Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

CUMANÁ-ESTADO SUCRE

Unidad V
(RECUPERACION)

Participantes:

Francira López C.I. 26592012

Fact. Lcdo. Ernesto Padovani Emmanuel Giot C.I. 28401617

Curso: Comercio Internacional.

Cumaná, febrero del 2022.


INTRODUCCION

Antes que nada, decimos que la globalización tuvo inicio a finales del siglo XV,

durante el período mercantilista, cuando varias naciones europeas se lanzaron al mar en

búsqueda de nuevas tierras y riquezas. Sufriendo cambios de orden político y económico a

través de los años, reforzándose para finales del siglo XX, especialmente en el período

después de la Segunda Guerra Mundial.

Luego de la disolución de la Unión Soviética, el mundo dejó de estar dividido por la

barrera ideológica, donde los países que pertenecieron al bloque comunista adoptaron el

liberalismo y el capitalismo como forma de gobierno y política económica.

Siendo la globalización resultado de la consolidación del capitalismo y la necesidad

de expansión del flujo del comercio mundial, así como de los principales avances tecnológicos,

especialmente en materia comunicacional.

De igual modo decimos que la globalización puede ser vista como un fenómeno

económico que en las últimas décadas ha experimentado una serie de cambios relevantes, que

al mismo tiempo actúa como un proceso dinámico que está compuesto por una creciente

interdependencia entre los países del mundo, algo que ocurre usando como medio, una serie

de transformaciones de carácter global.

Que como todo proceso de transformación la globalización debe su aparición a

ciertas causas, consecuencia y características, que han ido evolucionando en el tiempo y

adaptándose a las nuevas demandas de la mundialización.


La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos

económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un lugar cada

vez más interconectado. En ese sentido, se dice que este proceso ha hecho del mundo una

aldea global.

La disolución progresiva de las fronteras económicas y comunicacionales ha

generado una expansión capitalista. Esta, a su vez, ha posibilitado inversiones y transacciones

financieras globales orientadas a mercados distantes o emergentes, en términos que

antiguamente resultaban muy difíciles, altamente costosos o inviables.

El proceso de globalización ha modificado la forma en que interactúan los países y

los sujetos. Ha generado gran impacto en aspectos económicos (mercado laboral, comercio

internacional), políticos (instauración de sistemas democráticos, respeto de los derechos

humanos), así como un mayor acceso a la educación y a la tecnología, entre otros.

Según Joseph Stiglitz da una visión estrecha de la globalización que la define como

un proceso económico entendido como la supresión de las barreras al libre comercio y la mayor

integración de las economías nacionales, donde su potencial es el enriquecimiento de todos,

particularmente los pobres. Es decir que dicha globalización a sido un proceso económico,

político y social que a ayudado a eliminar las barreras del libre comercio, teniendo así mayor

interacción y potencial a numerosos países que han crecido mucho más rápidamente que en

otras épocas; ha permitido, igualmente que un número mayor de personas gocen en la

actualidad de un mayor nivel adquisitivo y de un nivel de vida muy superior al que habían

disfrutado nunca y ha brindado a un mayor número de personas el acceso a un grado de

conocimientos que sólo hace un siglo no era alcanzable ni por los más ricos del planeta.

Mientas que Noam Chomsky se referirse al alto nivel de adoctrinamiento que se da

en su país, lo cual provoca que muchas personas, especialmente del sector culto, no
reaccionen contra políticas neoliberales que las perjudican gravemente. El objetivo básico de la

globalización económica, es globalizar toda la economía mundial, y puesto que EE UU. Es el

país más rico del planeta y controla la economía mundial, con el apoyo de sus organismos

satélites (el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del

Comercio) ello significa que la economía mundial está siendo inexorablemente adaptada para

amoldarse a los inversores y a los empresarios de los EE UU. Según reconoce Will Hutton, en

sus conversaciones con Anthony Giddens (En el límite: la vida en el capitalismo global.

Tusquets Editores, 2001), (lo que quiere decir […] es que la América liberal está entre la

espada y la pared; que los neoconservadores están en auge y han sido implacables en la

persecución de sus intereses, moldeando la globalización según los intereses de Estados

Unidos).

Así como también Hutton y Giddens precisan que el capitalismo global se está

volviendo más duro y feroz en un mundo globalizado se considera correcto y adecuado que los

ganadores amasen una enorme fortuna, mientras que los perdedores viven en la miseria.

Puesto que el sistema económico mundial está basado en los beneficios, la desigualdad es

algo normal, natural y deseable.

El argumento habitual a favor del libre comercio liberalizado es que éste conducirá a

un aumento generalizado de los niveles de vida. La experiencia ha demostrado que, con la

apertura de los mercados comerciales y financieros, los inversores y empresarios han ganado

mucho más dinero, pero gran parte de los países más pobres han sido las víctimas de un

descenso pronunciado de sus niveles de vida.

CAUSAS, CONSECUENCIAS y CARACTERÍSTICA DE LA GLOBALIZACIÓN

Entre las causas del surgimiento de la globalización podemos mencionar:


 La nueva geopolítica mundial del siglo XX. El triunfo del capitalismo a

finales de la Guerra Fría trajo consigo la implantación global de mercados de capitales y

un modelo de desarrollo fuertemente anclado en la tecnología y la información.

 El crecimiento en el intercambio económico mundial. La necesidad de

mayores y más veloces intercambios de bienes y, sobre todo, de servicios tecnológicos

implementados a través de Internet, empujaron hacia una integración mundial.

 La revolución informática. El surgir de las tecnologías de comunicaciones

e información que permitieron conectar el mundo entero en una gran red, supuso el

inicio de una nueva era global de la tecnología y del intercambio de información.

 La liberalización de las bolsas de valores. La posibilidad de invertir en

cualquier mercado mundial de valores trajo como consecuencia la migración de

capitales más allá de las fronteras geográficas.

Mientas que entre las consecuencias de la globalización tenemos las siguientes:

 Pobreza extrema y concentración de la riqueza: la riqueza se concentra

en los países desarrollados y solo un 25% de las inversiones internacionales van a las

naciones en desarrollo, lo cual repercute en un aumento del número de personas que

viven en la pobreza extrema.

 Aumento del desempleo: algunos economistas sostienen que, en las

últimas décadas, la globalización y la revolución científica y tecnológica (responsables

por la automatización de la producción) han sido las principales causas del aumento del

desempleo.

 Pérdida de identidades culturales: los autores críticos de la globalización

también sostienen que esta favorece la pérdida de las identidades culturales

tradicionales en favor de una idea de cultura global, impuesta por el influjo de las

grandes potencias sobre el resto del mundo.


Las características claves y más importantes de la globalización son las siguientes:

 Libre comercio: a medida que el proceso de globalización crece, se

fomenta el desarrollo e implantación de diversos tratados de libre comercio de bienes y

servicios entre países de un mismo o de diferente continente o región, con el fin de

expandir los mercados y acrecentar la economía y productividad.

 Industrialización: la globalización impulsó el continuo desarrollo industrial

de los países con economías fuertes y, a su vez, favoreció la industrialización de gran

cantidad de países en vía de desarrollo, especialmente en Latinoamérica y Asia. Esto

también generó una mayor integración económica internacional y empleos

 Sistema financiero mundial: el sistema financiero se internacionalizó y dio

origen al mercado de capitales mundiales, por esta razón instituciones como el Banco

Mundial y el Fondo Monetario Internacional tienen una responsabilidad muy importante

en cuanto a la toma de decisiones y formulación de políticas financieras.

 Las grandes corporaciones internacionales han tenido un papel

fundamental en el proceso económico y financiero a lo largo de la globalización, y han

recibido apoyo de parte de dichas instituciones financieras.

 Conectividad y telecomunicaciones: el desarrollo de las tecnologías, las

comunicaciones y el internet han sido piezas fundamentales para la globalización.

Las personas, los políticos, los empresarios, entre muchos otros, buscan las

comunicaciones rápidas y sin fronteras, a fin de compartir e intercambiar conocimientos,

información, tecnología y cultura entre países y regiones.

 Nuevo orden mundial: Se plantea un nuevo orden mundial tras el proceso

de la globalización por causa de las nuevas políticas, tratados y conexiones

comerciales, culturales, tecnológicas, políticas y económicas, a fin de determinar un

orden y control internacional.


 Por ejemplo, en lo económico se abren nuevos mercados, se propicia el

libre comercio a fin de entrelazar las economías nacionales e internacionales.

 En lo político, se establecieron reglamentos que delimitaban un orden,

derechos y libertades al comercio. Y en lo cultural, se intercambiaron costumbres,

valores y tradiciones.

La globalización es el proceso de profundización de las relaciones económicas,

sociales, culturales y políticas entre los pueblos del mundo. Podemos también imaginar la

globalización como un proceso que apunta a constituir y perfeccionar una red de conexiones.

En el siglo XIX, con la invención de la electricidad, del ferrocarril y de los barcos a

vapor, las distancias se acortaron y los productos pudieron llegar a sitios más remotos.

Surge el neoliberalismo que ganó fuerza e impulsó el proceso de globalización

económica por los cuatro costados del mundo.

La Comisión Europea define la globalización como «un proceso mediante el cual los

mercados y la producción de diferentes países son, cada vez, más independientes debido a la

dinámica de intercambio. No se trata de un fenómeno nuevo, sino de la continuación de

desarrollos que habían estado funcionando durante un período de tiempo

Las causas de la globalización a lo largo de los dos últimos siglos están intrínsecamente

relacionadas con los cambios económicos y políticos que han afectado a la sociedad global.

. Entre sus características principales, podrás encontrar a las siguientes:

La imposición de políticas favorables al libre comercio en la mayoría de los países.

El sistema financiero ha sido internacionalizado ocupando un espacio marcado en un

mercado de capitales mundial.


Las innovaciones en el campo de las telecomunicaciones y de la informática, sobre todo

el Internet, han jugado un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.

Posteriormente, el siglo XVIII, se caracterizó por un incremento en el flujo de la fuerza

de trabajo entre los países y los continentes, especialmente en las nuevas colonias europeas

en África y Asia. El hombre europeo entró en contacto con pueblos de otros continentes y

estableció relaciones comerciales y culturales a niveles sin precedentes.


CONCLUSIÓN

No cabe duda de la necesidad urgente de humanizar la globalización. Por eso hay que

impulsar el desarrollo humano como alternativa al actual ordenamiento mundial, buscando un

mayor equilibrio socioeconómico y político, con sostenibilidad, pensando en la calidad de vida

de las generaciones futuras.

Se concluye el carácter excluyente y polarizador del actual proceso de globalización,

que tiende a favorecer más a un pequeño grupo de países altamente desarrollados, los cuales

concentran el conocimiento de punta y la producción, aparte de controlar el comercio y las

finanzas internacionales. Mientras persista este esquema de reproducción a escala global, será

difícil alcanzar el equilibrio entre las naciones, lo cual generará mayores conflictos.

A nivel local los más beneficiados por la globalización son los sectores empresariales

relacionados con el comercio exterior, especialmente los importadores y aquellos exportadores

que, o se han asociado con el capital extranjero, o encuentran todavía ciertos nichos de

mercado en los países más desarrollados.

Estos sectores, en general, son los que defienden “a capa y espada” la apertura

incondicional de la economía a la competencia externa, al capital extranjero; abogan por la

firma de tratados de “libre” comercio con Estados Unidos y Europa, y son los principales

propagandistas de la ideología neoliberal.

También podría gustarte