Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FISICO QUIMICA METALURGICA

LABORATORIO N°1
DETERMINACION
DE LA
TENSION
SUPERFICIAL

OBJETIVO

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y METALURGICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FISICO QUIMICA METALURGICA

Mediante el uso de métodos estáticos y dinámicos determinar la tensión superficial de


ciertos líquidos

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
 Método del ascenso capilar

 Se determinará la tensión superficial de las sustancias a cierta concentración.

 Realice el montaje de capilares como se le indica.

 Se trabajará con un sistema de capilares comparativo.  Método del peso y volumen


de la gota

 Elegir una bureta con la punta lo más fina posible (debe estar completamente limpia),
para obtener una adecuada exactitud.

 Enrase la bureta con la solución que se le indique y proceder a realizar un goteo


continuo hasta obtener un régimen estacionario de caída, despreciar las primeras
gotas que se recepcionarán en un vaso.

 Utilice un erlenmeyer tarado para contener las siguientes 50 gotas.

 Vuelva a pesar y calcule el peso de las 50 gotas por diferencia con el peso del matraz
vacío.

 Trabajar por duplicado.

 Determinación de la densidad de un líquido

 Haciendo uso del juego de densímetros determine la densidad de cada solución de


trabajo

CUESTIONARIO LAB. N°01 – TENSION SUPERFICIAL

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y METALURGICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FISICO QUIMICA METALURGICA

1. ¿Qué aplicaciones en el sector metalúrgico se asocian a la determinación de fenómenos


superficiales

La aplicación de los fenómenos de superficie se puede asociar a los procesos metalúrgicos


como la flotación de minerales y la lixiviación.

Se define la flotación como un proceso físico-químico en el cual se separan partículas


minerales con valor económico, de las gangas mediante un tratamiento que modifica su
tensión superficial para lograr que, burbujas
de aire sirvan como como centro de colección
de las partículas y así poder ascender a la
superficie, flotar, para luego obtener el
concentrado.

ESPUMANTES COLECTORES
Cuando se agrega los agentes espumantes Los reactivos colectores que se le agrega
(reactivos heteropolares) se orientan en la durante este proceso son tensoactivos, tienen
interface liquido-aire, su grupo activo se una cabeza polar activa que es capaz de
adsorbe al agua. Estos disminuyen la tensión reaccionar o adsorberse físicamente en la
superficial de los líquidos, así las burbujas superficie del mineral, y una cadena no polar
formadas durante el proceso no lleguen a que solo interactúa a través de las fuerzas
romperse. muy débiles lo que le da la característica de
ser hidrofóbico.

Otro caso visto en la industria de la


metalurgia es el proceso de lixiviación.
En las pilas de lixiviación en el cual la
capilaridad cumple un papel importante
para determinar la permeabilidad de la
pila.

2. Acerca de los meniscos: ¿Que puede ocurrir según la intensidad de las fuerzas de adhesión
y cohesión?

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y METALURGICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FISICO QUIMICA METALURGICA

F. ADHESION >>> F. ACOHESION F. COHESION >>> F. ADHESION


Cuando un líquido sube por un tubo capilar,
es debido a que la fuerza de cohesión es Sin embargo, cuando la cohesión entre las
menor a la adhesión del líquido con el moléculas de un líquido es más potente que
material del tubo (mojabilidad). El líquido la adhesión al capilar (como el caso del
mercurio), la tensión superficial hace que el
sigue subiendo hasta que la tensión líquido descienda a un nivel inferior y su
superficial es equilibrada por el peso del superficie es convexa
líquido que llena el tubo.

 
En el primer caso vemos la mojabilidad que es la capacidad que tiene un líquido de extenderse y
dejar una traza en un sólido, y es en ese primer caso que podemos decir que el líquido moja al
vidrio.

3. Resuma las diferencias entre un dispersante y un humectante.


HUMECTANTES DISPERSANTES
Los humectantes son sustancias que mejoran Los dispersantes evitan, mediante diferentes
la capacidad de poder humedecer a los mecanismos (efectos electrostáticos,
líquidos llegando a haber mayor interacción y estéricos), que las partículas se unan,
mayor superficie de contacto en la interface aglomeren y así no logren precipitar. Por lo
liquido-solido así estos puedan tener una tanto estas partículas (solutos) tendrán una
mejor mojabilidad. mejor distribución en el disolvente.

4. Trate sobre las fuerzas de atracción en los sistemas sólido-líquido y líquido-líquido.

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y METALURGICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FISICO QUIMICA METALURGICA

SITEMA LIQUIDO-LIQUIDO: (líquidos


inmiscibles)
La fuerza que existe son las de cohesión, entre
las moléculas del mismo líquido. Las moléculas
de la interface entre dos líquidos estarán
sometidas a fuerzas de magnitudes diferentes a
las que están sometidas las moléculas del seno
de cada uno de los líquidos.
Además se tendrán interacciones de tipo Van der
Waals con las moléculas del otro líquido en la interface.

SISTEMA LIQUIDO-SOLIDO:
En caso de repulsión la gota sobre el sólido va a consolidarse y no a extenderse, el
agua en el vaso va a encorvarse y el agua sobre la barrera va a caer. 
En caso de atracción la gota sobre el sólido va a extenderse, el agua en el vaso va
a subir a lo largo de las paredes y el agua suspendida de la barrera no caerá.

5. ¿Qué diferencia entre los términos tensión superficial y tensión interfacial?

TENSION SUPERFICIAL TENSION INTERFACIAL


Se da en la interface de dos líquidos
Solo hay presencia de un líquido y existen
inmiscibles, aquí existe no solo las fuerzas de
solo fuerzas de cohesión y fuerzas
cohesión sino fuerzas de atracción y
intermoleculares de atracción dipolo-dipolo
repulsión entre las moléculas equivalentes y
que dan origen a la tensión superficial.
las moléculas de las distintas sustancias.
En la imagen En la imagen
claramente se se ve que los
ve que el clip líquidos no se
no se sumerge mezclan
debido a una llegando
fuerza en la haber una
superficie. interface
liquido-liquido

Dos fluidos inmiscibles en contacto están separados por una interface y no se mezclan
debido a que las moléculas tienen afinidad con otras de características similares.
Una molécula cerca de la interface tiene interacciones moleculares diferentes a la de una
molécula equivalente dentro del fluido estándar, es debido a estas fuerzas que se produce la
tensión interfacial.
La diferencia principal entre la tensión interfacial y superficial radica en las superficies de
contacto en las interfaces que generan atracción y repulsión.

6. Explique los efectos de los cambios de temperatura y de la estructura molecular sobre la


tensión superficial.

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y METALURGICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FISICO QUIMICA METALURGICA

La tensión superficial disminuye al incrementarse la temperatura, debido a la agitación


térmica, disminuyendo las fuerzas de cohesión.
A medida que la temperatura se acerca a la temperatura crítica, disminuye la fuerza ejercida
sobre las moléculas de la superficie y al llegar a la temperatura crítica, la tensión superficial
se va desvaneciendo. Como se sabe en cada liquido habrá presencia de enlaces
intermoleculares lo que al aumentar la temperatura habrá una dificultad en el reordenamiento
de dipolos de manera que la fuerzas intermoleculares se rompan fácilmente

7. ¿Cuándo se dice que una sustancia es un agente tensoactivo o surfactante?

Los surfactantes son agentes


químicos, disminuyendo la tensión
superficial actuando en la
superficie. Cuando los surfactantes
se disuelven en agua se
concentran en interfaces, como
agua-aire o agua-aceite, y ahí
ejercen diversas funciones:
humedecen, emulsifican, dispersan
y solubilizan. En la imagen se ve
como forman las famosas espumas.

8. ¿Cuándo es aplicable la energía libre interfacial?

Se aplica cuando se tiene dos fases liquidas inmiscibles, por ejemplo agua-aceite, gasóleo-
agua, debido a que solo en estos caso se presenta la tensión interfacial que está definida
como la energía almacenada por unidad de área de una interfaz habiendo fuerzas de
atracción y repulsión entre las moléculas equivalentes y las moléculas de las distintas
sustancias.
En la imagen se puede ver bien como el agua no se mezcla con el aceite formado una
interface liquido-liquido, donde se aplica la energía interfacial

9. ¿Por qué se afirma en el método del peso de la gota lo siguiente: En términos de tensión
superficial por que las gotas de alcohol que se desprenden de una bureta son más pequeñas
que las gotas de otro líquido (ej: HCl)?

Según lo estudiado, dentro de esa bureta deben existir fuerzas de cohesión y fuerzas de
adhesión. En este caso se tiene la influencia de las fuerzas de cohesión que dan origen a la
tensión superficial siendo esta la causante de que el líquido se resista a caer, tratando de
mantenerse en la superficie sin embargo por la acción de la gravedad tienden caer en
pequeñas gotas. El tamaño de estas gotas ira variando inversamente proporcional a la
magnitud de la tensión superficial.
El alcohol posee mayor tensión superficial que el HCl.

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y METALURGICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FISICO QUIMICA METALURGICA

10. ¿Qué significa que el alcohol puro se encuentre a 96°?


Porque el alcohol tiene una gran afinidad por el agua tanto que forma un tipo de compuesto
especial llamado azeótropo en la proporción de 96 a 4 con el agua. Esto es lo más que
puedes lograr por medios físicos como la destilación. 
Es posible obtener alcohol absoluto (100 °) por medios alternativos químicos pero al ser
expuesto al medio ambiente volvería a recuperar el agua perdida.

CALCULOS

DATOS LABORATORIO N°01 – TENSION SUPERFICIAL

Ascenso Peso Volumen


Sustanci capilar bureta
N° grupo capilar 50 gotas 50 gotas
a mm mm
(mm) (g) (mL)

Lizardo- Sedano HCl 3 2,69 2,7 0,7 0,9

Coz - Dávila HCl 6 2,64 2,6 0,7 0,9

Fiestas- Mejía NaOH 12 2,57 2,8 0,7 0,5

Galván - Astucuri NaOH 12 2,65 2,7 0,7 0,7

Alejandro - Sovero Alcohol 1,4 0,62 1,0 0,7 1,0

Castillo - Varillas Alcohol 5 0,73 1,0 0,7 0,9

Zapata H2O2 16 2,31 2,5 0,7 0,9

López - Curasma H2O2 11 2,52 2,5 0,7 0,9

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y METALURGICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FISICO QUIMICA METALURGICA

1. MEDIDA DE DENSIDADES

 ¿Qué aproximación se obtuvo en la medida de la densidad del líquido estudiado con


respecto a su valor teórico, si difieren los valores indique cuáles serían las razones para
este resultado?

TABLA 1:
Densidad de soluciones de NaOH (g/ml) respecto al %w/w NaOH

FUENTE: recuperado de
http://2.bp.blogspot.com/_tgNbetyLwAI/TBrJL9jSvLI/AAAAAAAAAOQ/gyE4Zu6MZpA/s320

De la TABLA1 tenemos las densidades y el porcentaje en peso así que aplicamos la


siguiente fórmula para llegar a la concentración de 0.1N = 0.1M

FORMULA:

10∗%w∗ρ
M= … … … … … … … … … (1)
M

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y METALURGICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FISICO QUIMICA METALURGICA

g g
Con ρ=1.04 ,%w=3.745 y M =40 lo reemplazamos en(1)
ml mol

10∗3.745∗1.04
M= =0.97 ≈ 0.1 M
40

g
∴ Ladensidad de la solucion es 1.04 → DATO TEORICO
ml

A. Según los datos de la medición de la masa y el volumen del NaOH 0.1N

 VOLUMEN DE GOTAS : 2.8ml


 MASA DE LAS 50 GOTAS : 2.57 g

m 2.57
ρ= = =0.918 g/ml
v 2.8

%E= ( 1.04−0.918
1.04 )∗100 %=11.73 %
En la medida de gotas se puede inferir un error en el cálculo del volumen inicial en la
bureta, debido a que no se midió la parte inferior del menisco ya que las medidas son
demasiados pequeñas para pasar por alto este detalle, o al pesar no se esperó el tiempo
necesario para que la balanza electrónica marque el peso exacto de la sustancia.

B. Según la medida del densímetro

g
Se midio=0.99
ml

%E= ( 1.04−0.99
1.04 )∗100 %=4.81 %

En el densímetro se observa una mínima diferencia, lo que se puede inferir que haya un
error es debido a que colocamos el recipiente en una superficie desnivelada que hacía que
el densímetro se adhiera a las superficies interiores, lo que también se observó es que el
recipiente estaba humedecido mínimamente en la parte del borde superior interior.

 ¿Qué otro método propondría utilizar para esta determinación?

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y METALURGICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FISICO QUIMICA METALURGICA

El picnometro como vemos en la imagen es un instrumento secncillo usado para emdir las
densidades de los liquidos.
El procedimiento es el siguiente, llenar completamente el picnometro, al ras, colocas el
tampon el cual derramara agua, para eso tienes que secar bien el recipiente antes de
pesarlo. luego se procede a medir el peso.
Por ultimo se mide le peso del picnometro vacio. Este recipeinte tieneuna medida de
volumen.
Asi ante varias medidas obtenemos una mediada de la densidad de lso liquidos.

2.- MEDIDA DE TENSION SUPERFICIAL


 Con los resultados obtenidos en cada método compare los respectivos valores de tensión
superficial para cada líquido indicado. Justifique sus resultados.

Ascenso Volumen capilar bureta 1er 2do


Peso 50
Sustancia capilar 50 gotas METODO METODO
gotas (g) cm cm
(cm) (mL) Dinas/cm2 Dinas/cm2

0.3 2.69 2.70 0.07 0.09 5.13483639 9754.47134


HCl
0.6 2.64 2.60 0.07 0.09 10.4664323 9393.19462
1.2 2.57 2.80 0.07 0.05 18.9222675 18208.3465
NaOH
1.2 2.65 2.70 0.07 0.07 20.2339278 12541.4631
0.14 0.62 1.00 0.07 0.10 1.4912023 3251.49045
Alcohol
0.5 0.73 1.00 0.07 0.09 6.27060875 3612.76716
1.6 2.31 2.50 0.07 0.09 25.3985424 9031.91791
H2O2
1.1 2.52 2.50 0.07 0.09 19.0489068 9031.91791

ESPECIFICANDO QUE SE USARON LAS SGTES FORMULAS:

 1ER METODO

METODO DEL ASCENSO CAPILAR

h∗g∗ρ∗δ capilar
2
γ=
2∗cosθ

Donde:
h: ascenso del capilar en cm
g=gravedad en cm/s2
ρ = densidad en g/ml
δ capilar = diámetro del capilar en cm

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y METALURGICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FISICO QUIMICA METALURGICA

Es asi como estamos enun caso ideal el angulo θ es igula a 0 por lo tanto el cosθ=1
La ecuación nos queda asi :

h∗g∗ρ∗δ capilar
2
γ=
2

 2DO METODO

METODO DEL PESO Y VOLUMEN DE LA GOTA

v∗g∗ρ
γ=
π∗δ bureta∗f

Donde:
g=gravedad en cm/s2
ρ = densidad en g/ml
δ bureta= diámetro de la bureta en cm
F = factor de corrección
V=volumen de las 50 gotas en ml

Es asi como estamos enun caso ideal el factor ( f ) es igual a1

La ecuación nos queda asi :

v∗g∗ρ
γ=
π∗δ bureta

Ahora analizando nuestra muestra la cual obtuvimos los siguientes datos:

Ascenso Volumen capilar bureta 1er 2do


Peso 50
Sustancia capilar 50 gotas METODO METODO
gotas (g) cm cm
(cm) (mL) Dinas/cm2 Dinas/cm2

1.2 2.57 2.80 0.07 0.05 18.9222675 18208.3465


NaOH
1.2 2.65 2.70 0.07 0.07 20.2339278 12541.4631

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y METALURGICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FISICO QUIMICA METALURGICA

Si observamos el cuadro donde muestran los resultados del primer método (METODO DEL
ASCENSO CAPILAR) hay una mayor aproximación entre los resultados llegando a tener una
mayor precisión por eso se considerara este método mas efectivo.

TENSION SUPERFICIAL DEL NaOH 0.1 N a 20° C


18.922+ 20.234
2
2
ENSION SUPERFICIAL=19.579 dinas/cm

CONCLUSIONES
1. El método más efectivo para hallar la tensión superficial es el método del ascenso capilar
según nuestros resultados tienen una mejor aproximación.

2. La tensión superficial del NaOH 0.1N es 19.579 dinas/cm2 a 20°C.

3. La sustancia en donde las fuerzas de adhesión son más fuerte es en las del peróxido de
hidrogeno (H2O2) debido a que tiene un mayor ascenso capilar, se puede decir también que
tiene una mayor capacidad de mojabilidad con el vidrio.

4. La sustancia en donde las fuerzas de cohesión son más fuertes es en las del ácido
clorhídrico (HCl) debido a que tiene un menor ascenso capilar se puede decir también que
tiene una menor capacidad de mojabilidad con el vidrio.

5. El factor de corrección f no tiene una magnitud 1 debido a que al caer las gotas no
necesariamente caerán en un 100% de la gota , si no que parte de esta gota se queda
adherida en el cuello de salida de la bureta. Es por eso que hay una gran diferencia en los
resultados de las mismas sustancias.

6. Si en este caso las gotas se desprendían era porque el peso de esas gotas eran mayores
que le trabajo que ejercería la tensión superficial, caso contario las gotas no se
desprenderían.

RECOMENDACIONES

1. Cuando se pese tanto el vaso vacío y lleno de las gotas asegurarse de que la superficie de
la balanza electrónica no tenga impurezas y luego esperar a que la balanza marque la
medida correcta.

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y METALURGICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FISICO QUIMICA METALURGICA

2. Medir bien en la bureta la medida inicial que marca el líquido sobre todo asegurarse que
sea en la medida del menisco el cual indique la medida.

3. Cuando se trabaje con el densímetro, asegurarse que el recipiente este seco en la parte
superior y también trabajar en una superficie nivelada, de lo contrario el densímetro se
adherirá a los bordes del recipiente y se medirá una densidad errada

BIBLIOGRAFIA

 Castellan G.W. (1987) “FisicoQuimica” 2da Edicion;Edit:Adison Wesley


Iberoamerica S.A.,Mexico, págs. 432-466.

 Levine I.N (2004) “Fisicoquimcia” Vol1 5ta Edicion; Edit McGraw-Hill/Interamericana


de España S.A.,España. Págs. 467-493.

 Veliz C. (2015). Influencia del pH del medio de reacción en la obtención del


hidróxido férrico y la temperatura de calcinación del mismo en la producción de
óxido férrico rojo a partir de cloruro férrico y sosa caustica (Tesis de Título de
ingeniero químico) Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque-
Perú. Pag 15.

 https://es.slideshare.net/Sandyvb78/dispersantes

 ITOPF (2011). Uso de dispersantes para el tratamiento de derrames de hidrocarburos.


Revista ITOPF recuperado el 24 de marzo del 2017, de
http://www.itopf.com/uploads/translated/TIP4_SPUseofDispersantstoTreatOil
Spills.pdf

 https://www.codelcoeduca.cl/procesos_productivos/tecnicos_flotacion.asp

 http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/54-propiedades-de-los-
liquidos.html

 https://es.scribd.com/doc/105405806/Tension-Interfacial

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y METALURGICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FISICO QUIMICA METALURGICA

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y METALURGICA

También podría gustarte