Está en la página 1de 28

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “EL RECUERDO”

Resolución de Aprobación de Carácter Oficial No. 0143 de 2017 en los Fecha


niveles de Preescolar, Básica y Media Académica GUÍA N° 7
DANE. 123001800064 NIT. 901048820-9
Guía de trabajo del área: CIENCIAS SOCIALES Grado: 5
Nombre del docente: ANDRÉS ARGEL DURANGO email
aargelielrecuerdo@gmail.com Celular: 315 794 21 69
TEMAS Y/O SABER DBA (APRENDIZAJES)
. Colombia: segunda mitad del siglo XIX 4. Analiza el periodo colonial en la Nueva Granada a
partir de sus organizaciones políticas, económicas y
• El sistema federal sociales.
• La economía exportadora 5. Analiza el origen y la consolidación de Colombia
como república y sus cambios políticos, económicos y
• La colonización antioqueña
sociales.
• El comienzo de la producción cafetera

• La Regeneración

EXPLICACION:

• Con esta guía pretendo que, con ayuda de tus padres o acudiente, te apropies de
saberes sobre la temática correspondiente al segundo periodo, para lo cual debes leer
detenidamente el contenido temático y luego desarrollar en tu cuaderno las
actividades propuestas en la guía con mucha responsabilidad.
Recuerda que por la contingencia generada por el Covid-19 y acatando el aislamiento
preventivo, debes quedarte en casa. Cualquier inquietud puedes comunicarte al 315 794 21 69
vía llamadas o WhatsApp.
Para entender la época colonial debemos tener claro el concepto: Una colonia es un
conjunto de personas que proceden de un mismo territorio y que se establecen en otro. El
término también se utiliza para nombrar al lugar donde se establecen estas personas y, por
extensión, al territorio que es dominado por una potencia extranjera.
A través lecturas, videos.
ASESORIA: si tiene alguna duda o no entiende algo sobre esta guía, comuníquese con el
número que aparece en la parte de arriba”.
En el siguiente link encontraras un video sobre el tema que estamos estudiando.
https://www.youtube.com/watch?v=TcLtxhIh22Y
https://www.youtube.com/watch?v=gilPZNDZxbU
https://www.youtube.com/watch?v=LSMVEL0dMmc
1. Exploración de Saberes Previos:
¿Cómo piensas que fue Colombia después de la independencia?
¿Qué es el conservador y liberal?

2. Explicación y presentación del Tema y/o Saber


TEMA
COLOMBIA: SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

El siglo XIX en Colombia fue una época de grandes confrontaciones y cambios: se pasó de
ser una dependencia del Imperio Español en sus inicios, a las guerras de independencia y a
los experimentos políticos para dar forma a una nación independiente.
Entre 1848 y 1849 se acuñan por primera vez los nombres de los que serían los dos partidos
tradicionales por los siguientes 150 años: el Partido Conservador y el Partido Liberal. En
1853 se presenta un momento de grandes reformas constitucionales como la adopción del
federalismo, la abolición de la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres
mayores de 21 años, se impuso el voto popular directo para elegir congresistas,
gobernadores y magistrados, se estableció la libertad administrativa y la libertad religiosa,
hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y se terminó la personalidad jurídica de la
Iglesia Católica.

SISTEMA FEDERAL:
¿Qué es el federalismo en Colombia?
El federalismo es una doctrina política que busca que una entidad política u organización esté
formada por organismos (estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos, etc) que se asocian
delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece
la soberanía.

¿Qué pasó en el año 1863 en Colombia?


ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA 1863. La Constitución de 1863 profundizó en Ríonegro el
federalismo de la Constitución Granadina de 1858 y decretó: “Los Estados Soberanos se unen
y federan a perpetuidad, forman una nación libre, soberana, independiente, bajo el nombre de
Estados Unidos de Colombia”.
¿Qué es el Estado colombiano y cómo está conformado?
El Estado colombiano está organizado en dos partes: las ramas del poder público y los
organismos del Estado. - Las ramas del poder público son: la rama ejecutiva, la rama legislativa
y la rama judicial. ... El tercer grupo de los Organismos del Estado son el Banco de la República
y la Comisión Nacional del Servicio Civil.
LA ECONOMÍA EXPORTADORA
¿Qué es la economía exportadora?
En el ámbito de la economía, exportación se define como el envío de un producto o servicio a
un país extranjero con fines comerciales. Estos envíos se encuentran regulados por una serie
de disposiciones legales y controles impositivos que actúan como marco contextual de las
relaciones comerciales entre países.

La economía en el siglo XIX. El siglo XIX fue esquivo para el desarrollo económico del país.
El fuerte impacto que provocó la Independencia sobre la economía de una colonia como la de
la Nueva Granada, que había sido bastante pobre hasta el momento, la hizo empobrecer más,
por lo menos hasta 1850.

A partir de 1850 se superaría el nivel bruto de exportaciones colonial y hacia 1870 se habían
recuperado también las exportaciones por habitante. Pero lo más costoso a largo plazo, luego
de la disolución del estado colonial, sería la inestabilidad política. Esta indujo la fuga de capital,
dejó sin reglas adecuadas los negocios que podían ser emprendidos, mientras que los
existentes quedaban sometidos a riesgos de expropiación, de préstamos forzosos durante los
conflictos y de cambios frecuentes en las reglas de juego que organizaban la sociedad. En
efecto, Colombia tuvo 9 constituciones durante el siglo XIX y fue una de los países más
inestables de la órbita hispanoamericana.

LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
La colonización antioqueña fue uno de los hechos culturales, económicos y sociales más
influyentes en el desarrollo de la historia colombiana, en el cual se colonizaron diversos
territorios deshabitados ubicados al occidente del país, principalmente al sur de Antioquia,
así como en las áreas geográficas correspondientes a los actuales Caldas, Risaralda,
Quindío, y parte del Tolima y Valle del Cauca; es uno de los capítulos destacados en la
historia del país debido a las profundas consecuencias sociales y económicas que se
produjeron en estas regiones.
EL COMIENZO DE LA PRODUCCIÓN CAFETERA

El café en Colombia, tiene alrededor de 300 años de historia desde que los jesuitas lo trajeron
en el siglo XVIII. ... Cuenta una leyenda que el aumento de producción de café en Colombia
fue gracias al sacerdote jesuita Francisco Romero en un pueblo de Santander llamado Salazar
de las Palmas.
La consolidación del café como producto de exportación en Colombia sólo se dio a partir de la
segunda mitad del siglo XIX. La expansión que tuvo la economía mundial en ese período hizo
que los hacendados colombianos del oriente del país encontrarán oportunidades atractivas en
el mercado internacional. Pasado el tiempo, Norteamérica iba consolidándose como el
consumidor más importante de café en el mundo. Así mismo, Alemania y Francia se convertían
en los mercados más interesantes de Europa.

En los años setenta del siglo XIX, el café empezó a cotizarse en las bolsas mundiales y se
convirtió en la moneda internacional de los países productores, entre los cuales estaban Brasil,
Salvador, Guatemala y México. Colombia emergió como exportador de café y productor
mundial en la década de los noventa.

LA REGENERACIÓN
La regeneración fue un movimiento político surgido en Colombia en la segunda mitad del siglo
xix, liderado por Rafael Núñez. Su objetivo era cambiar la organización que tenía el gobierno
y la sociedad colombiana, a partir de lo establecido por la Constitución de 1863, con la que
habían creado los Estados Unidos de Colombia y que convirtió al país en una República
Federal. El lema de la regeneración fue "Una Nación, una raza, un Dios".

El movimiento regenerador estaba conformado por los conservadores y los liberales


moderados, en oposición a los liberales radicales, que ostentaban el poder.2 La situación del
país era caótica,3 y tras la guerra civil de 1876, el presidente Aquileo Parra fue el último
mandatario perteneciente al llamado "Olimpo Radical".4 A este le sucedió en la presidencia el
general Julián Trujillo, en 1878, que venía de triunfar en la guerra por la facción liberal
moderada. Núñez era en ese momento el presidente del Congreso y en la ceremonia de
posesión del cargo de Trujillo, el 1° de abril de 1878, pronunció un discurso en el que incluyó
la frase que trazó el destino de los cambios que se iban a dar: Hemos llegado a un punto en
que estamos confrontando este preciso dilema: regeneración administrativa fundamental o
catástrofe.
3. Taller de aplicación del Saber
Con la ayuda de tus padres resuelve las siguientes actividades

L I B E R A L F C X C

D G P S H S G E O E V

I L A C Y W R D N S B

R E R L F C T E S T J

E S T A P A E R E A K

C I I V O T O A R D L

T A D I P O W L V O Ñ

O X O T U L S I A F M

L Z J U L I X S D Y H

Ñ V N D A C C M O G J

O B M X R A A O R F U

LIBERAL VOTO
POPULAR CONSERVADOR
DIRECTO PARTIDO
IGLESIA FEDERALISMO
ESTADO ESCLAVITUD
CATÓLICA
SEÑALA LA CONQUISTA ANTIOQUEÑA
1. Actividades de Cierre
Con la ayuda de tus papitos o acudiente realiza las siguientes actividades
Señala en el mapa de Colombia la región cafetera de Colombia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “EL RECUERDO”
Resolución de Aprobación de Carácter Oficial No. 0143 de 2017 en los GUÍA N° 8
niveles de Preescolar, Básica y Media Académica
DANE. 123001800064 NIT. 901048820-9
Guía de trabajo del área: CIENCIAS SOCIALES Grado: 5
Nombre del docente: ANDRÉS ARGEL DURANGO email
aargelielrecuerdo@gmail.com Celular: 315 794 21 69
TEMAS Y/O SABER DBA (APRENDIZAJES)
• La Constitución de 1886 4. Analiza el periodo colonial en la Nueva Granada a
partir de sus organizaciones políticas, económicas y
• La guerra de los Mil Días sociales.
• La separación de Panamá 5. Analiza el origen y la consolidación de Colombia
como república y sus cambios políticos, económicos y
. Cambios en el territorio colombiano, El territorio
sociales.
después de la independencia

• La reorganización interna

EXPLICACION:

• Con esta guía pretendo que, con ayuda de tus padres o acudiente, te apropies de
saberes sobre la temática correspondiente al segundo periodo, para lo cual debes leer
detenidamente el contenido temático y luego desarrollar en tu cuaderno las
actividades propuestas en la guía con mucha responsabilidad.
Recuerda que por la contingencia generada por el Covid-19 y acatando el aislamiento
preventivo, debes quedarte en casa. Cualquier inquietud puedes comunicarte al 315 794 21 69
vía llamadas o WhatsApp.
Para entender la época colonial debemos tener claro el concepto: Una colonia es un
conjunto de personas que proceden de un mismo territorio y que se establecen en otro. El
término también se utiliza para nombrar al lugar donde se establecen estas personas y, por
extensión, al territorio que es dominado por una potencia extranjera.
A través lecturas, videos.
ASESORIA: si tiene alguna duda o no entiende algo sobre esta guía, comuníquese con el
número que aparece en la parte de arriba”.
En el siguiente link encontraras un video sobre el tema que estamos estudiando.
https://www.youtube.com/watch?v=n7I-nCnRbkY
https://www.youtube.com/watch?v=MMMVrrz8YVY
https://www.youtube.com/watch?v=3iXpz2RecbY
1. Exploración de Saberes Previos:
¿Qué es una constitución?
¿Qué paso en la guerra de los mil días?
¿Dónde se encuentra Panamá?

2. Explicación y presentación del Tema y/o Saber


TEMA
CONSTITUCIÓN DE COLOMBIA DE 1886

La Constitución política de Colombia de 1886 fue la carta política nacional que rigió la vida
constitucional de Colombia desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo xx cuando fue
derogada por la Constitución de 1991. Fue promovida por Rafael Núñez, que era el
presidente de la República, fue redactada por el político y escritor Miguel Antonio Caro
durante el período histórico conocido como la Regeneración.

La Constitución, orientada principalmente por los principios ideológicos conservadores,1 fue


proclamada el 5 de agosto de 1886 y depuso la Constitución de 1863, siendo esta última de
carácter liberal. Tuvo dos reformas importantes: la de 1910 después del gobierno del
presidente Rafael Reyes y la reforma de 1936, liderada por Alfonso López Pumarejo. Otras
reformas significativas se dieron en 1905, 1954, 1957, 1958, 1968 y 1984. Abolió el
federalismo, creó un Estado unitario, administrador en el aspecto social y económico,
sumamente confesional al considerar la fe católica como religión oficial, dividió el poder en
tres ramas (legislativa, ejecutiva y judicial), estableció el período presidencial en seis años y
creó los departamentos como forma de administración territorial del país

PRINCIPALES ASPECTOS Y/O CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DEL 1886


- Se cambió el nombre a República de Colombia.
- Se le devolvió el poder a la Iglesia católica, otorgándole un régimen fiscal especial
(excepción de impuestos) y el control de la educación en Colombia. La iglesia
delineaba el curricular académico y elegía el colegio de los profesores.
- Desmontó el sistema federal e impuso una política del mando central.
- Unificó las fuerzas armadas de cada departamento en un gran Ejército nacional.
- Prohibió el divorcio.
- Los gobernadores eran nombrados por el presidente.
- Los gobernadores nombraban a los alcaldes.
CONSECUENCIAS
- Censura por parte de la Iglesia a profesores y empleados públicos partidarios del
secularismo.
- Censura a literatura y arte de corte liberal en los colegios del país.
- Exilio a Ecuador y Venezuela de políticos, profesionales y empleados públicos
liberales.
- Ventajas económicas restauradas a industriales colombianos sobre extranjeros.
- Adopción del patrón oro con la creación del Banco Nacional.
- El establecimiento del estado de sitio para afrontar conflicto interno o guerra externa.
GUERRA DE LOS MIL DÍAS

La Guerra de los Mil Días fue un conflicto civil de Colombia disputado entre el 17 de octubre
de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, por inconformidades ante políticas y resultados
anteriores de la política de la Regeneración apoyada por el Partido Nacional (movimiento
inicialmente encabezado por Rafael Núñez conformado por conservadores y liberales
moderados), políticos liberales y conservadores rechazaron medidas que consideraban
exageradas por parte del gobierno, además radicales del partido Liberal buscaban formas de
llegar al gobierno y otorgar cambios, pero nacionalistas que tenían el gobierno en sus manos
disponían de estrategias a favor que podían restringir otros políticos de otros partidos y
alejarlos del gobierno.
Durante el siglo XIX, se vivió un clima de exclusión política que desencadenó nueve guerras
de carácter nacional entre ellas están la guerra de 1830, Guerra de los Supremos, la guerra
civil de 1851, la de 1854, 1860, 1876, 1885, 1895 y la Guerra de los Mil Días; varias regionales
(para algunos autores 54), con diversas connotaciones: hegemónicas, centradas en la lucha
por el poder; así mismo, se presentó una lucha interna entre los partidos liberal y conservador,
por otro lado, las de carácter civil, fundamentadas en la defensa de un interés político. Para el
caso de la Guerra de los Mil Días, Miguel Antonio Caro manifiesta un interés por perpetuarse
en el poder, situación que provoca un descontento que se suma al malestar social tanto en las
élites como en los sectores populares.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
Después de la guerra, Colombia quedó devastada: se dio una gran crisis económica que se
agravó con la separación de Panamá el 3 de noviembre de 1903, y la deuda de los gastos
militares en los que incurrió el gobierno. El país estaba empobrecido, sus industrias y vías de
comunicación se encontraban destruidas, y la deuda externa e interna eran considerables,
tanto así que la libra esterlina, tipo de cambio de la época, había pasado en 1898 de 15,85
pesos hasta llegar a cotizarse en 1903 a 505 pesos.11
A su vez, a causa de la derrota de los nacionalistas se firmó la Ley 33 de 1903 que establecía
el patrón oro para controlar la emisión monetaria recogiendo el circulante que había sido
emitido durante la Regeneración. Prohibió cualquier nueva impresión de moneda fiduciaria y
adicionó que había suspendido las emisiones de papel moneda como recurso fiscal mediante
el Decreto 217 de febrero de 1903.81
Durante la guerra unos 75 000 hombres fueron movilizados en total por ambos bandos, que
llegaron incluso a reclutar niños soldados, dejando unas 39 000 bajas como máximo.82 Al país
le costó proteger el delicado equilibrio de paz durante aproximadamente cuarenta y cinco años.
SEPARACIÓN DE PANAMÁ DE COLOMBIA
La separación de Panamá de Colombia1 fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903,
después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó la proclamación de la República de
Panamá.
El istmo de Panamá fue parte integral de todas las formas de organización política y territorial
que tuvo la República de Colombia desde 1821 hasta 1903, con alrededor de diecisiete intentos
de secesión y cuatro separaciones consumadas durante el siglo XIX.
Para la historiografía panameña, la proclamación de la República de Panamá fue el resultado
de un proceso nacionalista y autonomista que se vino construyendo desde finales del siglo
XVIII, y que concluyó con la separación de Panamá y de Colombia.
En cambio para la historiografía colombiana, la secesión de Panamá, constituye un atentado
contra la integridad político-territorial de Colombia, que fue ideado por los Estados Unidos en
asociación con la oligarquía liberal istmeña de la época.

Antecedentes
Declarada la independencia de España, el 28 de noviembre de 1821, los gobernantes de
Panamá tomaron la decisión de unirse voluntariamente a la Gran Colombia, Estado extinto
conformado en la mayor parte de su territorio por las actuales Colombia, Ecuador, Venezuela
y Panamá. Con el entendimiento que se conservaría autonomía de gestión económica y
administrativa.
En 1826, año en que se celebró el Congreso Anfictiónico en la capital istmeña, Panamá
rechazó la constitución bolivariana, pero esto no fue obstáculo para que en ese año se
produjera la primera tentativa de separación de la Gran Colombia. A causa de que el congreso
colombiano hacía caso omiso de las solicitudes de franquicias comerciales para el istmo, lo
cual frustraba las aspiraciones panameñas, surgió un movimiento separatista para convertir a
Panamá en un país hanseático bajo la protección de Reino Unido y los Estados Unidos. El
movimiento fue, sin embargo, reprimido por los militares colombianos destacados en el istmo.
HISTORIA TERRITORIAL DE COLOMBIA
A través de la historia, las fronteras y la organización territorial de Colombia han sufrido
diversas transformaciones, debido particularmente a criterios políticos, poblacionales y en
mucha menor medida culturales, entre otros factores (tanto internos como externos al país).
Si bien los gobiernos de las diferentes épocas han tratado de organizar el territorio nacional
para una mejor administración, por lo general los límites artificiales impuestos para las
entidades subnacionales siguieron el perfil que se configuró en la conquista y colonia española.

Es de notar que muchos de los cambios más profusos se realizaron a lo largo del siglo XIX,
época de la independencia de Colombia y también de las guerras civiles más sangrientas que
ha vivido el país.

Antecedentes
La historia de la organización política y administrativa de Colombia no comienza, de modo
alguno, con la llegada de los españoles al continente americano. Antes de ocurrido este
suceso, existieron numerosos pueblos con sus propias estructuras culturales, que variaban de
uno a otro. Uno de los principales pueblos, y quizás el más desarrollado, que habitaron el
territorio colombiano fue el grupo aborigen de los Chibchas, que formaron en el interior del país
uno de las sociedades más organizadas del continente.2

CAMBIOS EN EL SISTEMA ADMINISTRATIVO


Después de la independencia, Colombia ha tenido varias organizaciones territoriales hasta
llegar a la de nuestros días.
CONFEDERACIÓN GRANADINA 1858
La Confederación Granadina fue una república conformada por las actuales Colombia y
Panamá entre 1858 y 1863. Fue establecida en la Constitución de 1858 durante el gobierno
de Mariano Ospina Rodríguez. Esta carta constitucional remplazó al sistema centro-federal
que se había organizado con la constitución de 1853, y fue la antesala de la formación del
denominado Olimpo Radical, periodo en el que las ideas del liberalismo radical colombiano se
impusieron bajo el nombre de los Estados Unidos de Colombia (1863-1886).

ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA 1864

Estados Unidos de Colombia fue un estado federal que comprendía el territorio de las actuales
repúblicas de Colombia y Panamá en su totalidad y porciones de Brasil y Perú. Sucedió a la
Confederación Granadina en 1861 —acción que fue confirmada con la constitución de 1863—
dotando al país de un sistema político federalista y liberal que inicio las dos décadas conocidas
como la era del Olimpo Radical.

El país fue oficialmente llamado «Estados Unidos de Colombia» el 3 de febrero de 1863 por la
Constitución de Rionegro, la cual fue promulgada el 8 de mayo por liberales, quienes habían
acabado de ganar la guerra civil de 1860 a 1862.

La Constitución nacional impulsó el crecimiento comercial, puesto que permitía la liberalización


de la economía e impedía un control de esta por parte del Estado; además permitía un
completo desarrollo de estos sectores a nivel regional.

Después de varios años de guerras civiles, en 1886 el Partido Conservador gana la guerra,
liderado por Rafael Núñez y proclaman una nueva constitución de carácter centralista que
abolió a los Estados Unidos de Colombia, redujo las libertades otorgadas, y creó la República
de Colombia.

COLOMBIA desde 1886 hasta la actualidad

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la región


noroccidental de América del Sur, que se constituye en un estado unitario, social y democrático
de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista. Es una república organizada
políticamente en 32 departamentos descentralizados y el Distrito Capital de Bogotá, sede del
Gobierno Nacional.

Incluyendo la isla de Malpelo, el cayo Roncador y el banco Serrana, el país abarca una
superficie de 1 141 748 km²,3 por lo que es el vigesimosexto país más grande del mundo y el
séptimo más grande de América. Reclama como mar territorial el área hasta las 12 millas
náuticas de distancia, manteniendo un diferendo limítrofe al respecto con Venezuela y
Nicaragua. Limita al Oriente con Venezuela y Brasil, al Sur con Perú y Ecuador y al
Noroccidente con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica,
Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y
con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico.

REORGANIZACIÓN INTERNA

Colombia durante el siglo XIX tuvo en realidad un crecimiento poblacional y económico lento
ocasionado por numerosos factores como las numerosas guerras civiles, la carencia de
infraestructuras en un país con un relieve difícil, la herencia de una estructura económica
natural de la colonia y la poca inmigración.

¿Cómo está organizado el Estado colombiano en el siglo 19?


Artículo 1: Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República
unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran.

¿Qué sucedió en el siglo XIX?


El siglo XIX supuso el tránsito final desde las monarquías absolutas que habían dominado
Europa desde la Edad Media hasta los estados-nación liberales de nuestros días. Fue también
el siglo en el que la industria se impuso sobre las formas manuales de producción.

3. Taller de aplicación del Saber


Con la ayuda de tus padres resuelve las siguientes actividades
Después de leer y estudiar los temas de la Guerra de los mil días y la separación de
Panamá responde, las siguientes preguntas:
a. ¿La guerra de los mil días y la separación de Panamá, fueron hechos que se
derivaron entre sí? Sustenta tu respuesta.
b. ¿En Colombia después de la independencia cuántas constituciones han pasado hasta
llegar a la constitución de 1886?

4. Actividades de Cierre
Con la ayuda de tus papitos o acudiente realiza las siguientes actividades
- Elabora una sopa de letras con los siguientes términos:
PANAMÁ, ESTADO, COLOMBIA, CONSTITUCIÓN, POLÍTICA, IGLESIA, GUERRA, MIL,
DÍAS, REORGANIZACIÓN, INDEPENDENCIA, INTERNA, TERRITORIO, COLOMBIANO,
CANAL, OCEÁNO.

- En el mapa de Colombia, señala las fronteras que limitaron con Colombia de la


constitución política de 1886.
- Consulta cuándo se hizo el canal de Panamá, y que países se beneficiaron con ese
canal
- Consulta cuáles fueron los océanos que comunicaron con el canal de Panamá.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “EL RECUERDO”
Resolución de Aprobación de Carácter Oficial No. 0143 de 2017 en los
niveles de Preescolar, Básica y Media Académica
GUÍA N° 9
DANE. 123001800064 NIT. 901048820-9
Guía de trabajo del área: CIENCIAS SOCIALES Grado: 5
Nombre del docente: ANDRÉS ARGEL DURANGO email
aargelielrecuerdo@gmail.com Celular: 315 794 21 69
TEMAS Y/O SABER DBA (APRENDIZAJES)
• Cambios en las fronteras terrestres 4. Analiza el periodo colonial en la Nueva Granada a
partir de sus organizaciones políticas, económicas y
• Cambios en las fronteras marítimas sociales.
• Cambios en las fronteras internas 5. Analiza el origen y la consolidación de Colombia
como república y sus cambios políticos, económicos y
• Los departamentos
sociales.
• Las intendencias y las comisarías

EXPLICACION:

• Con esta guía pretendo que, con ayuda de tus padres o acudiente, te apropies de
saberes sobre la temática correspondiente al segundo periodo, para lo cual debes leer
detenidamente el contenido temático y luego desarrollar en tu cuaderno las
actividades propuestas en la guía con mucha responsabilidad.
Recuerda que por la contingencia generada por el Covid-19 y acatando el aislamiento
preventivo, debes quedarte en casa. Cualquier inquietud puedes comunicarte al 315 794 21 69
vía llamadas o WhatsApp.
Para entender la época colonial debemos tener claro el concepto: Una colonia es un
conjunto de personas que proceden de un mismo territorio y que se establecen en otro. El
término también se utiliza para nombrar al lugar donde se establecen estas personas y, por
extensión, al territorio que es dominado por una potencia extranjera.
A través lecturas, videos.
ASESORIA: si tiene alguna duda o no entiende algo sobre esta guía, comuníquese con el
número que aparece en la parte de arriba”.
En el siguiente link encontraras un video sobre el tema que estamos estudiando.
https://www.youtube.com/results?search_query=
https://www.youtube.com/results?search_query=

1. Exploración de Saberes Previos:

¿Qué es para ti una frontera?


¿Nombra las fronteras de Colombia?

2. Explicación y presentación del Tema y/o Saber


TEMA
CAMBIOS EN LAS FRONTERAS TERRESTRES
¿Cuáles son las fronteras terrestres?
Fronteras Terrestres. Las fronteras terrestres fueron las primeras que definió el país para
establecer la dimensión de nuestro territorio, en ese proceso que tardo más de cien años, se
determinaron los limites internacionales con las repúblicas vecinas: Brasil, Ecuador, Panamá,
Perú y Venezuela.

¿Cuáles son las fronteras marítimas de Colombia?


Colombia fijó sus fronteras marítimas con los países vecinos, mediante siete (7) acuerdos en
el Mar Caribe (Nicaragua, Costa Rica, Haití, Honduras, Jamaica, República Dominicana y
Panamá) y tres (3) en el Océano Pacífico (Costa Rica, Ecuador y Panamá).

¿Cuáles son las fronteras terrestres y marítimas?


Colombia cuenta con 6342 km de fronteras terrestres y, adicionalmente, posee linderos
marítimos en el mar Caribe y en el océano Pacífico. Su territorio continental limita con cinco
países: Venezuela y Brasil por el oriente, Ecuador y Perú por el sur y Panamá por el
noroccidente.

¿Qué es una frontera interna?

La noción de fronteras internas alude a las maneras en las que estas construcciones
geopolíticas e imaginarias se imprimen en la experiencia cotidiana de las personas
inmigradas, a través de la configuración semiótico material de los cuerpos en los países
receptores.
LOS DEPARTAMENTOS

ENTIDADES TERRITORIALES
Colombia es un país con muchos millones de habitantes, los cuales poseen características
diferentes y también intereses distintos.
Además, están distribuidos en un territorio muy grande.
Por este motivo, para poder administrarlo adecuadamente y en orden, el territorio del país se
encuentra dividido en una gran cantidad de entidades administrativas, es decir, porciones de
territorio en donde vive un número determinado de habitantes.
De acuerdo a su tamaño, esas unidades administrativas pueden ser: El municipio y el
departamento.
EL GOBIERNO

El conjunto de personas que colaboran para dirigir mejor nuestro territorio y buscar el bien de
todos los que vivimos en él, reciben el nombre de gobierno.
Los miembros del gobierno son elegidos por los ciudadanos, quienes deben respaldarlos. El
voto y el respaldo de los ciudadanos le dan al gobierno el poder de mandar y orientar a los
habitantes del respectivo territorio.

EL PODER PÚBLICO MUNICIPAL

Dirigir o gobernar un municipio, con toda su gente, sus problemas y sus necesidades, es una
tarea muy ardua y difícil.
Por este motivo, la tarea de gobernar un municipio se reparte entre varias personas, las
cuales asumen funciones diferentes:
Hay gobernantes que hacen las normas, es decir, crean reglas que nos ayudan a vivir en
armonía.
Otros gobernantes están encargados de hacer cumplir las normas, es decir, trabajan para
que todos cumplamos con los deberes y con las obligaciones que nos señala las normas.
Otros gobernantes se encargan de resolver los conflictos que se presentan entre las
personas que no cumplan las normas.

LOS ORGANISMOS DE CONTROL

Si los gobernantes que hemos elegido no cumplen bien con sus funciones, nosotros mismos
los podemos suspender y cambia.
En los municipios, siempre hay un grupo de personas que evalúan el desempeño de los
gobernantes y de los funcionarios públicos.
Este grupo de personas encargado de evaluar a los gobernantes recibe el nombre de
organismos de control:

LA PROCURADURÍA: Controla que los funcionarios cumplan correctamente las funciones


que les corresponda.

LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO: vela por que los derechos fundamentales de las personas
sean respetados.

LA CONTRALARÍA: Cuida por que el dinero público sea destinado a las obras de interés
común.

ORGANIZACIONES SOCIALES Y DE PROTECCIÓN

En los municipios hay organizaciones que ayudan a resolver problemas a las comunidades
en general, reciben el nombre de ORGANIZACIONES SOCIALES (BIENESTAR FAMILIAR,
DEFENSA CIVIL, BOMBEROS, CRUZ ROJA)
LAS INTENDENCIAS Y LAS COMISARÍAS

¿Cuáles son las intendencias y comisarías de Colombia?


El Gobierno nacional dio, desde ayer, vida legal a los nueve nuevos departamentos creados
por la Constitución de 1991: Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés-Providencia-Santa
Catalina, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada, catalogados como intendencias
y comisarías en el anterior régimen político-

¿Cuáles fueron los primeros departamentos de Colombia?

La organización territorial de la República de Colombia en 1886 fue: Departamentos.


Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima.
3. Taller de aplicación del Saber
Con la ayuda de tus padres resuelve las siguientes actividades

En el mapa de Colombia señala las fronteras terrestres y marítimas, de Colombia.


Completa el siguiente cuadro con la ayuda de tus padres
4. Actividades de Cierre
Con la ayuda de tus papitos o acudiente realiza las siguientes actividades
Ubica en el mapa de Colombia los siguientes departamentos:
CÓRDOBA, BOLIVAR, BOGOTÁ, SANTANDER, ANTIOQUIA, META, CHOCO.

También podría gustarte