Está en la página 1de 38
El siglo XIX reo en Colombia En esta unidad... Aprenderés acerca del proceso de indegen- dencia ecurrido en el territorio calombiano. Identificards los diferentes modelos de go- bierno que se implementaran en Colombia enel siglo XIX. Diferenciards tas caracteristicas de los par- lidos politicos formadas en este periodo. Estudiards acerca de las causas politicas, econémicas y sociales de las guerras civiles de la épaca. Conoceras los pracesos de colonizacién en algunas regiones del pais. Comprenderds el impacto de los cambios urbanos y tecnolégicos del period Aprenderds acerca de las manifes culturales del siglo XIX, Interpretards una caricatura politica Saberes previos Educacion en valores ~ Durante la época colonial, la suciedad se encontra ba jerarquizada por razas, Orguilo patrio Hace referencia a ta satisfaccién que sienten las personas de un pais por atgo propio, que consideran muy buena 0 ddigno de admiracion y merit, Cita tres ejemplos de personas u acciones que despier- 1} - Una guerra civil es un confrontamiento bélico en el } cual la poblacién de un Estedo se polariza casi en su totalidad en dos bandos que defienden ideolo- gias.o paliticas antagén Bl siglo XIX comenzaba de forma agitada para las colonias espaficlas de Suramérica, La corona espafiola debilitada econdmicamente promulgé nna serie de reformas que inquie taban a los cricllos, las revoluciones en Francia y Estados Unidos comenzaban a tener eco en el teritorio suramericano ademés, el Estado peninsular se encontraba en conilicto on sus vecinos, Camilo Torres, 1m criollo de Popayén aprovechs los aconte: tientos politicos que sucedian en Espaiia para redactar unia carta destinada al rey Femando VII titulada “Memorial de Agravios”, En ella, otiticaba fuertemente el sistema politico de las colonias y el desigual trato entre criallos y espafioles ‘También angumentaba la necesidad de un mievo tipo de go- bierno bajo la tutela del rey. La finalidad del documento era lograr una mayor representacién de las colonias americanas ante la Corona, sin embargo, se convirtié en un hito porque se sentaron las bases de la independencia, al considerar la administracién colonial en términos de antonomia politica. = Conoce el texto completo del Memorial de Agravios en: weww.e-sm_net/Bcs37 siglo XK fue tan agitado para Es- El Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XIX Estancos: Monepalia de la praducciéin y venta de un producto, Durante el periodo colonial se evidencié ‘sobre el aguardiente y tabaco. Entre 1808 y 1814, las tropas teales al rey Fernando Wil lucharan contra los invasores Yanceses. Pintura de la Bata de Halen BED 6822 conccminras Las reformas borbénicas alectaron los intereses de las élites crio- llas, hecha que las llevd a opanerse al gobierno de la monarquia espafiola, ¢ inspirarse para dar lugar @ un nuevo pals, Li. Las reformas borbénicas Bajo el mandato de los Borbones, la Carona espaflla impuso una serie de reformas que le permitieran ser més competitiva frente 2 tras potencias, Estas reformas incidieron en los siguientes aspectos. + Econémicamente, tenia como objetivo aumentar la productividad de las colonias: para ello, se decreté el libre comercio con otros puertosde Espafia, y el ajuste de impuestos y estancos*. Ademés, hubo un interés por conacer los recursos naturales y minerales que tenian las colonias. * Politicament, buscaba reducir el poder de las redes econdmicas, sociales y buracraticas locales. Para ese propésito, se nombré en los cargos coloniales a espafioles y cre6 nuevos cargos como las intendentes * Socialmente, se pramovis la ensefianza de las ciencias naturales ylas mateméticas, que beneficié ala élite criolla, itarmente, aumenté el nimero de tropas dentro del ejéreito realy se establecieron batallones fijos. Sin embargo, a los criollos se les negé el accesa a altos cargos militares. 1.2. Influencias intelectuales de la independencia Das corvientes de pensamiento despertaron en tos criollos el desea de autonomia politica. Estas repercutieran posteriarmente en la in- dependencie: «+ La difusién de las ideas ilustradas y liberales. Las ideas de ilus~ trados franceses lleqaron a manos de los criollos por media. de instituciones cientfficas, la circulacién de libros y la prensa. Estas ideas eran debatides por jévenes criollos en tertulia, lo cual les ayudé a construir un sentido de nacionalidad ya pensar en un mo- delo de estado alternativo al monérquico espafiol. + La Independencia de Estados Unidos. Representé un ejemplo de libertad y democracia en la regién. Las élites hispanoamericanas conacieron documentos come la Cunstitucién federal, la declara- cién de independencia y los escritos de George Washington y Tho- mas Jefferson 1.3. El vacio de poder monarquico Enire 1790 y 1800 Espana fue debilitindose par su participacién en varias querras con potencias europeas. La crisis maxima tuve lugar en 1808, cuando los ejércites franceses invadieron Esparia y obliga~ ron a los monarcas a renunciar a favor de Napoleén, quien, a su vez, cedié el trono a su hermano José Bonaparte. El pueblo espaiol se levanté en armas y rechazé la invasién francesa, frente el vacio de poder, creé la Junta Suprema Central Gubernativa del Reino en ta Ciudad de Aranjuez, en septiembre de 1808 rovecrose 1.4. La instauracién de juntas de gobierno La junta de Aranjuez, que posteriormente se trasladéa Sevilla, invité a las colonias espafiolas a formar juntas centrales de gobierno que decretaran fidelidad absolute a le monarquia borbénica, ya enviar @ (a peninsula dinero y provisiones para formar un gran ejército. Entre septiembre de 1808 y agosto de 1809, los criallos deambularon entre dos posiciones: + Apoyaron incondicionalmente le autoridad real de Fernando Vil. * Cuestionaron cémo y de qué forma seria su participacién en las juntas de gobierno En agosto de 1809, criollos de la ciudad de Quito derracaron la Reat Audiencia e instauraron una junta de gobierno fiel al rey. No obs~ tante, al poco tiempo fue reprimida por el ejército virreinal del Per Este hecho llamé la atencién de los criollos que ocupaban posiciones en él Cabildo santaferefio, quienes cuestionaron a las autoridades virreinales. El 20 de noviembre de 180%, Camilo Torres redact6 un Memorial de agravios, en el que criticd la exclusidn de los crisllos de los cargos burocréticos en las colonias y declaré su lealtad al rey Fernando Vl Este documento increments la division enire criollos santaferetios y de otras regiones can los peninsulares. En la primera mitad del afia 1810 se acrecentaron los rumores de rebeliones y conspiraciones que buscaban derrocar el poder virreinal, y ademas se crearon las primeras juntas de gobierno en diversas cludades del virreinato: en Cartagena, ol 22 de mayo; en Cali, 3 de julio; en Pamplona, el 4 de julio; yen Socorro, el 9 de julia 1.5. El 20 de julio de 1810 Para presionar su participacién en ta Junta Central de Gobierno, los criollos santaferefios organizaron y planearon al incidente del 20 de julio de 1810. Ese aia, los criollos fueron a la casa del espa- ol José Gonzalez Llorente a solicitarle el préstamo de un florere pare adornar la mesa en donde se ofreceria una recencion a Antonio Villavicencio, comisario enviado por Espafia para dialogar con los criollos granadinas. Tras su respuesta negativa, los criollos comen- zaron una lucha con el esparial e invitaron al puebioa asistir a la Plaza Mayor a debatir sobre los problemas de la sociedad granadina. En la noche se cred la Junta General de Gobierno, adepta al rey y seis dias después el virrey An tonio Amar y Borbon fue encarcelado, ante los crecientes rumores que lo acusaban de prepa- rar una reconquista del poder. Motivadas por el ejemplo santafereno, en varias provincies det Nuevo Reino de Granada se crearan juntas de gobierno, £1 22 de diciembre de 1810, representantes de varias provincias s@ reunieron en el Primer Congreso Supremo del Nuevo Reino de Gra- nada para definir qué tipo de gobierno se tableceria en el territorio. Durante los debates surgieron dos propuestas opuestas: la centra- lista y ls federalista } intelectuales de los mevimientos independentis- : 1a Junta Suprema de Gobierno fue la e continuar atada at suerte del impacio espaol Sabias que... Camilo Torres fue el redactor del Memo- rial de Agravios en 1809. Un afo después part cipé de forma activa en los sucesos posteriores al 20 de julio, integrando la Junta Suprema de Gobierno, Tras la reconquista espsfols, fue encarcelade y fusilado el 5 de octubre de 1816 “

También podría gustarte