Está en la página 1de 32

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

administracion-de-medicamentos-via-intravenosapptx

31 pag.

Descargado por rommel lazaro ferrer


(historiaromlazarof7405@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

VÍA ENDOVENOSA
DOCENTE: OBST. ANA LUCILA MARTÍNEZ GÓMEZ
II CICLO
ESTUDIANTE: RAMOS CARMEN, SOFÍA DE LOURDES
Descargado por rommel lazaro ferrer
(historiaromlazarof7405@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
1
FUNCIONES:
- Impedir el ingreso de sustancias nocivas. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
- Controla la temperatura.
- Regula la pérdida de líquidos DE LA PIEL
- Protege de rayos UV. Órgano más grande de nuestro organismo
EPIDERMIS
Capa superior de la piel (resistencia y protección).
Espesor menor a 1mm.
Células:
MELANOCITOS
QUERATINOCITOS
CÉLULAS DE LANGERHANS.

DERMIS
Por debajo de la epidermis.
Formada por vasos sanguineos, terminaciones nerviosas,
colageno y elastina. (folículos pilosos y glándulas sebáceas).

TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO


Colágeno, terminaciones nerviosas, adipocitos, vasos
sanguíneos y glándulas sudoríparas (ECRINAS,
APOCRINAS).
Descargado por rommel lazaro ferrer
(historiaromlazarof7405@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
2
Descargado por rommel lazaro ferrer
(historiaromlazarof7405@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
3
➔ Es útil para compuestos que no se pueden
absorber bien de los sitios de depósito tisular
o del aparato gastrointestinal.
➔ Se reconoce con mayor precisión su
concentración de fármaco en sangre, observar
la respuesta del paciente a estos con mayor
rapidez y conocer la dosis necesaria en cada
caso.

Descargado por rommel lazaro ferrer


(historiaromlazarof7405@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
4
INYECCIÓN DEL MEDICAMENTO DIRECTAMENTE EN EL
TORRENTE SANGUÍNEO.

OBTENCIÓN DE
CONCENTRACIONES
PLASMÁTICAS ALTAS Y
PRECISAS

Administrar el fármaco
directamente al torrente
circulatorio, facilitando la
obtención de TAMAÑO AGUJA
- Adultos: 20 G (rosa)
concentraciones y el de 18 G (verde)
plasmáticas altas y - Niños: 22G (azul).
precisas.
Descargado por rommel lazaro ferrer
(historiaromlazarof7405@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
5
CONTRAINDICACIONES
- Infección local
- Flebitis

La inyección EV debe realizarse lentamente, para evitar el


1. shock de velocidad, que en caso de teofilina puede ser mortal.

Nunca puede administrarse suspensiones o


soluciones oleosas por riesgo de embolia. 2.

3. Se evita el proceso de absorción, pues el fármaco


es introducido al torrente circulatorio.
Descargado por rommel lazaro ferrer
(historiaromlazarof7405@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
6
Mediante la La vía más
canalización de rápida. El
una vía venosa tiempo de
periférica o absorción del
catéter medicamento
central. es inmediato.

Medicación
urgente,
tratamientos de
sueroterapia y

25° administración de
fármacos
diluidos..
Descargado por rommel lazaro ferrer
(historiaromlazarof7405@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
7
➔ Ofrece mayores efectos adversos.
➔ Es muy útil en casos de urgencia y
➔ Ingreso de gérmenes a la
emergencia, pues son inmediatos.
circulación.
➔ Administrar medicamentos en
➔ Shock causado por infusión rápida.
mayores cantidades.
➔ Peligro de extravasación.
➔ Es tratamiento del paciente por el
➔ Mayor dificultad que otra vías.
que no lo puede recibir por otra vía.
➔ Administración rápida ocasiona
➔ Evita lesiones por medicamentos
efectos indeseables.
potencialmente peligrosos en capas
➔ No se puede utilizar soluciones
subcutáneas y musculares.
oleosas ni suspensiones.
Descargado por rommel lazaro ferrer
(historiaromlazarof7405@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
8
➔ Mantiene equilibrio de líquidos,
nutrientes electrolitos normal
cuando el paciente no se
encuentra en la capacidad.
➔ Restituir la pérdida de líquido en
situaciones.
➔ Administrar medicamentos
cuando no son apropiadas otras
vías.
➔ Toma de muestras.

Descargado por rommel lazaro ferrer


(historiaromlazarof7405@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
9
RED VENOSA FOSA
DORSAL DE ANTEBRAZO: ANTECUBITAL:
LA MANO: Venas cefálica y Vena basílica,
Vena cefálica y antebraquiales. vena cubital,
basílica. vena cefálica.

Descargado por rommel lazaro ferrer


(historiaromlazarof7405@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
10
ZONA
BRAZO: RED VENOSA INGUINAL:
Venas basílica y DORSAL DEL Venas safena
cefálica. PIE interna y
femoral.

Descargado por rommel lazaro ferrer


(historiaromlazarof7405@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
11
TAMAÑO DE
LA AGUJA DE TIPO DE VENA
LA EDAD DEL ACUERDO AL QUE
PACIENTE O PACIENTE PRESENTE EL
INDIVIDUO
PACIENTE

DURACIÓN TIPO DE
DEL SOLUCIÓN A
TRATAMIENTO ADMINISTRAR

Descargado por rommel lazaro ferrer


(historiaromlazarof7405@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
12
Cuando el medicamento se administra diluido
con una pequeña cantidad de solución
intravenosa (50-100 ml) o en algunos casos
aparece ya en esa presentación y se
administran durante un periodo de tiempo
limitado. En este tiempo de administración
necesitamos normalmente la canalización de
la vía a través de catéter.

Descargado por rommel lazaro ferrer


(historiaromlazarof7405@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
13
Se inyecta el contenido de la ampolla o el
vial reconstituido directamente en la vena.
Se puede administrar desde la jeringa
usando la aguja de administración
intravenosa o bien en el punto de inyección
MATERIALES
que disponen los equipos de administración - Jeringa 10-20 ml
intravenosos, palomita, catéter. - Vial o ampolla
La administración del fármaco sería en bolo, - Torunda de algodón
pero también entran los fármacos diluidos - Torniquete o caucho
- Suero fisiologico
de forma discreta con una cantidad adicional - Bolsa roja para
de solución salina o aguja para inyectables. desechos
-
Descargado por rommel lazaro ferrer
(historiaromlazarof7405@gmail.com)
Guantes descartables. 14
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Descargado por rommel lazaro ferrer
(historiaromlazarof7405@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
15
➔ Leer la receta con detenimiento
➔ Lavado de manos
➔ Preparación de material
➔ Colocar al paciente cómodo y adecuado para el procedimiento
➔ Realizar los 5 correctos.
➔ Elegir la zona de punción.
➔ Colocar la ligadura alrededor del miembro (torniquete) 5 cm por encima de la
zona de punción.
➔ Antisepsia en forma circular de adentro hacia afuera abarcando una superficie
de 5 cm.
➔ Con la jeringa entre el dedo pulgar e índice de la mano dominante y con la otra
mano estire la piel en la zona a inyectar.
➔ Realizar la punción (15°-30°), perforando la piel a un costado de la vena
Descargado por rommel lazaro ferrer

seleccionada. (historiaromlazarof7405@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
16
➔ Disminuir el ángulo totalmente e introducir lenta
y suavemente la aguja, siguiendo el trayecto de la
vena.
➔ Fijar la jeringa con el pulgar de la mano no
dominante y aspire con el émbolo, asegurándose
que se encuentre en vena.
➔ Soltar el torniquete y pedirle al paciente que abra
su puño.
➔ Inyectar la solución, observando y preguntando
sobre molestias.
➔ Colocar una torunda de algodón y retirar la aguja.
➔ Desechar el material utilizado.
➔ Anotar el procedimiento realizado.
Descargado por rommel lazaro ferrer
(historiaromlazarof7405@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
17
La infusión intravenosa llevará un tiempo considerable y
las cantidades que manejamos son importantes.
El medicamento se diluye en soluciones intravenosas de
gran volumen (500-1000 ml) y se administra de forma
continuada, para introducir un volumen determinado en
una cantidad de tiempo determinada con mayor exactitud,
podemos usar las bombas de perfusión continuas.

Administración de líquidos gota a gota por punción de una


vena.

Restablecer o conservar el equilibrio de líquidos, electrolitos, sangre.


Permite crear un medio para administrar medicamentos endovenosos.
Descargado por rommel lazaro ferrer
(historiaromlazarof7405@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
18
INFUSIÓN EV
INTERMITENTE:
El medicamento se
administra diluido en
una pequeña cantidad
de SF, o SG 5%
(50-100 ml).

INFUSIÓN EV
CONTINUA:
TIPOS DE GOTEO
El medicamento se - MICROGOTA: usada
diluye en 500-1000 en pediátricos.
ml, administración - MACROGOTA: con
continua. gran cantidad y
rapidez.
Descargado por rommel lazaro ferrer
(historiaromlazarof7405@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
19
Descargado por rommel lazaro ferrer
(historiaromlazarof7405@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
20
- Suero fisiológico
- Equipo de venoclisis
- Yelco o catéter
- Torunda de algodón
- Buretrol
- Guantes descartables
- Bolsa roja
- medicamento

Descargado por rommel lazaro ferrer


(historiaromlazarof7405@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
21
Descargado por rommel lazaro ferrer
(historiaromlazarof7405@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
22
Descargado por rommel lazaro ferrer
(historiaromlazarof7405@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
23
➔ Leer la receta con detenimiento
➔ Lavado de manos
➔ Preparación de material
➔ Colocar al paciente cómodo y adecuado para el procedimiento
➔ Realizar los 5 correctos.
➔ Preparar el equipo con asepsia, se debe conectar el equipo para venoclisis al
frasco que contiene solución a administrar (dextrosa 5%, NaCl 9 =/000).
➔ Colocar el frasco de la solución en un soporte.
➔ Probar el equipo haciendo correr la solución por su interior, eliminando el aire.
➔ Elegir la zona de punción.
➔ Colocar la ligadura alrededor del miembro (torniquete) a 5 cm por encima.
➔ Coger el catéter sosteniéndolo entre el pulgar y el índice de la mano dominante.
Descargado por rommel lazaro ferrer
(historiaromlazarof7405@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
24
➔ Realizar la punción introduciendo la punta de la aguja
guía con ángulo de 15° a 30°.
➔ Fijarse si no hay retorno venoso, y proceder a
introducir lentamente el catéter.
➔ Fijar el catéter con la mano no dominante y retirar la
aguja vía.
➔ Conecte el equipo de venoclisis y probar la
permeabilidad vía.
➔ Fijar el catéter con esparadrapo.
➔ Regular el goteo.
➔ Descarte el material utilizado.

Descargado por rommel lazaro ferrer


(historiaromlazarof7405@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
25
SHOCK DE VELOCIDAD
EXTRAVASACION Se manifiesta por una caída brusca de la presión
Produce inflamación o necrosis arterial, etc.

EMBOLIA GASEOSA
Ocurre al inyectar aire a la circulación.

FIEBRE
Suele manifestarse por una
hipertermia de 40°C, TRANSMISIÓN DE INFECCIONES
acompañado de escalofríos. Hepatitis B, sida, etc.
Descargado por rommel lazaro ferrer
(historiaromlazarof7405@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
26
EXTRAVASACION
Mediante técnicas de aspiración- lavado supone una auténtica
“ducha” subcutánea y permite la eliminación del tóxico.

EMBOLIA GASEOSA
El acetil salicílico EV para disminuir la
activación plaquetaria y prevenir la coagulación
intravascular, administrar esteroides y ver
resultados positivos.

INFECCIONES DE LA PIEL
Penicilina, aminopenicilinas, cefalosporinas, macrólidos,
clindamicina, metronidazol, aminoglucósidos y glucopéptidos.
Descargado por rommel lazaro ferrer
(historiaromlazarof7405@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
27
➔ En los 15 minutos se debe vigilar si existe
alergia.
➔ Evaluar la vena.
➔ No mezclar en una infusión
➔ Rotular la bolsa con el nombre de pacientes.
NO MEZCLAR LOS
➔ Tiempo de administración de 30 minutos. ANTIBIÓTICOS:
- Aminoglicosidos con
penicilinas
- Cefalotina con gentamicina
- Cefalotina con solumedrol
- Clindamicina con
ciprofloxacina.
Descargado por rommel lazaro ferrer
(historiaromlazarof7405@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
28
El sellado intermitente de los catéteres venosos centrales (CVC) se realiza
para ayudar a mantenerlos permeables. Hay variaciones sistemáticas en el
cuidado: algunos médicos utilizan la heparina (a diferentes concentraciones),
aunque otros utilizan NaCl al 0,9% (solución salina normal).

Presenta efectividad y
seguridad del sellado
intermitente de los CVC con
heparina en comparación a la
solución salina normal.
Descargado por rommel lazaro ferrer
(historiaromlazarof7405@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
29
BIBLIOGRAFÍA

➔ hps://www.udocz.com/apuntes/236667/via-endovenosa
➔ hps://www.udocz.com/apuntes/227113/endovenosa
➔ hps://es.slideshare.net/jhojan151/via-endovenosa?qid=a1b49c29-3e
7a-4f9c-bd22-bd266c1766&v=&b=&from_search=1
➔ hps://es.slideshare.net/eduardangelolunacrisostomo/2011-i3viaendo
venosavenoclisis110929181421phpapp02?qid=a1b49c29-3e7a-4f9c-bd2
2-bd266c1766&v=&b=&from_search=12
➔ hps://www.udocz.com/apuntes/224993/administracion-endovenosa1
➔ hps://www.cochrane.org/es/CD008462/PVD_sellado-con-heparina-v
ersus-solucion-salina-para-la-prevencion-de-la-obstruccion-de-catet
eres
➔ hps://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionar
io-cancer/def/heparina
Descargado por rommel lazaro ferrer
(historiaromlazarof7405@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
30
GRACIAS

Descargado por rommel lazaro ferrer


(historiaromlazarof7405@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
31

También podría gustarte