empezó a desarrollarse en las décadas de


1920 y 1930. En los años 20 del siglo pasado Pratt aplicó intervenciones grupales
pioneras para el manejo de la tuberculosis, mientras que Lazell lo hizo con pacientes de
esquizofrenia.
El psicoanálisis, que gozaba de gran popularidad en la primera mitad del siglo XX, tuvo
una gran influencia en la terapia de grupo temprana. Wender transfirió las ideas
de Sigmund Freud sobre el funcionamiento familiar a los grupos terapéuticos, mientras
que Schilder adoptó como metodología el análisis de los sueños y de la transferencia.
El psicodrama de Moreno fue una de las primeras terapias de grupo en adquirir cierta
relevancia. Moreno trabajaba las dinámicas de grupo mediante procedimientos dramáticos
y centrados en la emoción, cercanos a la interpretación. En la misma época, en los 30 y
los 40, Redl empezó a aplicar la terapia de grupo en niños, y Slavson hizo lo propio con
adolescentes.
La terapia de grupo se popularizó en los Estados Unidos después de la Segunda Guerra
Mundial. Slavson fundó la American Group Psychotherapy Association, mientras que su
rival Moreno creó que la American Society of Group Psychotherapy. Posteriormente otras
escuelas y autores influyeron notablemente en estas terapias, como la Gestalt, los
neofreudianos, Ellis o Carl Rogers.
A partir de los 60 las distintas tradiciones se especializaron y desarrollaron. Se empezó a
distinguir de forma clara entre las terapias centradas en el tratamiento de trastornos
concretos y otras de más cercanas a lo que hoy conocemos como psicoeducación. Las
terapias cognitivo-conductuales adquirieron gran relevancia en la vertiente más práctica
de la terapia grupal.

Beneficios en comparación con la terapia Individual:

En la terapia individual el terapeuta establece un contacto profesional con el paciente y


lleva a cabo intervenciones terapéuticas verbales y no verbales con el fin de aliviar el
malestar psicológico, modificar la conducta inadaptada y estimular el crecimiento y el
desarrollo de la personalidad.
En la terapia de grupo tanto la interacción paciente-paciente como la interacción
paciente -terapeuta se utilizan para efectuar cambios en la conducta inadaptada de cada
uno de los miembros del grupo.
VENTAJAS
Apoyo y empatía.
Reproducción en el mundo real.
Mayor satisfacción.
Fenómeno espejo.
Relaciones intertransferenciales múltiples.
Autoobservación.
Feedback.
Tratar al individuo por separado y en conjunto.
Rentabilidad económica.
Compartir situaciones equivalentes.
Similitud entre espacios grupales y sociales.

DESVENTAJAS

Los pacientes tienen menos tiempo exclusivo y menor atención que en las terapias
individuales.
Los grupos pueden crear la sensación de estar perdido en la multitud y de no ser
apreciado por la propia unicidad.
La confidencialidad tiene limitaciones. El guía del grupo puede garantizar que
todos los miembros del grupo sean discretos y mantengan las confidencias en
secreto.
La finalización de la terapia es más complicada que en la terapia individual al ser
menos flexible.

2. Realiza un cuadro donde describa las fases de la terapia de grupo:

a. Fase 1: Exploración.

En la fase de orientación o exploración, la tarea central del terapeuta es establecer la


confianza de los miembros del grupo hacia él y hacia el resto de participantes. También
deben quedar claras las normas, tanto explícitas como implícitas. Se produce
frecuentemente un choque entre las necesidades de autonomía y las de pertenencia al
grupo.
b. Fase 2: Transición y Trabajo.

Después del estadio inicial es posible que los miembros sientan dudas sobre los
beneficios que pueden obtener del grupo, así como miedo a exponerse. Es habitual que
aparezcan conflictos entre los miembros y que se ponga en duda la autoridad del
terapeuta.
TRABAJO
Según Corey, en la fase de trabajo se produce la cohesión entre los participantes a partir
del abordaje de problemas concretos y de los conflictos que surgen en el propio grupo. El
terapeuta puede desafiar a los miembros con el objetivo de avanzar hacia las metas
terapéuticas.

c. Fase 3: Consolidación y terminación del proceso.


En el estadio de consolidación se lleva a cabo una recapitulación de los avances
realizados por los miembros, que tiene el objetivo de integrar la experiencia de la terapia
de grupo en la vida cotidiana.
Los participantes pueden sentir cierta tristeza y temor a afrontar nuevas dificultades sin
ayuda de sus compañeros y el terapeuta, por lo que conviene preparar bien la finalización
y planificar sesiones de seguimiento, si es necesario.

3. Redacta una lista donde identifiques los derechos y deberes de los


participantes en terapia de grupo.

DERECHOS

Consentimiento Informado
Una explicación clara relativa al propósito del grupo.
Una descripción del formato procedimientos y reglas básicas del grupo.
Una entrevista previa para determinar si un grupo particular con un terapeuta
concreto en el momento actual es adecuado para sus necesidades
Respeto de confidencialidad por parte del terapeuta y de los restantes miembros.
Indicaciones sobre lo que se espera de ellos.
Derecho de un tratamiento equitativo
Derecho de la confidencialidad
Derecho a la información sobre su estado de salud
Derecho a la libre elección, a elegir libremente los tratamientos médicos
mucha en una información adecuada.
Derecho a la privacidad ya la confidencialidad sobre su información personal,
su estado de salud y sus tratamientos médicos.

DEBERES:
Deber de respeto a las normas de convivencia de la relación terapéutica.
Deber de facilitar toda la información que se le facilite sobre su estado de salud, historial
clínico, relaciones sociales y familiares, conducta, etc...
Respeto a las normas de convivencia de las relaciones terapéuticas.
Deber a que todo sea analizable, tanto lo que ocurre en terapia como fuera de ella.
Seguridad física, nadie puede hacer daño físico a nadie, ni a si mismo.
Bibliografía:

https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-de-grupo

https://www.infad.eu/XXIV_Congreso_INFAD/wp-content/uploads/2017/04/Sol-
Requena-Martinez-VENTAJAS-DE-LA-TERAPIA-DE-GRUPO-FRENTE-A-LA-
TERAPIA-INDIVIDUAL.pdf

También podría gustarte