Está en la página 1de 1

Institución Educativa Particular Educación Religiosa Cuarto año Once años más tarde los Obispos latinoamericanos se volvieron

ños más tarde los Obispos latinoamericanos se volvieron a reunir en la III


Inmaculado Corazón Conferencia General. Esta vez la ciudad escogida fue Puebla de los Ángeles, México.
Del 28 de enero al 13 de febrero de 1979 se reunieron Obispos de toda América Latina
DOCUMENTOS DE LA IGLESIA LATINOAMERICANA con una importante representación de sacerdotes, religiosos y religiosas, y laicos, para
reflexionar sobre el tema: La evangelización en el presente y el futuro de América
Latina.
ILUMINACION BIBLICA La Conferencia de Puebla, convocada bajo el lema “La evangelización en el presente y
 Lee y comenta los siguientes textos bíblicos: Mt.28,19; mc.16,15; futuro de América Latina”, enfrentaría una realidad distinta de la de Medellín, más
Puebla 3-4 dolorosa y extrema. El continente se haya sometido a dictaduras militares. Junto con
ello, el compromiso de los cristianos en la arena política se había intensificado,
Las Conferencias Episcopales han constituido un verdadero testimonio del caminar de la contándose muchos de ellos entre las víctimas de los gobiernos dictatoriales de la época, cuya figura más señera
Iglesia en América Latina. Los cinco documentos del Magisterio Latinoamericano fruto de las es el Obispo Oscar Romero de El Salvador, asesinado mientras celebraba misa.
Conferencias Generales, dentro de un marco común de renovación y continuidad, tienen características Los principales aportes de puebla fueron los siguientes:
peculiares. • Renovada denuncia contra la violencia institucionalizada en el continente, en forma de dictaduras militares y
1.- RÍO DE JANEIRO (Brasil 1955). pobreza generalizada.
La I Conferencia General del Episcopado Latinoamericano fue convocada por el Papa Pío XII. Se celebró en la • Llamado a los cristianos al compromiso a favor de los pobres y oprimidos, viendo en ellos el rostro de Cristo
ciudad de Río de Janeiro del 25 de julio al 4 de agosto de 1955. La Conferencia tenía el manifiesto deseo de • La exigencia del respeto y promoción de los derechos humanos.
fortalecer la fe en América Latina a la vez que de impulsar una renovada evangelización. • La evangelización debe fomentar el desarrollo y la liberación integral de los pueblos de América Latina, a través
El objetivo primero de la Conferencia de Río de Janeiro del mensaje y la acción liberadora de Jesucristo.
Fue reflexionar sobre la escasez de “fuerzas apostólicas”, especialmente sacerdotes, en el Continente, lo que • Orientaciones para una correcta “teología de la liberación”.
dificultaba la tarea pastoral de la Iglesia. Entre éstos figura como principal preocupación, el avance del • La opción preferencial por los pobres y por los jóvenes, siguiendo el espíritu de Medellín, como compromiso y
protestantismo y los ataques provenientes de la masonería. (La Masonería se empeña en el perfeccionamiento guía para la vida de toda la Iglesia Latinoamericana.
constante del hombre y de la sociedad a través de la práctica del amor, la solidaridad, la tolerancia, la justicia y El aporte de Puebla ayudó a consolidar los pasos dados desde Medellín y fortalecer el papel de los laicos y junto
la paz, todo ello para la Gloria del Gran Arquitecto del Universo.) La Conferencia abordó con especial cuidado el con confirmar el compromiso social y político de los cristianos, como exigencias inevitables de su fe cristiana.
problema de las misiones entre los indios, los negros y los campesinos, como también los medios de 4.- CONFERENCIA DE SANTO DOMINGO: República Dominicana
comunicación (1992).
El 12 de octubre de 1992, 13 años después de Puebla y 500 después de la
2.- CONFERENCIA DE MEDELLÍN (Colombia -1968). llegada de la fe al continente, el Papa Juan Pablo II inauguró la IV
La II Conferencia General fue convocada por el Papa Pablo VI y, más tarde, inaugurada personalmente por él en
Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Santo Domingo,
agosto de 1968. Se reunió del 26 de agosto al 6 de setiembre. El tema de reflexión escogido para la Conferencia
capital de la República Dominicana. La ocasión y el lugar tenían una clara
fue: Presencia de la Iglesia en la actual transformación de América Latina, a la luz del Concilio Vaticano II. La
situación del Continente distaba mucho de ser tranquila. Son los años de la “revolución en libertad” de Eduardo intención: celebrar el V Centenario del inicio de la evangelización e impulsar
Frei en Chile, del triunfo de la Revolución Cubana, de los primeros golpes militares (Brasil, 1964), de la guerra de desde allí una nueva evangelización.
Vietnam (1968), del Mayo Francés y del fracaso de la Alianza por el Progreso del gobierno estadounidense. A Sus principales aportes son los siguientes:
nivel más interno, se enfrentaba la Iglesia Latinoamericana a la tensión entre los conservadores que se resistían • Renovación de la opción por los pobres y los jóvenes para toda la Iglesia
a la renovación conciliar. Latinoamericana.
Sus principales aportes son los siguientes: • Valoración de las culturas en el proceso de evangelización. Llamado a la inculturación del Evangelio y a una
• Denuncia de la pobreza y “violencia institucionalizada”. Promoción humana: justicia, paz, familia, educación. “nueva evangelización”.
• Evangelización y crecimiento en la fe. • Valora el compromiso por la promoción humana, prefiriendo este concepto al de “liberación”.
• Señala los límites de una transformación de la realidad. Si los cambios sociales y políticos no van acompañados • Preocupación por el problema indígena y la realidad de los jóvenes.
de una conversión de corazón y un cambio de mentalidad, nunca podrá alcanzar una liberación verdadera. • Crítica a la sociedad de consumo y al capitalismo.
• Acogida y legitimación de las Comunidades Eclesiales de Base (CEB) como “la célula inicial de estructuración • Interés por lo ecológico y el medio ambiente.
eclesiástica”.
3.- CONFERENCIA DE PUEBLA. (Pueblo de los Ángeles, México)

También podría gustarte