Está en la página 1de 17
Aplicacion de un Analisis RAM en un Sistema de Bombeo de Agua Cruda La OUTST) Baa ete neo esta técnica contibuye a aumentar los niveles de confiabilidad 88 ARTICULO TECNICO | PREDICINAZ/ Geovanny Solérzano Ing. Fsp. Confiabildad de Sistemas Industates solorzanog.1973@gmailcom Resumen 1 Anélisis de 1a Confiabilidad, Disponibilidad y Eisretes tase St, por sp silos en ges Reliability, Availability, Maintainability) es une técnica asociada al “Area de Diagnéstico’ de la Ingenierfa de 1a Confiabilidad, y puede implementarse on instalaciones. Industriales en Ie fase proyecto o en le fase operacién. En este trabajo técnico se presents la aplicacién de esta metodologia, partiendo de 1a necesidad de pronosticar el desempeno de un Sistema de Bombeo de Agua Cruda, en un horizonte de § afios, Para ello se tomé en consideracién el no cumplimiento de las metas establecidas como requisites de desempeno; ‘entre ellas el tiempo promedio pare fallar TPEF a 2 afios, 1a Disponibilidad Operacional en 98,5%, el registra de 28 fallas ‘en un lapsa de 5,83 afi, Io que represents una tasa de falla de 4,8 Fallas/Afo; 1as condiciones de baja carga y parades na pfogramadas que genefaron pérdidas econémicas en el ‘orden de los 256 M§/D, Lo anterior, permitié identificar a situaciéin actual de 1a seccisn, y el desarrollo del prondstico de la confisbilidad, disponibilidad y mantenibilidad, le identificacisn de malos actores, a estimacién de la eficacia lobal y el riesgo probabilistico y la presentacién de acciones dirigidas a disminur las fallas. Descriptores o Palabras Caves: RAM, Requisitos, Desempeno, scenarios, Modos de Faas, Riesgo, Eficacia Global del Sistema y Equipos Molos Actores. 1. Introduccion 1a "Fase Operacién" de una instalacién industrial, es donde se le da el arranque al sistema productivo, y es puesto en servicio para lograr su estabilizacién operacional en funcién de las expectativas de praduccién, en conformidad con los estandares establecidos. Los equipos de produccidn, una ver ‘en operacién estable y en contacto con el producto 9 servici tienen como primer objetivo minimo retornar Ie “lnversién creando asf valor Inicial” asociada a la “Fase Proyecto ‘econémico para la organizacién, 25 industrias_tipicamente aplican las técnicas de confiabilidad solo en las instalaciones en condicién operativa Abreviaciones y Términos DBD Diagrama de Bloque de Disponibilidad DFP Diograma de Flujo de rocesos GPM Galones por Minuto (MS/D Miles de délares dia (MMS/A Millones de dares ano [MMGPA Milones de Galones por Ao NTU Unidades Nefelométrcas de Turbidez ‘OEE Overall Equipment Effectiveness /Eficiencia General ‘dels Equipos PI&D Piping and Instrumentation Diagram /Diagrama ‘de Tuberia eInstrumentacion Rit) Riesgo RAM ~ Reliability, Availability and Maintainabilty Analysis/Andlsis de Confiabilidad, Disponibilided y Mantenibiidad TPF Tiempo paral Falla TPR Tiempo paro Reparar TPEF Tiempo promedio entre Fallas TPEEP Tiempo Promedio entre Eventos de Paro TPPR Tiempo promedio para reparar TFS Tiempo Promedio Fuera de Servicio Taxa de fala. (confiabilidad en 1a Fase Operacién), pera estas. pueden Utilizerse también en las etapas iniciales de un proyecto, donde las oportunidades para la veduccicn de costos es del 65%, de esta manera pueden ayudar a maximizar el valo del dinero invertido durante 1a fase proyecto (Confiebilidad desde el Disefia). Estos dos enfoques estén fundamentados por dreas de conocimiento y una de éstas, es el “Area de Diagnéstico” implementade para identificar y jerarquiza las plantas, sistemas, subsistemas, equipos, subequipos y componentes criticos en el proceso productivo, de acuerdo al impacto en la seguridad, ambiente, produccisn, dafios 3 tereeros, imagen y rentabilidad de la empresa; por otro lado, se logran dimensionar as desviaciones y oportunidades de mejores. El Andlisis RAM, es una metodologia del Area de Diagnéstico que permite con base al registro de falles y de reparaciones de los ecuipas de produccién, planes de mantenimiento preventivos, configuracién, fexibilidades y filosofia operacional y eventos externos: diagnosticer el estado actual de un sistema productiva y pronosticar su desempeno por medio de la disponibilidad, confiabilidad y el factor de servicio, este dltimo observada como la disponibilidad correspondiente 2 la capacidad de produccisn en un tiempo determinado, Adicionalmente los resultados de un Andlisis RAM ‘ribuyen en el diagndstico de posibles problemas por pérdidas de produccién por indisponibilidad del proceso productivo, el impacto en la disponibilidad del sistema debido a: 1as estrategias de mantenimiento de 10s equipos, Jas politicas de inventario de repuestos y las condiciones de los equipos en relacién a las fallas presentadas y las, reparaciones, Fl Andlisis RAM para el Sistema de Bombeo de Agua Cruda de una Planta de Tratamiento de Agua Potable presentado en este trabajo técnico, se enmarcd en dos direcciones, la primera sefala el seguir “Operando bajo fe] esquema actual” y se le denomind *Escenario 1" y 1a otra direccién indica el “Operar con un nuevo esquema’ y a esta se le Hamé “Escenario 2°. Ambos escenarios respondieron 2 las siguientes preguntas: ¢Cudl seria 12 Disponibilidad, Confiabilidad y Mantenibilidad del Sistema de Bombeo? ES MTP, ‘diempo PomedPas alla TPFIMT) ye Tempe Promedi ParaRepaat TPPRMTIRL Falla == Su conicion operava no puede ser estou desputs de una fly suoraonteoperatvo termina con una". {Uptime tenen que carateraseprobablsicamente pra 89 90 2.5. Equipo Mal Actor Es aquel donde las fallas se presentan con una frecuencia no esperada, o diferente a la tipicamente conocida por ‘experiencias previas, y de forma recurrente, ademés las causas, ¥y mecanismos de fallas son desconocidas (ISO - 142242016). 2.6. Desempefio £s el resultado medible, y puede relacionarse con los equipos de produccién en cuanto a su capacidad para lograr requisitos, y también puede relacionarse con las actividades de gestién, Jos procesos, productos (incluyendo servicios), sistemas u ‘organizaciones (150 - 55000:20%4) 2.7. Requisitos Es una necesidad 0 expectativa establecida, generalmente mplicita u obligatoria (150 - 55000-2014). 2.8, Modo de falla Un modo de falla podria definirse como cualquier evento que pueda provocar una falla del equipo (Moubray, 1997, p.53). 2.9. Contexto operacional La definicién de un contexto operactonaltipicamente incluye una descripcin global breve de cémo se utiizaré el equipo ce produccién, donde se utilizaré, y 1s aspectos que gobiernan Jos citerias de dasempefio global tales como lugar de ‘operacin, produccién, rendimiento, redurdancia, esténdares de calidad y ambientales, seguridad, intensidad de las ‘operaciones (turnas), trabajos durante la operacidn, tiempos de reparacién, repuestas, suministro de materia prima y la ‘demanda en el mercado (Moubray, 1997, p. 28-33) 2.10. Confiabilidad fs 1a habilidad de un item para desempefar una funelén requerida bajo condiciones dadas para un intervalo de tiempo dado" (150 = 142242016) 2.11. Disponibilidad Yatiez et al (2007), menciona que 1a disponibilidad es una figura de mérito o indicador que permite estimar el porcentaje de tiempo total en que se puede esperar que un equipo esté disponible para cumplir la funcién para Ta cval fue destinado. Se consideran TPEEP y los TPEF, para medi 1a probabilidad de {que un equipa o sistema pueda realizar una funcién requerida fen determinadas condiciones en un momento dado de tiempo, suponiendo que se proporcionen los recursos externos necesarios (ISO 14427%:2016), Para la estimacién de la Disponibilidad Operacional (00) y 1a inherente (01) a contiruacién se sefalan las ecuaciones 21 y 22 bo en Donde: ‘TREEP: Tiempo Promedio entre Eventos de Paro. PFS: Thempo Promedio Fuera de Servicio. 22) Donde: ‘PEF: Tiempo Promedio entre Fallas, ‘TPES: Tiempo Promedio Fuera de Servicio. 2.12. Mantenibilidad Yafiez et al (2007 }, 1a define como le probabilidad de restaurar 1a condicién operativa del equipa en un periodo de tiempo a tiempo misién, 2.13. Simulacién de Monte Carlo Gonzélez, Hernénder y Gordillo (2003) mencionan que el "método de Monte Carlo es una técnica que involucra el uso de nimeros aleatorios y probabilidad para resolver problemas complejos, ya que el sistema productivo es muestreado en un nimero de configuraciones aleatorias y 10s datos pueden ser usados para describirlo como un todo", 2.14, Raptor 7.0 - (Rapid Availability Prototyping for Testing Operational Readiness) Fs una herramienta que simula las operaciones de cualquier sistema, a través de algoritmos de simulacisi (fundamentados en el estado operative y de reparac Modelamiento Rapido Disponibilidad para la Preparacién de Pruebas de Act Operacional” (www.arine.com), Raptor es “acrdnimo de 2.15. Crystal Ball Crystal. Ball es un conjunto e programas basados en 1a aplicaciin de modelos predictivos, previsién, simulacién y optimizacién de manera cue permite identifica las variables criticas de un andlisis que se esté realizando, E1 uso mis comin es para desarrollar la simulacién de Monte Calo en modelos financiers, fisicos y materéticas (www oracle cm). 2.16, RARE Es un programa informatico utilizado como soporte pare @l desarrollo de estudios de ingenieria de confiabilidad ¥y andlisis de riesgos, RARE es el acrénimo de "Reliability Engineering And Risk Analysis’, (Yafiez et al, 2007, p.35). 2.17. Riesgo El riesgo es un término de naturaleza probabilistica, que se define como “egresos 0 pérdidas probables a consecuencia de Is posible ocurrencia de un eventa no deseado o fala". En este simple pero poderoso concepto coexist la posibiidad dde que un evento o aseveracisn se hage realidad 0 se satisfaga, con las consecuencias de que ello ocura (Vshez et al, 2007, p.as), Matemsticamente el riesgo asociado a gem ||! Ly ge iid tna decisién o evento viene dado por la ecuacién 2.3 R(t) = p(t) x c(t) (2.3) Donde: R(t) = Riesgo plt) = Probabilidad de ocurrencia 2.18. Eficacia Global del Equipo (OEE) La Guia Knar Sau (2008) lo define coma "una medida del desempefio del equipo, sistema o proceso basada en la disponibilidad real, la eficiencia del desempeio y la calidad del praducto o salida’, £1 OEE generalmente se expresa como se indica en la ecuacién 24 en valores porcentuales. OEE = Dispontbilidad x Desempeno xCalidad (24) Donde valores: < 65 % representa pérdidas en produccién e incrementos de costos Entre 65 y 75% valor aceptable y con tendencia a mejorar B5% es considerado como valor Clase Mundial 2.19. Acciones Predictivas Aceién para_monitorear la condicién de un equipa y predecir la necesidad de una accidn preventive o de una accién cotrectiva, La accién predictiva generalmente se rmeneiona como *seguimiento de condicién" o “seguimiento de desempefo" (150 ~ 55000:2014) 2.20, Acciones Preventivas Acelén pare eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra situacién potencial indeseable, entendigndose por una no conformidad el incumplimiento 91 ARTICULO TECNICO | PREDICINAZ/ de un requisito. La accién preventiva generalmente se toma mientras el equipo esta funcionalmente disponible y operable o antes de que comience 1a falla funcional, ademds incluye la reposicién de consumibles cuando el consumo es un requisite funcional (150 - $5000:2014). 2.21. Acciones Correctivas ‘Accién para eliminar la causa de una no conformidad y prevenir su recurrencia, En el caso de otras resultados indeseables, 12 accién es necesaria para minimizar 0 eliminar las causas y reducir el impacto o prevenir la recurrencia, Tales acciones ccaen fuera del concepto de accién correctiva en el sentido de esta definieién (ISO ~ 55000:2014) En la tabla 22, se encuentran alguns definiciones asociadas con 10s modelos probabilisticos y las ecuaciones para 1a esstimacién de la Confiabilidad y de 1a Mantenibilided. 2.22. Diagramas de Bloques de Disponibilidad (DBD) ‘éiez etal (2007) dice que es “un método para modelar 1a forma fen que los equipos, componentes y las fallas de los subsistemas se combinan para causar una fala del sistema de produceién’ Para su construccién se debe realizar la revisién detallade de los PIED, diagramas funcionales y diagramas de proceso. Fs de extrema importancia que la construccisn de este modelo se haga desde el punto de vista de confiabilidad y no desde el punta de vista de proceso, errr este que se comete con mucha frecuencia, ‘Tabla 2.2, Definiciones y ecuaciones para estimaciones de indicadores asoclados 2 las cistrbuciones probabilsticas Fuente: Yariez etal (2007) y Ferrera (2019), ees ANAL an sua variable aleatoia que teéricamente sna viable aleatoria que sélo puede tomar valores enteros es deci un nero fit de valores contabls. Las variable: dliscreta se ajustan alas elstribuciones robabilsticas Binomial Hipergonométricay es puede tomar todos as valores de un Interval dado (enteros, decimals), es ‘un riimero infinite de valores. Los medelos de dstrbuciones probabilsticas paralas variables aleatorias cotinuas son Esel principal paso para poder determinar las. funciones probablistcas, los datos estadsticos ten lamayoria de os casos requeren un manejo yuna revsién previa, debido a quetienden a ser |scas0s, poco confibles 0 inexactos, por lo que a eels Gistrbecén Normal lognormal Exponen- _recoplacén de informacion essumamene etic. clyde Wetbul Fureén Funct de | Oonibiided | Teoa de Fallon ee e) Densidad FR) ew he es woioat | J 0 bay f= Perinat ofa t e fe ta) 11=Parimoto de ecala Exponencial Fo=-e w= 7a dl = - wy - tt Teer om 0 ros fra | co -1-ro Ss = Desvacin estndar a 7 Moca rt Log-Normal Foe fo cn = tru | me leer = e+ Jot] 0 = Desvincién Sstanr go) Faneton de Expreaien Distribucién Matematica — —— Exvonencial - ize 11+ Pareto do evela Normal on—ave ae [aa Log-nonmat | ot tenyeo ine woot Weibull . Prepictnay/ | ARTICULO TECNICO En la tabla 23, se presentan las configuraciones tipicas de los, ‘equipas de produccién en los sistemas de una planta, para la pas de 5 Pe ues laboracién Ge 20s DBD. 1 Las pérdidas de produccién por indisponibilidad Peet tes PPP UST Cee een ose Metodologia que permite pronosticar el ‘comportamiento de un sistema productive en tun periodo determinado de tiempo a través del Cee oes enero et nese erase Pre ey ee 1 La politica de mantenimiento. Dee Seca cd Tabla 2.3. Inclaboracin de los D&D. Fu Adatado por el auto. Figuracion S'seras pat Peart ey Se Bee) DEFINICION Son sistemas conformads or multiples elementos delos cuales deben opera todos para que esstema ‘uml con sufuneién En serie ESI I + Ecuacién de estimacién dela Confablidad: Case «= Cri ¥ Caen ¥~ Ceo + Ecuacién de estimacién dela Probabilidad de Fla: Foun. = 1 [Crp ® xq ¥~ Cuca] Son sistemas conformads por multiples elementos dels cuales debe opera al menos uno para que el sistema cumpla con su funcén, “+ Ecuacién de etimacién dea Confablidad: En Paralelo Csi © = 1- Fou © + Ecuacién de extimacién de a Probabildad de Fla ZS Fue = Fro tFe o%~ Fv Son“sstemas en paralelo donde se recuiren“ 5 0.18 sirms TPPRMeta ‘48 Hores 95 ARTICULO TECNICO | PREDICINAZ/ No conformidades encontradas, en el marco de a identifcacién de la situacién actual del sstera: [No se ejecutan las acciones preventivas de mantenimiento nivel la los equipos dinémicos. 1 Las inspecciones para la medicién de vibraciones se ‘cumplen parcialmente. 11 La producci6n requerida de agua cruda no se cumple, por fallasrecurrentes, ILEl andlisis de los valores de vibracién evidencia que los €equipos dinimicos operan bajo una condicién de rangos de vibraciones no aceptables y en condicién de averia 1 La disponibilidad operacional del sistema no ha alcanzado el valor de meta establecido de 98, 5%, EITPEF meta de 2 afos/falla no es aleanzado. 1 Los TPPR son demasiads altos RPP e lela PCs eae tea RIOr eC CoOL Pr Ree cs ere eet ey la cantidad de estas en rango aceptable y no aceptable, de acuerdo alos valores establecidos como requisitos en la tabla 3.1. Esta informacién Cer net eer deterioro conjuntamente con la grifica 3.2, donde ee etree re and los componentes fallados asociados a las bombas. Mediciones de vibracién o sw tg 0 2 7| 7 ° Bomba P4 Bomba P-1A 161 us 5 3 Bombe PAS ‘Sistema de Agua Crude "Mediclones de Vibracion reaizadas "En rango de Vibracion aceptable = En rango de Vibracion no aceptable Gréfica 3.1. Nimero de mediciones de vibracién en rangos aceptables y no aceptables Datos ualizados del pro Frecuencia y distribueién porcentual de los Modos de Fallas Grafica 3.2. Kent: uence: Da alized del pro so de Capture para el Anslisis RAM. [Namero y distribucion porcentual de fallas en componentes Bombas PAA. as oo ia de modos de falls y components fallados en bombas. 0 de Capture para el Andlsis RAM. Prepictnay/ | ARTICULO TECNICO En ia tabla 32 se observan los resultados del diagnéstico basado en datos técnicos con 1a estimacién de los indicadores de desemperio y sus respectivos valores metas. Tabla 3.2. Fstimacion de Indicadores ce Desem eo, Fuente: Datos actualizad el proceso de Captura parae! Analisis RAM, re Disponibilidad Denominacion Serena ie TPEF TPPR Disponibilidad Disponibilidad Inherente —_Operacional 0.98 Afos/Falla 0,19 Afos/Fala, . Bomba P-1 O7Fall/Afo sa meseatala 235 Meccan 83:76% 83,1596 0.29 Anos/Falla (013 Anos/Flla Bomba P-1A. 257 Falla/Afo eee ea 69.05% 76% A 044 Anos/Falla 0,11 Afjos/Falla Bomba P-15 1S4Falla/AO iin 133 MoseePalla 80% 7892% A 0.41 Anos/Falla 0,13 Afos/Falla Sistemade Agua Cruda 4,8 Falla/Afio a ares eT ae 747735 fn la tabla 3.3, se presenta los tiempos medios para reparar por componente fallaco Tabla 3.3. Tiempos medios para reparar por componente fllado en hombas. nite: Datos actualizados del proceso de C Componente Cr) a Bocinas 2,40 Fallas/Aio 155,28 Dias/Falla 1327 HorasiFalla Caja de Empaques 1,37 Fallas/AAo 19,87 Dias/Falla 477 Horas/Falla Impulsores 051 FallasiARo 1106 Dias/alla 2656 Horas/Falla Be 0,34 Fallas/ARio 44 Dias/Falla 1056 Horas/Falla Anillo de Desgaste 0,17 Fallas/ARlo 15 Dias/Falla 360 Horas/Falla Jerarquizacién de los Modos de Fallas Riesgo Total Anual e exert | Cue) a | eran s Hoare: * | Peer ee ater is S20! Pe neon) | Ree «| Bee Cea) 0 SineneRinCTo 1 ais | ss i Desgaste de me Grifiea 3.3, Jerrauizacién de los med Js en funcién del riesgo. Fuente: Dates actualzados del proceso de Captura paral Analisis RAM, 97 98 ARTICULO TECNICO | PREDICINAZ/ Durante el proceso de captura de informacién previa para Ja fase de diagnéstico no se pudo obtener el historial de fallas de los motores eléctricos, solo el dato que la pérdida funcional de estos equipos fue induciéa por las bombas, debido a que estas estuvieron operando bajo una condicién tipica de averfa. Por esta razén, y al no contar con datos actualizados para los equipos de accionamiento, se consulté #1 OREDA Handbook (repositorio de iformacin sobre datos de confiabilidad offshore de la industria petrolera) y se tomaran en consideraciin 8 modos de fellas (con base en opinicn de expertos) pare la estimacin de los TPEF y los TPPR, necesarios pata 1a etapa del tratamiento estadistico (caracterizacién probabilistica y stmulaciones) Los TPEF y TPPR de los motores eléctrieos, se muestran en Ja table 3.4, Tabla 3.4. 1TPEF yTPPR de los motores eléetrcos Fuente: estimacién con datos de confabilidad de equipos de OREDA Handbook 2002. Taxonomia 22 Mods de falla ‘BR ‘OH ST VI OT Modos detalla FTs " Evy nor HH STM OF Paice tee FTS BRD ELU NOI OHE STD VIB OTH Cantidad defalla 220-9 2 3 219 5 plfallas0" horas) 397 153 048 040 O46 119 132 1301 soREDA 1.067E-05 _TPPF sore0g7te 3.3, Resultados del Analisis RAM La obtencién de los pronésticos se realizé a través del planteamiento de los siguientes escenario: “escenario 1’: con este se direceioné al sistema de bombeo de ‘agua cruda 2 seguir operando bajo el esquema de situacién ‘actual identificado (ver puntos 3.2), y en el “Escenario 2": se propuso el cambio a un nuevo esquema de operacién, donde se consideraran las no conformidades TPR 2 124 WS 633 MATA TS TRPR-(Hores) 15.927 expresadas en el punto 31, y en funcién de estas y a través de 1a opinidin de expertos se redujeran los TPR, se adicionaron los recursos materiales, se aplicaron actividades de mantenimiento preventivo “Nivel TIT" con una frecuencia anual y de ‘Nivel IV" cada 4 afios, a los motores eléctricos, bombas y fosa de succién de esta seccidn, fn Ia figura 32, se visualiza el proceso que se utilis para generar los pronésticos para el sistema de bombeo de agua crud Figura 3.2. Proceso de obtencién de pronésticos segin los escenariosplanteados Fuente: fez et al (2007), ‘Adaptada por el autor EL DBD del Sistema de Bombeo de Ague Cruda se observa a continuacién en Ia figura 33. La gréfica 3.4 muestra el prondstico de la disponibilidad anual del sistema para los escenarios 1 y 2. . . si fei ed, ba ‘an z wens & S70 sa ss ‘sroa0r amy sar305 oo | mos COE om | : Fe iz — zh 2 ens seers ae aw TE Sw a Grafica 3.4, Disponibiliad Escenario 1 Fuente: Simulacién con Raptor 70 - Adaplada Gréfiea 3.5. Produccién Escenario 1 2 Fuente: Simulacién eon Raplor 70 ~ Adaptada por el autor. 99 ARTICULO TECNICO | PREDICINAZ/ Las tendencias de la confizbilidad y el riesgo se presentan en las gréficas 3. y 3. ‘scenario 1 -Esqueme Stuscisn Acta! ‘Reso Vs. Confablied , a no g on 3 ¥ a ‘ 295 am 2 ‘ 2 2 4 5 —e-Rieego —e-Consindes Grafica 3.6. Con‘ablidad Vs. Riesgo -Escenar |, Fuente Simulacién con Raptor 7.0 ~ Adaptada por el autor, 0 ow 100 700 mo” = we we nf zg ny a} 500 ie 0 on Bu 0 400 . % 300 » oss, 0 200 ° ° ' 2 2 ‘ 5 —t-niesge | -®-Contabiced Gréfica 3.7. Confiabildad Vs Riesgo- Escerario 2, Fuente: Simulacién con Raptor 7.0 - Adaptada por el autor. La mantenibilidad y 1os TPPR se observan en Jas graficas 3.8, 39 y en Ja 3,10 se visualiza el OEE de los escenarios 1 y 2 153 = SB eo 26s Ss S&S eS ee H ees) EU) de 4 u ce at S| eaaeey oe < 7k Dd ell as al gy eee TL ted 100m) TP se pn ee Gréfiea 3.8, Manteniblidad y PPR Escenatio 1. Fuente: Simulscién con Raptar 7.0 ~ Adaptada por el autor 10000 9.23, Grafica 3.9. Vantenibildad y TPPR-Escenario 2 Fuente: Simulacion con Raptor 70 ~ Adsptada pore autor. oe Grafica 3.10.08 Escenarios 1 y2. Fuente: Resultados probabilsticos de Raptor 7.0~ Adaptados por el autor 100 PRepIctNAZ/ | ARTICULO TECNICO En la tabla 35, se presenta el pronéstico de 1a Disponibilidad de cada uno de los equipos de praduccién, su condicién operacional, las fallas esperadas pare el sistema de bombeo de agua cruda y por tiltimo se identifican los Malos Actores. Tabla. sponibilidad Fuente: Resultados proba onal falls esperadas y equipos Malos Actores for 70 Adapiades por e autor Disponibitidad (0(0%) y condicién operacional esperada para los Equipes del Sistema de Bombeo de Agua Cruda En las gréficas 3.11 y 3.12 se representan las tendencias de Ia disponibilidad anual esperada del sistema de bombeo de agua cruda mediante un perf estocastico enmarcado especificamente en rangos de certeza de! 90,50,25y 10%, Estas bandas representan el rango de certeza en que los valores pronosticados de la disponiblldad tienen la probabllidad de darse como habllitadores de desempeno parallos equips de produccién, disminuyendo aslaincertidumbre. Asociando los perfiles estocasticos previstos para los escenarios 1 ¥ 2se estimé Ia pérdida de la oportunidad en funcién de la indisponibilidad y los resultados se pueden observar a continuacién en las tablas 36 y 37, Disponbikdad % Anwal-Escenano Diopaiided % Amal-Eseonare2 Depene Grafica 3.11. Perfil Estocistico dela Disponibildad- Escenarios 1 Grafica 3.12. Perl Fuente: Resultados probsbilstcos de simulscién Fuente: Resultados ‘Monte Caos con Crystal Bal ico de la Disponiolidad -Fscenavios 2. ‘obabiliticos de simulacion yt al ARTICULO TECNICO | PREDICINAZ/ 102 Tabla 3.6.6 dos probabil a de Oportunidad por ndisponiaiidad 10 de Raptor 70 y Crystal Ball ptados por el autor Prondacos de Pride de Qporunidad por ncsponbigad ‘Sta de Bombo de Agus Crude scenario 1 EL diagnéstico realizado para 1a identificacién de le situacién actual del sistema de bombeo de agua cruda y Ia determinacién de no conformidades, evidenciaron que rho se aplicaba mantenimiento preventivo 2 los equipos de produccisn, ain con la existencia de un plan para ello, en razén de esta condicién, el Escenario 2 se enmarcé en una simulacién con base fundamental en la aplicacién de acciones Mantenimiento Pr preventivas nivel IIL y 1V, observéndose de esta manera un nevemento de la disponibilidad y la confiabilidad de le seccién. Ademés del diagnéstico integral que se logré con la aplicacién del RAM, adicionalmente se efectud una revision y ‘se mejoré el plan de mantenimiento preventivo existente. A continuacién, en la tabla 3.8 se presenta un extracto de esa ‘optimizacién, entiva Sistema de Bombeo de Agua Cruda olan existente Adaptados por el auto Teo 8 ni et cr nS DTS TAT CUCL tly Realizar un Anélisis Causa Ralz para identificar las ‘causas raices que generan los modos de allas de“Alta Vibracién” y*Soltura de Caja de Empaques en las Poe ecu Ejecutar las acciones preventivas de mantenimiento Se ee er cee Pree eee] eee eee ery incrementar la confiabilidad y reducir la tasa de fallas. Eee on el diagnéstico integrado, se identficé que las bombas P-1/1A/15 son los equipos malos actores del Poe er eee ee ti de falla de 48 Fallas/Afo, generada por los modos de falla de“Alta Vibracin” y“Soltura de Caja de Empaque’; ere eet pee eee er es) Cee ENE eet eee ec eee ey eee eg ee eet eres SSS Tn ry En etic 6. Referencias (rede (2002), Ofthore Reablity Data, Ath Editon, SINTEF Industrial Management Parra C, Cespo A, (2012). Ingenieria de Mantenimentoy Feild Aplicada nla Gestion de Activos Sevilla, Espana Ingeman COrganzacién internacional de Normalizacén (2014), 16055000 Gesién de ‘ctivos-Aspecto generale prnciposyteminologia, Primera ain, norma ‘tenia de la Organzacén Internacional de Normolzacién ‘Organizacén internacional de Normalieacin 2016). 1S0-14224 Recoplacion

También podría gustarte