Está en la página 1de 2

Nombre: Jenny Vanessa Rojas Báez

Código: 20211572011

Título: 4.0 La cuarta revolución industrial


Subtema: Globalización y cuarta revolución industrial
Autor: Patrizio Bianchi
Editorial: Alianza Editorial
Año: 2020
Palabras claves: crisis, economía, comunicación, globalización digital, mercado, competitividad,
transformación, PIB, sociedad, teléfonos móviles
Ideas principales:
1. “En realidad, los años de la crisis incubaron una nueva economía en la que la reducción de
los intercambios materiales se contrapuso a un intercambio creciente de datos y, por lo
tanto, de bienes inmateriales en forma de archivos, de videos, de software y otras
modalidades de comunicación interactivas. Así pues, podríamos definir esta nueva dase del
desarrollo mundial como <<globalización digital>> para hacer hincapié en la enorme
relevancia de este nuevo modelo de interacción social dentro de la nueva configuración de
la economía.” (pág. 43)

2. “De este modo se realizan nuevos intercambios y el mercado cambia, sobre todo, porque
se insertan nuevos jugadores. Estos no solo ofrecen sus productos, sino que cambian las
reglas del juego al desarrollar la competitividad en términos que antes no existían, entre los
que destaca la necesidad del usurario de estar siempre conectado. El teléfono móvil- esto
es, la herramienta de conexión personal-se ha convertido en el icono de nuestra época, en
la que la apertura de los mercados mundiales parece generar una estandarización de las
necesidades que, en realidad desemboca en incomprensiones y conflictos que ninguna
bandera nacional parece capaz de contener” (pág. 44)

3. “Los países pequeños y lentos; es decir, aquellos que generan un volumen reducido de
valor añadido bruto de la industria y muestran tipos de cambio limitados. Se trata de países
que, en la década indicada, no han logrado modificar su estructura productiva y han
mantenido una organización incapaz de generar un mayor valor añadido” (Pág. 46)

4. “Los países pequeños y rápidos; estos son, aquellas económicas que, aunque generan
volúmenes contenidos de valor añadido bruto de la industria, demostraron entre los años
2004-2014 su capacidad para incrementar el valor añadido de sus productos “. (pág. 46)
5. “Los países grandes y lentos son aquellos que han conseguido superar la crisis sin que esta
incidiese demasiado en su tejido industrial y aumentado su capacidad de generar valor
añadido”. (pág. 47)
6. “Los países grandes y rápidos, en cambio, aprovecharon los años de la crisis para
transformar sus economías internas mejorando la industria e incrementando la capacidad
de generar valor añadido, es decir, enriqueciendo los bienes transformados mediante la
investigación, mayores conocimientos y una mayor calidad final”. (Pág. 47)

7. “El dinamismo de china, demostrado por su extraordinaria tasa anual de crecimiento del
valor añadido de la industria, se explica sobre la base del aumento de las inversiones en
investigación o, mejor dicho, en aquello sectores en los que la investigación incrementa la
producción, esto es, en la tecnociencia, que se puede considerar como la base sobre la que
se erige esta nueva fase de la economía mundial “. (pág. 49)

8. “Este dato se refuerza al comprobar como aumenta la oferta de robots industriales. tras
haberse situado en torno a las 100.000 unidades por año hasta 2009, la producción
mundial ha superado rápidamente las 250.000 unidades por año.” (pág. 49)

9. “El mejor ejemplo de ello es Huawei, que cada año invierte el 15% de sus beneficios en
investigación e innovación. Huawei es la protagonista del crecimiento chino anteriormente
descrito; no en vano en 2015 registro 50.000 patentes y es reconocida por la organización
mundial de la propiedad intelectual de naciones unidas como la primera empresa en el
mundo en lo que concierne al volumen de solicitudes de patentes internacionales.” (pag50)

10. “La nueva organización de la producción cuyas fases están conectadas entre si-busca
responder a una demanda personalizada y en continua renovación gracias a una nueva
relación entre hombres y robots. La cuestión de una nueva fase de automatización
industrial y, por lo tanto, del empleo de maquinaria para realizar nuevas labores gira en
torno al cambio profundo de la organización misma de la sociedad. Esta sociedad paso de
ser agrícola a convertirse en industrial y posteriormente se centró en los servicios
convencida de poder absorber el empleo que se había perdido en los sectores primarios y
secundario”. (pág. 60)
Comentario personal: Después de la segunda Guerra mundial se presenta una crisis económica
, en donde el planeta entero se preparaba para una transformación más, la cual estaría
marcada por la globalización digital , la producción en masa de robots para automatizar
empresas , produciendo asi que el trabajo rutinario fuera desapareciendo , también con el
objetivo de lograr una mayor productividad y competitividad entre las diferentes compañías
, ademas se puede resaltar que varias empresas y gobiernos destinaron algunos de sus
recursos a la investigación de la tecnología ,la automatización y la ciencia , a nivel económico
se venden demasiados teléfonos móviles ya que eran el BOOM del momento, teniendo el
mayor porcentaje de ventas la empresa Nokia y el menor la recién inaugurada Huawei ,para
el 2017 se invierten las cifras es decir Huawei se posiciona en el tercer lugar después de
SAMSUNG y APPLE, y Nokia desaparece ya que no logra adecuarse al nuevo mercado de la
telefonía móvil. La industria 4.0 busca que los productos sean diferentes sin que su escala
de producción disminuya.

También podría gustarte