Está en la página 1de 12

RESUMEN

El presente trabajo de investigación considero que es de mucha ayuda e importancia debido


a que se tratan temas importantes como son la herencia, desheredación y la indignidad,
conceptos que van a ser de mucha ayuda al momento de desempeñarnos como abogados,
las tres, como sabemos, contenidas en el derecho sucesorio que es parte del día a día en el
quehacer de nuestras vidas.
Es importante señalar que en la herencia las relaciones jurídicas se transmiten, vale decir,
no solo el patrimonio sino además las obligaciones del causante, El derecho sucesorio
desde mi óptica mantiene una relación íntima es el derecho de familia, es decir el derecho
sucesorio descansa en el derecho de familia, por ejemplo, el parentesco sirve de sustento
para se señala la protección a la familia, en la sucesión testamentaria, se hace referencia a
la legitima y los herederos forzosos, es decir como vemos el parentesco va a permitir
identificar a quienes heredaran, lo mismo ocurre en la desheredación cuya base también es
el derecho de familia, porque de allí se desprenden, por ejemplo, la desheredación debe
constar en el testamento y referirse a la persona que se deshereda, generando dos acciones
legales , la primera desde el punto de vista del heredero forzoso desheredado, quien puede
plantear una demanda de contradicción hasta dos años después de la muerte del testador y
ello debe probarse con sus herederos, es decir, ellos tendrán que probar las causas de
desheredación y la acción de parte del testador, y la segunda es facultativa, es decir se trata
también como proceso abreviado, con la diferencia que será el testador quien tendrá que
justiciar la causal de desheredación, y por último se remarca algunas diferencias entre
desheredación e indignidad

Palabras clave: Herencia, Desheredación, Indignidad

1
RESUME
I consider this research work to be very helpful and important because important issues
such as inheritance, disinheritance and indignity are dealt with, concepts that will be very
helpful when working as lawyers, all three, as we know , contained in the inheritance law
that is part of the day-to-day activities of our lives.
It is important to point out that in inheritance legal relations are transmitted, that is, not only
the estate but also the obligations of the deceased, Inheritance law from my point of view
maintains an intimate relationship is family law, that is, inheritance law rests on family law,
for example, kinship serves as support for protection of the family is indicated, in
testamentary succession, reference is made to the legitimate and the forced heirs, that is, as
we see the kinship it will allow us to identify those who they inherit, the same thing
happens in disinheritance whose basis is also family law, because from there they emerge,
for example, the disinheritance must be recorded in the will and refer to the person who is
disinherited, generating two legal actions, the first from the point of view of the disinherited
heir apparent, who can file a claim for contradiction up to two years after the death of the
testator and this must be proven with his heirs, that is, they will have to prove the causes of
disinheritance and the action on the part of the testator, and the second is optional, that is, it
is also treated as an abbreviated process, with the difference that it will be the testator who
will have to justify the cause of disinheritance, and finally some differences between
disinheritance and indignity are highlighted

Keywords: Inheritance, Disinheritance, Indignity

2
INTRODUCCION
El presente trabajo de investigación está referido a dos temas importantes como son la
herencia y la desheredación, ambos cuentan con antecedentes remotos, así en el código de
Hammurabi, el testador tenia decisión plena acerca de sus bienes, es decir, solo bastaba con
incluir o no el nombre de uno de sus hijos, posteriormente en las XII tablas lo que estaba
instituido por el páter , estaba facultado de tal manera que este podía decidir acerca de la
vida de sus hijos e incluso desheredarlo, mas adelante en la época de Justiniano en la
novela a115 se enumeran las causales de desheredación, siguiendo la reglamentación en las
partidas que establecían por ejemplo que el desheredado debía tener al menos 10 años y
medio, señalando como una de las causales el contraer matrimonio sin consentimiento
paterno y el matrimonio clandestino
El derecho de transmisión sucesoria, nace como una extensión del derecho de propiedad
que se encuentra en la constitución Política del Perú en el artículo 2.16. De este modo la
familia y la propiedad son dos principios fundamentales sobre los que tiene su base el
derecho sucesorio. Desde el punto de vista subjetivo el derecho sucesorio es el poder de
tener la calidad de sucesor mortis causa y la facultad e aceptar o renunciar a una herencia.
En el derecho, la sucesión hereditaria implica que una persona, el testador, traspase a otra
heredero o legatario su patrimonio, transfiriéndoles la titularidad de bienes, derechos y
obligaciones. También puede hacerlo a personas sin parentesco e inclusive instituciones
públicas o privadas

3
INDICE

I.- LA HERENCIA............................................................................................................................4
CLASES DE HEREDEROS..........................................................................................................5
FORMAS DE HEREDAR.............................................................................................................5
SUCESION DE LOS DESCENDIENTES:....................................................................................6
DECLARATORIA DE HEREDEROS:.........................................................................................6
LAS DEUDAS DEL CAUSANTE................................................................................................6
LA DESHEREDACION....................................................................................................................7
2.1.- CAUSALES DE DESHEREDACION DE LOS DESCENBDIENTES. ART. 744...............7
2.2.- CAUSALES DE DESHEREDACIÓN DEL CÓNYUGE ART. 746:....................................7
III- EXCLUSIÓN DE SUCESIÓN POR INDIGNIDAD ART. 667..................................................7
IV.- CONCLUSIONES......................................................................................................................8
V.- BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................9

4
I.- LA HERENCIA

La herencia, es un elemento de la sucesión, llamada también masa hereditaria, que incluye


el Activo y el Pasivo dejado por el causante, de acuerdo a la Constitución Política del Perú,
“toda persona tiene derecho a la propiedad y a la herencia”, lo que quiere decir que la
herencia cuenta con garantía constitucional, ya que la propiedad privada está íntimamente
ligada a la herencia.
La transmisión de la masa hereditaria ocurre ipso iure, es decir en el mismo instante de
ocurrida la muerte del causante
1.1.- CLASES DE HEREDEROS: Se reconocen seis órdenes

a) Herederos de primer orden, corresponde a los hijos y demás descendientes


b) Herederos de segundo orden en donde se ubican lo padres y demás ascendientes.
c) Herederos de tercer orden: El cónyuge o en su caso el sobreviviente a la unión de
hecho y parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad
d) Herederos de cuarto quinto y sexto ordenes parientes colaterales hasta cuarto grado
de consanguinidad
Como se puede observar aparece el cónyuge del causante, ocupando, teóricamente el tercer
orden, sin embargo en la práctica es un heredero de tres órdenes, debido a que hereda al
causante concurriendo con los descendientes de éste, hereda al causante concurriendo con
los ascendientes de éste, y si no hubiera descendientes y ascendientes hábiles, el cónyuge
termina llevándose sólo el patrimonio hereditario.
1.2.- FORMAS DE HEREDAR: En el Perú existen dos formas de heredar:

a) Testamentaria: Referida a cuando el causante ha dejado un testamento, en nuestro país


se utiliza mas el testamento por escritura pública mediante anotación ate el notario
b) Sucesión Intestada: Cuando el causante fallece sin dejar ningún testamento, este el caso
más común en el Perú. El tramite a seguir es en primer lugar presentar el formato de
solicitud correspondiente en SUNARP, adjuntado la partida de defunción del causante o
declaración judicial de muerte presunta, así como la copia certificada e nacimiento o de
matrimonio del (la) presunto (a) heredero (a). El artículo 815 desarrolla los casos de
sucesión intestada, en los se expresa que la herencia corresponde a los herederos legales
cuando:
1.- El causante muere sin dejar testamento
2.- El heredero forzoso muere antes que el causante, renuncia a la herencia o la pierde por
indignidad

5
3.- El heredero voluntario muere antes que el testador, por por no haberse cumplido la
condición establecida por éste
4.- El testamento no contiene institución de heredero o se ha declarado la caducidad o
invalidez de la disposición que lo instituye.
5.- El testador que no tiene herederos ha dispuesto de todos sus bienes en legados en cuyo
caso la sucesión legal solo funciona de acuerdo a los bienes que dispuso

1.3.- SUCESION DE LOS DESCENDIENTES: Art. 818: Igualdad de derechos


sucesorios
Todos los hijos tienen derechos iguales derechos sucesorios respecto a sus padres. Esta
disposición comprende a los hijos matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos
reconocidos voluntariamente o declarados por sentencia respecto a la herencia del padre o
madre y los parientes de éstos.
El código de 1852 hacia una diferencia entre hijo natural e hijo legítimo, en este caso solo
los hijos naturales reconocidos heredaban, es decir se constituían como herederos
forzosos, correspondiéndoles la quinta parte de la herencia, cuando concurrían con los
descendientes legítimos, es decir solo heredaban en caso de haber sido reconocidos por el
padre, en el año 1936 hubo un avance significativo respecto de este artículo en el sentido
que ya no se habló de hijos naturales sino de legítimos e ilegítimos, pero ya en el código de
1984 también se incluye a los hijos adoptivos ya que adquieren el derecho de hijo legitimo
al ser adoptado de por los padres y ser reconocidos por estos
1.4.- DECLARATORIA DE HEREDEROS:

El anticipo de legítima es el adelanto de la herencia con respecto al heredero forzoso, éste


anticipo se hace en vida, es en sí una donación hasta que se produzca la muerte del
causante, en este caso no está afecto al impuesto de Alcabala.
1.5.- LAS DEUDAS DEL CAUSANTE

a) Responsabilidad intra vires heredatis:


De acuerdo al C.C. el heredero honra las deudas del causante solo hasta donde
alcancen los bienes.
b) Responsabilidad Ultra vires heredatis
De acuerdo al artículo 662 del CC. Se pierde el beneficio otorgado en dos
situaciones:
 Oculta dolosamente bienes hereditarios
 Simula deudas o dispone de los bienes dejados por el causante, en perjuicio
de los acreedores

6
Es importante, en éste caso indicar que toda persona tiene derecho a disponer de la tercera
parte de su patrimonio cuando existen herederos forzosos, pero sin embargo cuando solo
hay ascendientes puede disponer del 50% de su patrimonio, y de no tener parientes, puede
disponer de la totalidad de sus bienes

II.- LA DESHEREDACION

Consiste en la facultad que tiene el testador de separar de la herencia a un heredero forzoso,


por alguna de las causales que dispone la ley referidas a actos deshonrosos, {esta
desheredación es consecuencia directa de la legitima, esta desheredación debe ser indicada
expresamente en el testamento.
2.1.- CAUSALES DE DESHEREDACION DE LOS DESCENBDIENTES. ART. 744

1.- Haber maltratado de obra o injuriado grave y reiteradamente al ascendiente o a su


cónyuge
2.- Haberse negado sin motivo justificado los alimentos o haber abandonado al ascendiente
encontrándose éste gravemente enfermo
3.- Haberle privado de su libertad injustificadamente
4.- llevar el descendente una vida deshonrosa e inmoral
El código, de 1936 contemplaba todas las causales juntas, es decir tanto de los
descendientes como ascendientes y cónyuge, Algunas de estas causales son de índole
moral, que en caos penales no podrían presentarse como causal salvo el inciso 3, de
acuerdo la jurisprudencia se tiene:
"Uno de los requisitos de la desheredación es que ésta se sustente en alguna de las causales
establecidas por ley, como maltrato de obra o injuria grave reiteradas inferidas por los
descendientes a su progenitor. Un maltrato puede darse de obra o de palabra, siendo el
primero de suyo grave, mientras que el maltrato de palabra, en su grado superlativo,
constituye la injuria, de tal modo que debe entenderse que la norma en un caso se refiere al
mandato físico y en otro se refiere a las palabras ofensivas que se consideran injuria,
dicterios, o gestos y actitudes, todo calificado desde el punto de vista civil".

2.2.- CAUSALES DE DESHEREDACIÓN DEL CÓNYUGE ART. 746:


Todas las previstas en el artículo 333
1) El adulterio.
2) La violencia física o psicológica, que el juez apreciará según las circunstancias.
3) El atentado contra la vida del cónyuge.

7
4) La injuria grave, que haga insoportable la vida en común.
5) El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años continuos o cuando la
duración sumada de los períodos de abandono exceda a este plazo.
6) La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.
7) El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias que puedan generar
toxicomanía, salvo lo dispuesto en el Artículo 347.
8) La enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la celebración del
matrimonio. 9) La homosexualidad sobreviniente al matrimonio.
10) La condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos años, impuesta
después de la celebración del matrimonio.
11) La imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en proceso judicial.
12) La separación de hecho de los cónyuges durante un período ininterrumpido de dos años.
Dicho plazo será de cuatro años si los cónyuges tuviesen hijos menores de edad. En estos casos no
será de aplicación lo dispuesto en el Artículo 335.
13) La separación convencional, después de transcurridos dos años de la celebración del
matrimonio.”

III- EXCLUSIÓN DE SUCESIÓN POR INDIGNIDAD ART. 667

1.- Los autores y cómplices de homicidio doloso o de su tentativa


2.- Los que hubieran sido condenados por delito doloso cometido en agravio del causante
3.- Los que hubieran denunciado calumniosamente al causante por delito al que la ley
sanciona con pena privativa de la libertad
4.- Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir que el causante otorgue
testamento o para obligarlo a hacerlo
5.- Los que hubieran sido sancionados con sentencia firme en un proceso de violencia
familiar en agravio el causante
6.- Lo que destruyan, falsifiquen, o alteren testamento de la persona de cuya sucesión se
trata y quienes a sabiendas hagan unos de testamento falsificado
7.- Quien no hubiera reconocido voluntariamente durante la minoría d edad o que no le
haya prestado alimentos, asistencia o alimentos.,
La indignidad se aplica tanto en sucesión testada como en sucesión intestada, no es causa
de incapacidad y se purga con el tiempo, por otro lado la indignidad no alcanza a la
donación que el indigno pudiese haber obtenido antes de ser declarado como tal, además se
puede inferir que la indignidad opera a partir de la emisión de la sentencia que declare al
sucesor como indigno para subrogarse en las situaciones jurídicas activas y pasivas de

8
índole patrimonial del causante; y la desheredación, que es una facultad exclusiva del
testador, quien es libre para ejercitarla a efectos de excluir de la herencia al heredero
forzoso por considerar que no merece nada.

IV.- CONCLUSIONES

1. Los orígenes de herencia, desheredación e indignidad se remontan a épocas antiguas


desde el famoso código de Hammurabi dos mil años atrás en la época cristiana, cuando el
testador tenia disponibilidad absoluta de disponer de sus bienes pues no existían
instituciones como la legitima, posteriormente las XII tablas era suficiente no mencionar al
heredero forzoso para desheredarlo
2.- La porción que no es de libre disposición se llama legitima, esta se realiza en vida y solo
se aplica a los herederos forzosos, es importante mayor educación o informaron sobre estos
temas debido a que en nuestro país la mayor parte de peruanos muere intestado.
3.- La indignidad puede fundarse en hechos anteriores p posteriores a la muerte del
causante, en cambio la desheredación solo en hechos ocurridos con anterioridad al acto
testamentario

9
V.- BIBLIOGRAFIA

Mejía, K. (2016), Tesis para optar al Título de Abogado: La Prescriptibilidad del derecho
de Petición de herencia en el Código Civil Peruano. Universidad Andina del Cusco.
Recuperado de:
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/478/
Karina_Juan_Tesis_bachiller_2016.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Obando, C. (2008), Tesis para Optar al Título de Abogado: La Exclusión de la Herencia por
Indignidad en Salvaguarda del Patrimonio Familiar. Universidad Señor de Sipán.
Recuperado de:
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/2432/Obando%20-
%20V%c3%a1squez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Céspedes, M. (2022), ), Tesis para Optar al Título de Abogado: La Peticion de Herencia en
sede Notarial en la Ciudad de Chiclayo, año 2018. Universidad Señor de Sipán.
Recuperado de:
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7495/Cespedes
%20Mauriola%20Mazziel%20Steffany%20De%20Los%20Milagros.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Tuesta, F. (2021), Tesis para optar al Título de Abogado: Análisis De La Legítima Y Su
Afectación Desproporcionada En La Facultad De Disposición En El Derecho De
Propiedad. Universidad del Pacifico. Recuperado de:
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/3348/Tuesta%2C
%20Fiorella_Tesis_Derecho_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martinez, P. (2021) Lecciones de Derecho Civil (5 ed.) Ed.tecnos. Madrid-España

10
11

También podría gustarte