Está en la página 1de 8

Investigación Educativa.

Problematización y Definición de la pregunta UVME115


2022-2

Actividad 6. Ejercicio de escritura final


Edier Jiménez Álvarez
Maestrante

Ejercicio de escritura final


Título: Ejercicio final de escritura

Objetivo de Con este ejercicio final de escritura habrás desarrollado un


aprendizaje: borrador más elaborado de tu idea de investigación.

Los Corredores Ecológicos como Herramienta Pedagógica para el Aprendizaje y


Conservación del Medio Ambiente en la Institución Educativa Técnica Agroindustrial
Venecia – Sede Cruz Chiquita.

En este estudio investigaré el diseño de un corredor ecológico como estrategia pedagógica para

fomentar la enseñanza-aprendizaje del cuidado del medio ambiente en los estudiantes de la Institución

Educativa Técnica Agroindustrial Venecia – Sede Cruz Chiquita. Esta investigación se desarrollará en la

vía que comunica la Institución Educativa Técnica Agroindustrial Venecia- Sede Cruz Chiquita con la vía

principal, en el municipio de San Sebastián Departamento del Cauca.

La vía de acceso a la institución está sufriendo alteraciones como consecuencias de fenómenos

climáticos: pérdida de banca, taponamiento de la vía, etc.  dejando incomunicada la institución con los

lugares más próximos de la región. La Vía consta de 2.5 kilómetros de carretera de tercera categoría e

incluye un área natural con gran variedad de biodiversidad a su alrededor.  Sin embargo, esta se encuentra

expuesta a amenazas a nivel ecológico como la tala indiscriminada de bosques e incendios por parte de los

moradores de esta vía. 


También existe abandono por parte del gobierno haciendo que la carretera se encuentre

constantemente en mal estado que no permite el fácil acceso a la vereda y a la institución educativa.  Los

estudiantes son los más afectados, pues el estado deplorable de la carretera frecuentemente impide la

asistencia diaria al establecimiento y la zona de la carretera representa un riesgo para los estudiantes

debido a que no cuenta con medidas de seguridad para su normal aprovechamiento.

La contribución de mi estudio final, busca ser una herramienta pedagógica que beneficie la

enseñanza - aprendizaje del cuidado del medio ambiente en los estudiantes de los estudiantes de La

I.E.T.A Venecia – Sede Cruz Chiquita, que incorpora la temática del sendero ecológico como posible

insumo en el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) con el fin de desarrollar conocimiento y reflexión sobre

la importancia del cuidar el medio ambiente. También mi idea de investigación podría contribuir a sentar

las bases para abordar investigaciones futuras en el cuidado del medio ambiente en el Macizo Colombiano

donde está inserta la institución I.E.T.A Venecia – Sede Cruz Chiquita.

La ruta de investigación de este estudio será: la cualitativa, con sus diversas modalidades:

investigación acción, investigación participativa, investigación de campo, participación etnográfica,

estudio de casos, etc., tienen como característica común referirse a sucesos complejos que tratan de ser

descritos en su totalidad, en su medio natural.

La investigación cualitativa “es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones,

asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. La misma procura

por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un

asunto o actividad en particular.” (Rodríguez, G, 1996, p. 10)


Lo que sea encontrado en la búsqueda de los antecedentes investigativos, son dos trabajos de

contexto nacional que guiaran esta investigación y están relacionado con la parte estructural y de

contenido; a pesar de haber abordado un buen número de antecedentes de investigación sobre todo de

carácter internacional, estos serán usados más adelante dentro de recorrido de la investigación; considero

que los dos estudios presentados a continuación dan cuenta de mi inquietud de investigación e

inicialmente servirán de referencia para sustentar la parte teórica de esta indagación.

En Medellín se encontró un Trabajo de grado para optar al título de Magister en Educación,

titulado El Sendero Ecológico, una Alternativa Didáctica para Conservar los Recursos Naturales.

“Estrategias verdes”. Los autores de esta investigación Barajas Monsalve & Parra Montealegre (2017);

realizaron esta investigación en la Institución Educativa Antonia Santos de Cazuarito Vichada, se realizó

para la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Facultad de Ciencias de la Educación, Programa

Maestría en Educación y tuvo los siguientes objetivos: identificar los recursos con los que cuenta el

sendero ecológico, y el diseño de ambientes de aprendizaje en torno a este valioso recurso natural.

(Barajas Monsalve & Parra Montealegre , 2017, pág. 9). La ruta usada por los autores fue de enfoque

cualitativo y utilizo la observación acción participante y el taller como técnica de investigación.

El análisis de la información les permitió concluir que: el sendero ecológico “Caño de Cazuarito”,

cuenta con una invaluable riqueza de elementos naturales (Bióticos, Abióticos y de Patrimonio), insumos

fundamentales en la valoración y cuidado del medio ambiente, se encuentra ubicado cerca a la sede de

secundaria, presentando diferentes vías para el acceso, el terreno es rocoso en algunos sectores, con

algunas trochas en el recorrido; el entorno donde se encuentra ubicada la institución educativa es rural,

todo esto facilita las salidas pedagógicas, tomando las medidas preventivas acorde a la situación (legales y

seguridad). Los elementos encontrados en el sendero ecológico, les permitieron considerarlo

como una herramienta pedagógica, para la construcción de estrategias didácticas de aprendizaje en las

áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Económicas, que contribuyan a generar en los estudiantes
conciencia en la valoración y cuidado de los recursos naturales de la localidad, al mismo tiempo adquirir

conocimientos contextualizados y significativos.

La observación participante ejecutada en el sendero ecológico con los estudiantes del grado

décimo, posibilita en ellos la iniciativa para visualizar el sendero como nuevo ambiente de aprendizaje

“Estrategia verde”. Las salidas pedagógicas con los estudiantes, posibilitan tener mayor contacto con su

entorno natural, y así pueden indagarlo, investigarlo, explorarlo, valorarlo y conservarlo. Trabajar en las

áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Económicas, a partir de situaciones del contexto, contribuye a

promover conciencia y aprendizaje significativo.

Otro trabajo de investigación a valorar es el de Marínela Quejada Bermúdez, Bióloga con Énfasis

en Recursos Naturales de la Fundación Universitaria Los Libertadores, Facultad de Ciencias Humanas y

Sociales, Departamento de Educación; en su Trabajo presentado para obtener el título de Especialista en

Educación Ambiental 2021; “ Implementación de una aula ambiental pedagógica en el sendero ecológico

Malomar del Municipio de Montebello (Antioquia) como alternativa didáctica y de conservación de los

recursos naturales” tiene por objeto implementar estrategias didácticas que contribuyan al

aprovechamiento ecológico para la conservación de los recursos naturales presentes en el sendero

ecológico Malomar ubicado en el municipio de Montebello.

Quejada Bermúdez (20210) diseño tres objetivos específicos que buscan primero identificar

elementos naturales con los que cuenta el sendero Ecológico, busca diseñar nuevas estrategias didácticas

que permitan la conservación de los recursos naturales y por ultimo formula un guion interpretativo

ambiental y sus respectivos medios de aprendizaje que puedan usarse en las instituciones educativas del

municipio.
La metodología usada por el autor tiene un enfoque didáctico con una línea de investigación

pedagógica, teniendo en cuenta lo práctico y lo natural, permitiendo que los estudiantes se encuentren en

un entorno diferente al del aula de clase tradicional. Para lo cual se empleó una investigación cualitativa

desde la modalidad de investigación participativa buscando encontrar respuestas a hechos cotidianos del

entorno y la que llevo a plantear estrategias didácticas de aprovechamiento de nuevos espacios y

ambientes de aprendizaje por eso surge esta propuesta de aula ambiental con miras a orientar diferentes

formas de procesos educativos.

Esta investigación estuvo bajo la línea de Investigación Institucional basada en el Desarrollo

Sostenible y Educación Ambiental ya que este proyecto esta propuesto para la Comunidad Educativa del

Municipio de Montebello y además se beneficiaría la comunidad en general con el proceso de aprendizaje

de los estudiantes en la que se verá reflejado el buen uso de los recursos naturales.

Concluyendo que las aulas ambientales son espacios de aprendizaje constante ya que la naturaleza

es variable y está en constante cambio y más en un sendero ecológico donde podemos tener a la mano esta

variabilidad con prácticas basadas en la observación este proyecto generara conocimientos a los diferentes

estudiantes que aprovecharan del espacio. Los instrumentos de recolección de información que se

utilizarán en la metodología le permitieron confirmar que la problemática planteada y la visión que tiene

la comunidad educativa respecto a la calidad ambiental del municipio necesita la implementación de la

estrategia del proyecto de aula ambiental en el sendero ecológico Malomar que permitirá fomentar en los

estudiantes los valores, conciencia y educación ambiental de una manera práctica y dinámica mejorando la

calidad ambiental de la institución.

Otra conclusión de Quejada es que el proyecto de intervención disciplinar no solo permite

fomentar la educación ambiental y la enseñanza de las ciencias naturales, sino que también sirve como
recurso didáctico para las diferentes áreas y además posibles beneficios económicos para la institución si

trabaja como proyecto productivo.

Lo que me interesa averiguar es sí al diseñar un corredor ecológico contribuye a la

enseñanza - aprendizaje del cuidado y conservación del medio ambiente en la Comunidad

Educativa de la Sede Cruz Chiquita. De este modo, mis preguntas de investigación iniciales son

¿Cómo fomentar la enseñanza aprendizaje del cuidado del medio ambiente a través del diseño de

un corredor ecológico como estrategia pedagógica?  y ¿Cuáles son los recursos ecológicos

existentes en el sendero que pueden ser aprovechados como herramientas pedagógicas que

permitan la enseñanza - aprendizaje alrededor de la conservación de los recursos naturales?

Porque, Si bien los corredores ecológicos responden a dinámicas de conservación ecológica,

también pueden ser utilizados en el quehacer pedagógico y más específicamente en las áreas de

enseñanza – aprendizaje de la conservación del medio ambiente. 

La metodología pensada para abortar esta investigación es de enfoque cualitativo, porque procura

una descripción holística, esto es, intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o

actividad en particular.” (Rodríguez, G, 1996, p. 10); es aquella donde se estudia la calidad de las

actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o

problema. A diferencia de los estudios descriptivos, correlaciónales o experimentales, no solo determina

la relación de causa y efectos entre dos o más variables, sino también en saber cómo se da la dinámica o

cómo ocurre el proceso en que se da el asunto o problema.

El contexto a desarrollar esta investigación es la Institución Educativa Técnica Agroindustrial

Venecia – Sede Cruz Chiquita, ubicada en la Vereda Cruz Chiquita corregimiento de Venecia Municipio

de San Sebastián Departamento del Cauca. La idea de utilización del sendero ecológico propone a
estudiantes y docente como protagonistas que aportan experiencias, saberes, y reflexiones; generando

nuevos estilos de enseñanza y aprendizaje. Confrontar esos saberes propios de maestro - estudiantes de

grado primero a quinto, lleva a determinar diferentes concepciones que, desde su propia óptica, aportan

herramientas para establecer ambientes de aprendizaje con la intervención del sendero ecológico como

mediador didáctico, y así contribuir a un cambio de actitud para la conservación de recursos naturales, en

estudiantes y comunidad de Cruz Chiquita.

La recolección de datos en esta investigación obviamente deben estar en concordancia con el

enfoque que he planteado, por tanto y de acuerdo con Albert (2007:231) en el enfoque cualitativo “

la recolección de datos ocurre completamente en los ambientes naturales y cotidianos de los sujetos e

implica dos fases o etapas: 1- inmersión inicial en el campo y 2- recolección de los datos para el análisis".

para lo cual existen distintos tipos de instrumentos, cada uno de ellos con sus características, ventajas y

desventajas, los cuales se explican a continuación: observación participante y entrevista. En mi caso

ahondare en la observación participante y como instrumento de investigación el diario de campo (salidas

pedagógicas)
Referencias Bibliográficas
Barajas Monsalve , M., & Parra Montealegre , E. A. (2017). EL SENDERO ECOLÓGICO, UNA
ALTERNATIVA DIDÁCTICA PARA CONSERVARLOS RECURSOS
NATURALES“Estrategias verdes”. Trabajo de grado para optar al título de Magister en
Educación. Universida Pontificia Bolivariana de Medellin, Puerto Carreño.
Cabrera Morillo, L. M., Nieto Gomez, L. E., & Santiago Villa, H. M. (2007). Investigacion, docencia y
extensión integradas mediante un proyecto: Diseño del Corredor Ecológico. Studionsitas, 34 -43.
Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/512/1/Stud_2-
3_A05_CABRERA-NIETO-SANTIAGO.pdf
Barajas M, Parra E. (2017 abril). El sendero Ecológico, una alternativa didáctica para conservar los recursos
naturales “Estrategias verdes” (Tesis de maestría). Universidad pontificia bolivariana, Medellín.

Albert, M. (2007). La Investigación Educativa. Claves Teóricas. España: Mc Graw Hill

También podría gustarte