Está en la página 1de 28
de 1910 y 1 en materia de eriodo Es el estado de tranquilidad y entendimiento que e» entrelos miembrosde una comunidad. Infortunaiamente, lo 1, paro mostré debilidad en el poder y dirimir on entre los partidos eralizada que afecté © gran parte de la p primeras décadas del siglo XX biana, smbocaron en La Violencia 0 guerra civil ndo es k bros de tu BF comunidad, a Hasta bien entrado el siglo XX, Colombia continnaba siendo tun pais de costumbres arraigadas en la vida rural, Las ciu- dades eran pocas y pequefias, la vida cotidiana era apacible ¥ de caracteristicas pueblerinas. Sin embargo, el proceso de modernizacién impulsado por los distintos gobiernos trans entre otros, lograron que los colombianos mudaran gradual- mente sus patrones de comportamiento, Los nuevos cambios eran necesarios en una economia capita- lista que impulsaba el consumo, el ahorto y el interés, razén por la cual la radio se convirtié en el medio por excelencia para impalsarla nueva economia, Ademés, sirvié de platafor ma para la difnsién del pensamiento de los principales lide res de los partidos tradicionales, quienes aparte de publicitar sus obras, adoctrinabansa sus segnidores y movilizaban a sts Ihnestes en épocas de elecciones. ‘+ Amplia tus conocimientos sobre la incidencia de los inven- tos en la vida de los colombianos durante gran parte del siglo XX en: wiwWueremnanist/9es19 Sintetiza en la cotidianida Observa {Qué momento 5 La Hegemonia Conservadora (I) Sabias que. Para 1900, l muy pequefa: 12 fabricas en Bogota, 10 en Antioquia, una en Boyacd, una en el Valley otra en Bolivar, ademas de talleres en Santander. Gracias at imputso de Rafael Reyes, la industria crecié y comenzaron a surgir fébricas de textiles, alimentos, bebidas, cemen- to, cerémica y vidrio, principalmente, A principios det siglo XX, ta mecanizacién del ‘campo en varias regianes de Colombia era bastante precana, Rafael Reyes, gobernd con el lema “menos politica y més administracién™ En la red Amplia tus conocimientos sobre a hege- ‘monia conservadora, BID 1 conocmorros LL Colombia a comienzos del siglo XX A principios de siglo XX, Colombia atravesaba una situacién bastante dificil ‘Tras finalizar la Guerra de los Mil Dias en 1902, el gobierno estaba endeu- dado y varias regiones habian sufrido grandes darios materiales. Ademés, luego de la separacién de Panama se generé una ola de nacionalismo y rechazo hacia los Estados Unidos por parte de algunos sectores politicos y sociales, aunque los més pragmaticos esperaban un arreglo para asegurar la inversién estadounidense en la economia nacional. Por otra parte, ta sociedad cotombiana seguia siendo tradicionalista, estaban surgiendo las primeras industrias y las dificultades geogréticas para la comunicacién entre las regiones complicaban la cansolidacién de un mercado nacional 1.2. El Quinquenio de Rafael Reyes (1904-1909) Rafael Reyes asumis el gobierno en 1904 con el objetivo de pacificar y mo- dernizar el pals. Pare lo primero, Reyes rompié con la exclusin politica det partido liberal al nombrar dos ministros de esta colectividad. Esto le trajo la oposicién del partida conservador que abstaculizé sus prayectos en el Congreso. Frente a esto, el presidente decreté el Estado de Sitio, cerré el Congreso convocd a una Asamblea Nacional Constituyente en 1905, con ta participacién de ambos partidas. Esta Asamblea elimin6 la vicepresidencia y el Consejo de Estado y extendid el perioda presidencial de Reyes a 10 afios. Para modernizar el pais se implantaran medidas como la centralizacién de les impuestos a los licores y el tabaco; se fundé el Banco Central para aten- der la deuda publica y emitir moneda: se creé el Ministerio de Obras que impulsé la construccién de ferrocarriles y carreteras; se controls la inflacién y se reestablecis el crédito internacional. También se promovid el proteccio~ nnismo industrial subvencionando nuevas industrias. Durante el quinquenio aumenté la centralizacién politice con la ereacién de nuevos departamentos, para un total de 34, quedanda Bogota come distrito especial (1908). Se modernizaron las Fuerzas Armadas con la lleqada de una mmisién militar chilena en 1907, y ta fundacién de ta Escuela Militar (1907) y, la Escuela Superior de Guerra (1909), La creciente oposicién a su gobierno, en especial tras el cierre del Congreso, las manifestaciones de estudiantes y las dificultades en la Asamiblea para aprobar un arreglo can Estados Unidos y Panamé, ocasionaron la renuncia de Reyes en julio de 1909. Ferrocartl de Giardot - Ap Facatata, obra terminada en el gobierno de Rael Reyes, 1909. rcvecto 8 © econ 1.3. La Reforma Constitucional de 1910 Lamayor oposicién a Rafael Reyes fue liderada por la Unién Republicana 0 republicanismo, un movimiento integrado por politicos de ambos partidos, que obtuvo una buena representacién en la Cémara en las parlamentarias, de 1909. El nuevo Congreso nombré al general Ramén Gonzalez Valencia en reemplazo del designado Jorge Holguin. El presidente encargado con- vocd a una nueva Asamblea Constituyente y esta inicié funciones et 15 de mayo de 1910. Las principales reformas fueron ‘+ ELnombramiento de Carlos E. Restrepo come presidente del pais. * La prohibicién de la pena de muerte, * La reduccién det periodo presidencial a 4 afos y la prohibicién de la reeleccién inmediata; la eleccién popular, pero solo para quienes supie- ran leery escribir, o:tuvieran una renta anual de 300 pesos. + La prohibicién de la emisién de papel moneda de curso forzoso. 1.4. El republicanismo Este movimiento estuvo representado por el gobierno de Cartos E. Restrepo (1910-1914) yse caracterizé par buscar la concordia entre los partidos. Man- tuyo la participacién de los liberates en el gobierno, buscé la separacién de la Iglesia de los asuntos del Estado y prohibis el voto a los militares y policias, buscando modernizar la politica. Ademas, Restrepo fue un firme defensor de la libertad de cultos, la libertad de prensa y de expresién; para erradicar las, luchas partidistas propuso una reforma electoral que diera representacion proporcional a los partidos; sin embargo, el Congreso no la aprabs. En politica exterior, firms el tratado Urrutia-Thompson, para arreglar las relaciones con Estados Unidos, que establecié una indemnizacién de 25 millones de détares por la pérdida de Panama Durante su gobiemo aumenté el precio internacional del café, que ya cons- tituia el principal producto de exportacién: y por ende crecieron los ingresos del pais y se pudo superar el déficit fiscal. Adicionalmente, el presidente redujo los gastos del gobierno y rmejors la contabilidad nacional para evitar despilfarras del presupuesto, Restrepo impulsé la reduccién de tarifas proteccionistas, aunque mantuvo la de la industria textil que era el principal motor de la industrializacién nacional. Se implanté de nuevo el sistema del patrin oro, para fortalecer ta moneda; se continué la construccién de ferrocarriles, y se decreté la pensién de jubilacion vitalicia para los maestros piblicos, 1. Explica en qué consistieron tas medidas econémicas de gobierno de Reyes. 2. {Cusles cambios introdujo la Reforma Constitucional de 1910? 3. Explica el objetivo del movimiento republicano. 4. {Por qué se generé en Colombia un sentimiento nacionalista y antinor- teamericano a principio del siglo XX? 5. Por qué al finatizar la Guerra de los Mil Dias tos partidos politicos no lograron acuerdos de paz? moecro st @ ees Carlos Eugenio Restrepo, presidente republicano ‘que bused Ia concardia entre los partidos liberal Yeonservador. Carieatura de Ricardo Rendén 2n 1926, que -musstra al dominio de Estados Unidos sabre Panamé, representada en una mujer acostad -{www.redes-sm.net Amplia tus conacimientos sobre el repu- = blicanismo por medio de ta lectura y las actividades que encontraras en nuestro sitio wa, reuicones con awsrona rus cums QTE La Hegemonia Conservadora (II) Sabias que... El presidente Marco Fidel Sué- rez promulgé la doctrina del Respice Polum, con la cual buscaba mejorar tas relaciones con Estados Unidos, y ad- vertia que el pais debia mantener una Constante y firme amistad con ese pais, por ser la principal potencia politica, militar y econdmica del mundo, José Vicente Concha fue el primer presidente olombiano elegide por votactén popular. Estampilla conmemoratva del primer velo det servicio postal de correo aéreo en Colombia, {www-redes-sm.net Ejercita tus conccimientos sobre les 99 biernos de la hegemonia conservadara por medio de las actividades que encon trards en nuestra sitio web. 2.1. El gobierno de José Vicente Concha (1914-1918) José Vicente Concha fue él primer presidente elegido por volo popular, aunque con ciertas restriccianes, y conté con el apoyo de un sector del partido liberal dirigido por el general Rafael Uribe Uribe. Sin embargo, durante su gobierno se redujo la participacién de los liberales en las qo- bernaciones y alcaldias, las cuales eran nombrads por el Ejecutivo. En este periodo el pals afronté una diffcil situacién econémica, debido a ta caida de las exportaciones por el cierre del mercado europeo y la suspen- sién de los créditos internacionales durante la Primera Guerra Mundial Con facultades extraordinarias concedidas por el Congreso, el presidente elimind varios puestos del gobierno y establecid nuevos impuestes para mejorar los ingreses. Pese a la situacién, se cumplié con los pagos de ta deuda externa sin acudir a empréstitos internacionales, aunque se dis- minuyé el presupuesto de obras piblicas y de las fuerzas armadas. No obstante, mejoré las lineas telegraticas con Caqueta y Arauca, y cantinué las obras de los ferrocerriles de la Sabana y del Pacifico. En el rea internacional, se fijaron limites con Ecuador mediante el tratado ‘Suarez-MufiozVernaza, y se acordé con Venezuela que el presidente de la Confederacién Helvética arbitrara en la definicion de los limites, 2.2. El gobierno de Marco Fidel Suarez (1918-1921) Este gobierno se caracteriz6 por la fuerte injerencia de la Iglesia en los asuntos del Estado, y por dar participacién a los liberates can el nombra- miento de tres ministros en el primer gabinete. Durante este mandato se terminaron tas carreteras de Ciicuta al rio Magdalena, y de Cartagena a Barranquilla; y se adelantaron las obras de los ferrocarriles de Puerto Wilches, del Norte y de Tolima. Ademas, en 1920 se funds en Barranquilla la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo (Scadtal, que fue la primera empresa de aviacién del continente. Durante esta administracién se vivié una grave crisis econémica y social, debido a los bajos precios del café, que ocasianaron la caida de las impor- taciones y con ello ta disminucién de los ingresos por aduanas, Por estas razones, el gobierna dejé de pagar sueldas a empleados piblicos, maes- tros, jueces, militares y policias, También se interrurmpieron algunas obras pablicas y aumenté la inflacidn, empeorando las condiciones de vida de a poblacién. Estallaron huelgas por toda el pais: de los trabajadores de los ferrocarriles del Norte, Sur, de la Sabana y Girardot; también de los em- pleados del tranvia municipal y los artesanos de Bogota. Esta dltima ma- nifestacién fue duramente reprimida y dejé varios manifestantes muertos. Esta situacion, unida a la fuerte aposicién en el Congreso liderada por Lau- reana Gémez frente ala ratificacién al tratado Urrutia-Thompson, ocasioné la renuncia del presidente en noviembre de 1921, y su reemplazo por et designado Jorge Holguin. Tras la re- nuncia de Sudrez, el tratado fue aprobado en diciembre de 1921 Fotogratia del Centenario de la Batalla de Boyacd el 7 de agosto de 1919, En el centro aparace el Presidente de Colombia, Marco Fidel Sudre2. rcvecto 8 © econ 2.3. El gobierno de Pedro Nel Ospina (1922-1926) Esta administracién no conté can la participacién de los liberales y se ca- racteriz5 por la modernizacién estatal y el auge econémico conocido como la “Danza de los millones”. Este periodo recibe este nombre por el in- greso de los 25 millones de délares que los Estados Unidos dieron como indemnizacién por ta pérdida de Panamé, y por los grandes empréstitos norteamericanos. Estos dineros se utilizaron principalmente en ta cons- truceién de carreterasy ferracarriles [se pasé de 900 kilémetras de linea férrea 2 mas de 1500). La mejora en los transpartes facilité el comercio del café, el cual alcanz6 grandes precios que solo cayeran hacia el final det gobierno. Ademés se impulsé la industria y se inicié la explotacién petro- (era. gran escala a través de concesiones a companias de Estados Unidos. Para reorganizar la economia, el gabiemo contrats y siquié las recomen- daciones de la Misién Kemmerer, que llevaron a la creacién del Banco de la Republica, ta Contraloria General de la Nacidn y la Superintendencia Bancaria; y a varias leyes que mejararon ta funcién de las aduanas y el cobro de impuestos, como el de la renta. Esto permitié el aumento del crédito en et pais, lo cual fomenté la actividad industrial y comercial, y la modernizacién de le economia. Durante este gobierno se restablecieron las relaciones con Panama (1924), y se firmaron los limites terrestres con Venezuela tras el arbitraje suizo (1925) 2.4. El gobierno de Miguel Abadia Méndez (1926-1930) El presidente Abadia, conservador a ultranza, le dio gran importancia ala Iglesia y desatendié los reclamos sociales, Este gobierno afronté dificul- tades econémicas, fluctuaciones en el precio del café y el aumento de la deuda externa, pues recurrid a empréstitos para continuar obras publicas, como carreteras, ferrocarrilesy puertos. Ademés, padecié los efectos de la crisis del capitalismo internacional tras le caida de le Bolsa de Nueva York, en 1929, lo cual cerré el crédito, limité las importaciones y exportaciones, y desembacé en una gran crisis comercial y financiera, lo cual aumenté el desempleo. También se presenté un freno a la produccién econémica, uments la inflacién y el descantento social La masacre de las bananeras Durante el gobierno de Abadia Méndez, aumentaron las huslgas en las zonas pe- troteras, en los puertos fluviales del rio Magdalena yen las plantacones de tanano. La protesta més famiosa fue la ocurrida en octubre de 1928 por parte de os traba- jadores de la multinacional United Fruit Company, quienes demandaban mejores Condiciones laborales ante casos de subcontratacién, largas jornadas de trabajo yla inexistencia de servicios médicos. Sin embargo, ls respuesta fue militar y, et 5 de diciembre, tres hatallanes dispersaron la manifestacién y dejaran mas de 11000 muertos. Este hecho, conocido comp la masacre de las bananeras, fue de- rnunciado por el joven congresista Jorge Eliécer Gaitan y desacredité al gobierno de Abadia Méndez ‘+ ;0udles crees que eran las demandas labarales que pedian los trabajadores de la United Fruit Company? moecro st @ ees Pedro Nel Ospina , presidente de Colombia entre 1922 y 1926, emprendié la mademnizacisn del pais ‘gracias a la indemnnizacisn dada por el gobierno Torteamericano tras ls pérdfda de Panamé. - Sintetiza G. {Qué fue la “Danza de tos Millones”? T. Cudtfue el papel de la Iglesia Catética en los gobiernos conservadores? 8. {Por qué se hacia importante resta- Blecer Ins relaciones internacionales de Colombia con Estados Unidos? Argumentaturespuesta, 8. {Consideras que los gobiernos con- Servatores respetaron el derecho de Ia libertad de expresién? ;Por qué? Cercatura de Ricardo Rendén thulade Regreso de la caceria, que muestra al presidente Abadia Méndez y al general Cortés Vargas. reLicmnes con ausrona rus cues QI La Republica Liberal (1) Enrique Olaya fue el primer presidente liberal el siglo XX en Colombia. La guerra con el Peru El descontento social frente a los gobiernos conservadores, asi coma la divisién de ese partido entre tas candidaturas de Guillermo Valencia y Alfredo Vazquez Cobo, permitieron el triunfo det liberal Enrique Olaya Herrera en las elecciones de 1930, Con esto, terminaran mas de cuatro décadas de gobiernos conservadores y se inicié el periodo conacide corno la Republica Liberal, 3.1, El gobierno de Enrique Olaya Herrera (1930-1934) Enrique Olaya Herrera llego al poder con el lema de la “Concentracién Na- ional’, buscando una armonia entre los des partidos politicos; sin embargo, el despido de empleados oficiales del partido conservadory el nombramiento de alcaldes liberales en puetlos de mayoria conservadora, ocasionaron vio- lencia politica en zonas del sur de Boyacd y el norte de Santander. Por otra parte, este gobierno tuvo que enfrentar las consecuencias de la gran depresién, representada en ta caida de los precios del caféy otras pro- ductos agricolas, ylainterrupcién de la inversién extranjera, Este panorama, Unido a la mejora de las comunicaciones y la urbanizacion durante los anos veinte, dieron un impulso al desarrollo industrial nacional bajo ts estrategia del desarrollo hacia adentro, que privilegié la consolidacién del mercado nacional y el crecimiento de ta demanda interna. Esto favorecié a las indus- trias dedicadas a los bienes de consumo, como alimentos, textiles, bebidas y cemento; aunque la falta de mayores capitales no permitié gran diversifi- cacién de la produccién ‘Ademas, durante el gobierno de Olaya seatendieron algunos problemas 50- ciales, con una mayor proteccin a los obreros (se establecié la jornada de ‘ocho horas, la proteccién a la infancia, el descanso dominical, las vacaciones remuneradas, la inembargabilidad de algunos salarias y la reglamentacién de los sindicatos gremiales), el forento de la educacién publica, la funda- cién de la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero (para ayudar a los pequefios agricultares) y del Banco Central Hipotecario [para financiar tas viviendas a los obreros y sectores medias) £L1® de septiembre de 1932, un grupo de peruanos apoyados por su gobierno ecuparon Leticia, ciudad ubicade en el Amazonas co- lombiano. Ante esta situacién, ls poblacién cotombiana se unié en torno al gobierno de Olaya Herrera, sin distingo de partido politico. Esto desperté el sentimiento nacionalista entre los colambianos y posbilit6 la organizacién de una fuerza militar a cargo det general Alfredo Vazquez Cobo para recuperar el puerto Debio a tas dificultades econdmicas, ta gente don joyasy dinero para financiar la guerra. Ademés, se armé una pequeha fuerza aérea que participé de los enfrentamientos. Sin embargo, tras la muerte del presidente peruano Miguel Sanchez, el nuevo gobierno se retiré de Leticia y se acudié a la mediacién de la Liga de las Naciones. Asi, en 1934 se firmd el Protocolo de Rio de Janeiro, que reconocié la saberania colombiana sobre Leticia Al presidente Enrique Olaya Herrera (lequierda) junto al © tPor qué crees que la guerra con el Peru desperté el {general AlfredoVsquez Cobo (derecha).ider destocade sentimiento nacionalista? BED v0 conocmnrros tel conservatisma. rcvecto 8 © econ 3.2. El gobierno de Alfonso Lopez Pumarejo (1934-1938) Con el objetivo de fomentar el desarrollo industrial y agricola para moder- nizar el pais, Lépez Pumarejo impulsé la "Revolucién en Marcha’. El pre- sidente buscé mejorar las condiciones sociales y econémicas para ajuster \a estructura del pats al desarrollo capitalista, rompiendo las relaciones tradicionales y seforiales en el campo y la industria. Para ello, practicé et intervencionismo det Estado en [a economia, para regular as industrias, y facionalizar ta produccién, ta distribucién y el consumo de la riqueza. 3.3. La reforma constitucional de 1936 La Revolucién en Marcha fue impulsada por un reforma canstitucional aprobade en 1936 que cornprendia varios campos: + Constitucional. Detinié que la propiedad tenia una funcién social, y por ello, la explotacién de la tierra debie servir al conjunto de la sociedad. EL Estado debfa mediar en los conflictos entre obrerosy patranes y brindar proteccién a los trabajadores: promo los sindicatos (en 1936 se formé la Confederacién de Trabajadores de Colombia, CTC} y garantia6 el de- recho a la huelga. ‘+ Tributaria. Implanté el impuesto directo, aumentando lo que debian pagar las grandes empresas. Aumenté el impuesto a la renta y creé los impuestos al patrimonia y las utilidades. + Agraria. Mediante la Ley 200 de 1936, presioné una mejor utilizacién de las tierras; distribuyé tierras baldfas con la condicién de que fueran cultivadas; auments los impuestos a las tierras no cultivadas; y bused mejorar las condiciones de los colonos, jornaleros y arrendatarios. + Educativa, Promovié la construccién de la Ciudad Universitaria para reu- nir todas las facultades de la Universidad Nacional. Ademés, aumenté los recursos de la Universidad y le dio cierta autonomia; garantizé la libertad de catedra; impuls6 la investigacidn y los servicios de bienestar universitario. Se crearon nuevas carreras y se permitié la presencia de la mujer en le universidad. Ademas, Lopez Purarejo establecié mayor separacién entre el Estado y la Iglesia, al suprimir a orientacién catélica del sistema educativa y aceptar la libertad de cultos y de conciencia. Electoral. Establecis el voto universal para concejos municipales, asam- bleas departamentales y presidencia de le repdblica Estas medidas le valieron la fuerte oposicién tanto del partido conservador, encabezado por Laureano Gémez, como de la Iglesia, quienes tildaron a este gobierno de comunista, ateo y contrario las tradiciones del pais. Por su parte, el presidente canté con el respaldo de los sectores populares. 10. Explica los efectos det “Desarrollo hacia adentro”. IL. 20ué fue la Ley 200 de 19367 112. ¢Por qué al gobierno de Atlonso Lépez Puramejo era apoyado por los Ssectores populares? moecro st @ ees @ Sabias que... demas de la opasicin de Laureano Gémez y de la Iglesia, Lépez Pumarejo enfrenté la resistencia de los gremios econémicos, de los cafeteros, los indus triales, los banqueros, os terratenientes y un sector del partido liberal, quienes formaron la Accién Patriética Econé- ‘mica Nacional (APEN), para oponerse a las medidas intervencionistas del Es- tado, principalmente sobre impuestos y legislacién sobre ls tierra. ‘Alfonso Lépez Pumarejo reformé la Constitucién de 1886, lo cual le ocasioné la oposicién de los conservadores y la Iglesia Catélca Vista aérea de (a Cludad Universitaria en ta década de 1940, disefiada por el arquitecto ‘alemén Leopoldo Rother. {www.redes-sm.net £ Ejercita tus conocimientos sobre ta re- forma constitucional de 1938 por medio Ede las actividades que encontrarés en = nuestro sitio web. revicones con ansrona rus cues QFE La Republica Liberal (1) Sabias que... Con et inicio de la Segunda Guerra Mundial, Colombia inicié una campafa para perseguir y vigilar @ los propagan- distas de las potencias del Eje en et pais. Asimismo, se nacionalizé Scadta, se prohibieron las reuniones de clubes extranjeros y se expulsaran algunos ciudadanos alemanes y japoneses. Durante el gobierno de Eduardo Santos se creé ‘el Fordo Nacional del Café. Las chapoleras, ‘leo de Eladio Vélez, Eduardo Santos detuva el rite reformista del ‘gobierno de Lopez Pumarejo wowewe-sminet/9e521 ‘Amplia tus conocimientos sobre la Rept ‘lica Liberal —— Bone.» covscnairos El gobierno de Eduardo Santos (1938-1942) Para las elecciones de 1938, el partido conservador no presents candidato, facilitando el triunfo del periodista y politico liberal Eduardo Santos. Fl nuevo gobierno recibid el nombre de la “Gran Pausa”. ya que no continué con el ritmo reformista de ta Revolucién en Marcha, entre otras razones, por le crisis producida con la Segunda Guerra Mundial, En este caso, al cierre del mercado europeo se sumaron las restricciones del mercado estadounidense y la cafda de los precios del café, por lo cual el Estado tuvo que intervenir en la economia para mitigar los efectos de la crisis del comercio exterior. Gracias a tas negociacianes con Estados Unidos y otros paises productores, en 1940 se firmé el Pacto Internacional ‘Americano de Cuotas, que ayuda mantener los preciosal establecer una cantidad minima que entraba al mercado estadounidense. En el plano in- terno se creé el Fondo Nacional del Café, para apoyar a los productores. y s€ aumenté el apoyo estatal al sector agricola aumentando los fondos de la Caja de Crédito Agrario Eduardo Santos cre6 varios institutes para apoyar diferentes sectores: «+ Instituto de Fomento Industrial lIFi. Para subsidiar industrias bésicas del pais, Los mayores apayos fueron a través del incremento de aranceles y permisos especiales de exportacién. + Instituto de Fomento Municipal (IFM), Para ayudar a los proyectos y obras basicas de los municipios, camo acueductos y aleantarillados. *+ Instituto de Crédito Territorial (ICTI. Tenia el objetivo de apoyar a los campesinos # adquirir 0 mejorar sus viviendas rurales. Este gobierno se acereé a los Estados Unidos fue considerado un ejemplo de la politica del Buen Vecino, tanto por el arreglo sobre el café, como por el petréteo y los acuerdos interarnericanos, * El café colombiano aumenté su participacién en el mercado estadouni- dense y esto permitid mantener parte de los ingresos por aduanas. + Desde 1938, se inici6 ta mayor produccién petrotera gracias a la Colom- bian Petroleum, que explotaba la concesién Barca en Norte de San- tander, y que en 1939 inauguré un oleoducto hacia la costa Caribe; y la ‘Tropical Oil Company, que operaba en Barrancabermeja + Apoyé los principios de “solidaridad hemisférica" para formarun bloque continental en caso de cualquier ataque de las potencias fascistas. os La ereaciin de Instituto de Créclto Territorial famenté el posterior desarrollo de las primeras unidedes residenciales en las ciudades colombianas. rcvecto 8 © econ 4.2. El segundo gobierno de Alfonso Lopez Pumarejo (1942-1945) Gracias al epoyo popular que habfan despertado muchas de sus reformas, Lopez Pumarejo logré la reeleccién en 1942, sobre el también liberal Car- los Arango Vélez, quien fue apoyado por los conservadores. En este man- dato tuvo que enfrentar una fuerte oposicién, ademés de la dificil situacién del comercio exterior por la continuacién de la Segunda Guerra Mundial. En el plano interno, ante la presién de los gremios como la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), aprobs | Ley 100 de 1944 que eché para atrds algunas reformas de la ley 200 de 1936. La nueva ley desconocié las mejoras de los arrendatarios en las tierras, aumenté el plazo a los pro- pietarios para demostrar la adecuada explotacién de ta tierra, y facilité la expulsién de aparceros y arrendatarios. Por otra parte, se impulsé una reforme laboral mediante el decreto 2350 de 1944, que dio mayor reconacimiento al contrato de trabajo, atorgé facultades al gobierno para fijar el salario minimo, extendié la jornada taboral a nueve horas, limité el contrato de aprendizaje a seis meses y establecio el pago de horas extras. Par esto, los obreros siquieron apoyando al presidente ante la fuerte oposicién conservadora y las continuas crisis politicas, que desemibo- caran en el golpe militar det 10 de julio de 1944, que fracas6 por el respatdo de los trabajadores y los altos mandos militares al gobierno. Finalmente, Lépez Purnarejo renuncié a su cargo el 31 de julio de 1945, 4.3. La crisis de la Republica Liberal Para completar el mandato de Lépez asumid la presidencia el designado Alberto Lleras Camargo, quien dio participacién al partido conservador en tres ministerios, e impulsé la creacién de la Flota Mercante Grancotom- biana, en asocio con Venezuela y Ecuador, la cual se encargé del trans- porte del café colombiano para el comercia exterior. Sin embargo, el partido liberal estaba dividido. Desde sus denuncias en el Congreso sobre te masacre de las bananeras, Jorge Eliécer Gaitén se habia convertido en un lider de gran apoyo popular, quien denunciaba céro las oligarquias partidistas actuaban de espaldas a las necesidades del pue- blo. Gracias a su respaldo popular, Gaitan se presenté a las elecciones de 1946 como una disidencia de la candidatura oficial de Gabriel Turbay, lo cual permitié el triunfo det conservador Mariano Ospina Pérez, y con ello eL fin de la Repiiblica Liberal. 113. ,Cémo fueron las relaciones de Colombia con Estados Unidos durante los aft de la Segunda Guerra Muncial? 14. ,Cusles fueron las principales medidas poitcas, econdmicas y sociales tenel segundo gobierno de Alfonso Lopez Pumarejo? 115. Qué medidas tom Eduardo Santos ante el comienzo de la Segunda Guerra Munaiat? 1G. {Por qué es considerado el gobierno de Eduardo Santos como la ‘pausa"? 17. ;Cusles factores crees que motivaron elfin dela Repablica Liberal? moecro st @ ees @ Sabias que... En febrero de 1945, Lépez Pumarejo ogP6 aprobar una reforma constitucio- nal que le concedié la ciudadanis a la ‘mujer, pero no et derecho a votar; pro- hibié que los militares votaran; y dismi- nuyé el ndmero de debates parlamen- tarios necesarios para la aprobacién de Alfonso Lépez Pumarejo Iderecha), Enrique Olayo Herrera leentrol y Eduardo Santos lzquierdal, principales drigentes durante la Republica Liberal {www.edes-sm.net £ Ejercita tus conocimientos sobre et tin de la Repiblica Liberal, por medio de las actividades que encontrarés en nuestro sitio web. reLicones con awsrona rus cues QFE Los gobiernos conservadores (1946-1953) © Sabias que... En 1998, un movimiento de juven- tudes derechistas denominado Accién Nacionalista Popular, postulé el nom- bre de Mariano Ospina Pérez como candidato del partido conservador a la presidencia de la Repiblica para que enfrentara en los comicios a Eduardo Santos. Finalmente, Ospina Pérez de- a esta postulaciin, Mariano Ospina Pérez, presidente de Colombia entre 1966 y 1950, En el gobierno de Mariano Ospina Pérez se inicio la construccién de la Siderdgica de Paz det Rio. + {www.tedes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre las : principales caracteristicas de los gobier- nos conservadores que gobernaron al : pais entre 1946 y 1953, por medio de las ! actividades que encontraras en nuestro: sitioweb vane conoeminros 5.1. El gobierno de Mariano Ospina Pérez Luego de dieciséis afios de gobiernos liberales, el partido conservador recu perd el poder tras derrotar al partido liberal en tas elecciones de 1946, Para esta contienda, el partido liberal se presents dividido en dos facciones: ta oficialista, representada por Gabriel Turbay y que contaba con el apoyo dela dirigencia de la colectividad, y a gaitanista, dirigida por Jorge Eliécer Gaitan, que tenia el respaldo del campesinado, la clase media y los sectores popu- lares. El candidato de los conservadores, por su parte, era el antioquenio. Mariano Ospina Pérez, quien finalmente obtendria la victoria, aprovechando la divisién liberal. Bajo ellemade la "Unién Nacional”, Ospina Pérez se posesioné pars el pe- riodo 1946-1950. Durante esta administracién se impuls6 ta construccién de infraestructura, y se crearan \a Aerondutica Civil (Aerocivil), (a Side- rurgica de Paz det Rio, (s Empresa Colombiana de Petrdleos (Ecopetrol), a Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Telecom) y se fundaron los ministerios de Agricultura ¢ Higiene. En el campo social, se crearon el Instituto de Seguros Sociales [ISS] y la Caja Agraria, y se establecié un nuevo eédigo laboral La oposicién liberal Pese aestos logros, los principales obstaculos para este gobierno se encon traron en el resurgimiento de la violencia bipartidista en varias zonas del pais, y en la férrea oposicidn liberal. Tras el exilio y posterior muerte de Gabriel Turbay en Paris en 1947 y el triunfo en las elecciones legistativas de ese ano por parte det gaitanismo, Jorge Eliécer Gaitén se consolidé como jefe Gnico del liberalismo, Basado en un discurso antioligarca y nacionalista, Gaitan logré el respaldo de amplios sectores pobres y excluidos de la sociedad, asi como la animadversién de la clase politica nacional. Desde la oposicién, Gaitin denuncid la incapacidad del gobierno de asegurar el orden pablico en aquellas regiones en las que el liberalismo era per- seguido por los conservadores, coma Boyaca, Caldas, Norte de Santander, Santander y tos Llanos Orientales EL de abril de 1948, tras el asesinato del lider liberal, la violencia partidista se exacerbé en varias regiones del pais, mientras que los dirigentes de los, partidos politicos profundizaban en fuertes debates. Ante este panorama de inestabilidad del orden publico, el presidente decreté el Estade de Sitio y cerré el Congreso en noviembre de 1949 La Manifestacién del Silencio, ocurrida el 7 de febrero de 1948, fue una movilzacién pactica dirgida por Jorge Eliécer Gaitén en opasicén a los brotes de violencia bipartidista acurrida en varias zanas del pals. rcvecto 8 © econ 5.2. La administracion de Laureano Gomez (1950-1953) Debido alla situacién de orden piiblico y al cierre del Congreso, el partido liberal no se present5 a las elecciones presidenciales de 1949, por lo que triunfé el lider conservador Laureano Gémez. Destacado opositor de la Repiiblica Liberal, Gémez cimenté su mandato en un conservatism reaccionario influenciado por las doctrinas del fatan- gismo espafiol y el corporativismo portugués, los cuales daban prioridad a instituciones como la familia ta Iglesia Catélica y los gremios econémicos. Por ello, Gémez promavié una reforma constitucional de corte corporati- vista que fortalecta el poder ejecutivo, a la vez que restringla los derechos Civiles y politicos de los ciudadanos y daba mayor participacién politica a la \glesia catotica, Finalmente, por causa del golpe del general Rojas Pinilla, _Laureano Gémer, presidente de Colambia entre esta reforma constitucional no llegé a ser promulgada. 1950 y 1953. Lider del partido conservador durante la primera mitad del siglo XX En el campo econémico, Gémez intraduja el concepto de planeacién por medio del Comité de Desarrolla Econdmica que conté can el asesora- miento de Lauchlin Currie jefe de la misién econémica que llevaba su nombre. Esta se concentré en modernizar la administracién fiscal colom- biana e impulsar la construccién de obras de infraestructura que permi- tieran integrar la produccién nacional a los mercados internacionales. Las principales obras fueron los aleaductos Puerta Salgar-Bagot y Puerto Berrio-Medellin, el ferrocarril del Magdalena y la adecuacién de puertos maritimos y fluviales. También se crearon el Banco Popular y el Minis terio de Fomento. La consiruccién de infraestructura permitié clevar los @SIRERHGEED indices de produccién industrial y moviizar la gran produccién cafetera de comienzos de la década 18. Elabora un mapa conceptual donde expliques las principates medidas Durante el gobierna de Gomez, la violencia politica arrecié en departamen- econémicas y sociales de los go- tos como Antioquia, Boyaca, Caldas, Norte de Santander, Cundinamarca, biernos de Mariano Ospina Pérez y Valle del Cauca y los Llanos Orientales. Laureano Gémez. ). {ud ue ta Misiin Curie? FLSWSTiNRnBCTHE TAL, parE RUN, LawneDameentregs (Rmeen nee MaLanR \e presidencis al designado Roberto Urdaneta Arbeléez, que lo reemplazd @RGGREIND hasta el 13 de junio de 1953, Ese dia, un golpe militar liderado por el gene- > 4.4 tactores erees que desenca- ral Gustavo Rojas Pinilla derrocé al gobierno de Urdaneta Arbeldez, con Meee Rae a el apoyo del partido liberal y la oposicién conservadore dirigida por Ospina gta 00? Pérez y Gilberto Alzate Avendaio. Colombia en la Guerra de Corea Un hecho singular de la presidencia de Laureano Gomez fue el envio de soldados co- lombianos a a querra de Corea. Esta participacién estuva inmersa en el contexta dela Guerra Fria, durante la cual Laureano Gomez queria demostrar a los Estados Unidos ‘su compromiso can la lucha anticomunista. En mayo de 1951, se cred et Batallén de Infanteria Colombia, elcual estuvo conformado por oficiales liberalesy fue entrenade por instructores norteamericanos, Yaen el campo de batalla, ls tropas colombianas sebresalioron en la Operacién Némada y en las batallas del valle de Kurnsong. El Batallén de Colombia estuvo en Corea hasta actubre de 1954, y por sus flas pasaron un total de 4 102 soldados colambianas y tres fragatas de la Armada Nacional * {Qué importancia crees que tuvo ta participacién colombiana en ta Guerra de Corea para el efrcito nacional? Pm boat sae er durante la Guerra de Corea, moecro st @ ees RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS El Bogotazo CIENCIA TECNOLOGIA SOCIEDAD La radio En 1929, et gobierno colombiano creé ta primera emisora oficial det pais, la cual tenia fines informativos y culturates, En ta década de los afos treintay cuarenta det siglo XX, este medio de comunicacién se popularizd entre la poblacién colombiana ‘se convirtié en medio de difusién de los debates, los discursos y los planteamien- tos programéticos de los lideres de ambos partidos politicos. + Investiga qué funcién cumplié ta radio en tos sucesos det 9 de abril de 1948, Jorge Eliécer Gaitén jefe tinico dei partido liberal tras el triunfo de las elecciones parlamentarias de 1947, En la red ‘Amplia tus conacimientos sobre El Bo- {901220 por medio de este completo video. BED v0 conocmrros 6.1. El contexto nacional Los primeras aos del gobierno de Mariano Ospina Pérez se caracterizaron por elincremento de la violencia bipartidista en varias regiones del pais. Ante ello, Jorge Eligcer Gaitin convocé el descontento de las sectores populares liberales y conservadores que, mas que acosados por la violencia, se halla- ban unidos por las desigualdades sociales que los agobiaban. Bajo el grita por la restauracién moral y democratica, pueblo, ala carga’, el lider libe- ral aglutiné un gran nmero de seguidores en varias calles y plazas piblicas. En las elecciones parlamentarias de mayo de 1947, los liberates hicieron contrapeso al poder politico de los conservadores al hacerse @ la mayoria en la Camara y el Senado. De este mado, el caudillo liberal se consolidaba como lider indiscutible de la oposicién 6.2. El afio de 1948 Para 1948, la violencia se incrementé en los departamentos de Boyacé, Caldas y en los Santanderes. Ante esta situacién, el 7 de febrero de 148, Jorge Fliscer Gaitéin organizé la Marcha del Sitencio, una rmanifestacion silenciosa a la que asistieron mas de cien mil personasy en la cual el lider liberal pidié al presidente Ospina el cese de las acciones violentas contra los liberales. En marzo de 1948, el partido liberal rompié relaciones con el gobierno por el incremento de la violencia bipartidista, adernds del descontento produ- cido por la exclusién de esta colectividad de la IX Conferencia Panameri- cana que se celebraria en Bagot en el mes siguiente. Ante ello, Ospina Pérez establecié un gabinete netamente conservadar y nomnbré coma re- presentante de Colombia en la conferencia @ Laureano Gomez, lider prin- Et Partioo Comunista En 1930, e Comité Central {del Partido Socialista Revolucio- Eanes YomiGila Chiat dozen {verte en un nuevo partido, el | Partido Comunista de Co- { Lombia, el cual debia organiza J se camo partide exclusvo de la § clase obrera, Esa tercera fuerza, que en 1979 { cambié su nombre por Partie { do Comunista Colombia- } mo (PCO), se defini desde un {principio como hieredera de las { luchas sociales que obreros.y nos habian protagonize £1 1° de mayo de 1936, durantela | $ do-desce L919 yseconsideraban marcha del Dia de Tratoj, el parti { “un partido obrero y campesino comunista apoy6 al gobierno de 1 ydetodoel pueblo colombiano”, Alfonse Lépez Pumarea. {Durante la Repablica liberal, asesor las ligns campesinas, coneibuyes {a laformacion y legalizacion del sindicato mas importante de la epoca, 1a Confederacion de Trabajadores de Colombia (CTC), todavia vigen= { te, ycrebel Frente Popular Antifascista para apoyar Ia gestiin so- { cial del desprestigiado presidente Lapex Pumaryjo. + camp (Q) La Union Nactonat Izourenpista RevoLUCIONARIA En 1933, tras abandonar el Partido L eral, Jorge Eliécer Gaitan fimo la Union Nacional Izquierdista Re- volucionaria (UNIR), un movimiento que abogé por la dignidad y derechos de las sectores populares, les diese parti- cipacién en la vida politica de la nacion y tuviera en cuenta a las mujeres como finerza social y sujetos de derechos civiles y paliticos. A diferencia de los miembros de los par- tidos tradicionales, Gaitn sostenia que al Bstado debia proteger al individu, sgarantizar sus derechos, limitar Ia pro- krveHicer sin ered une de picdad y mediar entre los duetios del ca- i ies rete ecine dro al pital y las mimas trabajadotax: Ade 1 parti tiert lg UNI apoyd © impuls ka hucha por ka terra ! emprendida por colonos y anendatarios mpliamente los derechos contemplados en la legisla unc los atropelos cometidos contra los campesinos por las {del Sumapaz: divulgs {ibn agraria; de autoridades en complicidad con los hacendacos y pres asesoria juridica para J demostrarla“ilegalidad” de sus ttlos moecro se @ mance REFLEXIONA LEGISLACION SOBRE LA EXPLOTACION INFANTIL En diciembre de 1926, el Congreso de Co- lombia promutgé la Ley 79 sobre asisten- cia de menores y escuelas de trabajo. En sus articulos 22 y 23 se estipulaba que ‘los menores de diez y acho arias, no podran ser ocupados por mas de ocho horas diarias, ni por mas de seis dias por semana” y queda- ba prohibido “ocupar a menores de diez y ocho afios en industrias 0 tareas peligrosas © insalubres”. En el Articulo 44 de nuestra actual Constitucién Politica se dice que los nines “serén prategidos contra toda forma de “explotacién laboral o econémica y tra bajos riesgosos' COMPROMISOS personales y sociales Analiza con otro compafero cada texto legal y expongan en clase las diferencias y simi- litudes entre ambas normas. Luego, comenten con el resto del curso si conviene o no que los menores trabajen asi se les proteja mientras lo hacen, se- qin ordena la Constitucién. Con tus compaferos de clase, debate los principales puntos sobre los articulos expuestos anteriormente. Finalmente, es- criban un compromiso grupal mel que se pronuncien en con- tra de la explotacién infantil. 143

También podría gustarte