Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad De Ingeniería Industrial


Escuela Profesional de Ingeniería
Agroindustrial e Industrias Alimentarias

TRABAJO INVESTIGACIÓN:
DISEÑO DE UN EMPAQUE DE PRODUCTO

CURSO:
EMPACADO AGROINDUSTRIAL.

DOCENTE:
MBA Ing. ALEJANDRO ANTONIO LAZO SILVA.

ALUMNAS:
ESPINOZA CORDOVA FLOR DE MARÍA.
HEREDIA ORDINOLA JOSELINE LISBETH.
MOGOLLON RAMOS GERARDO DARIO
OGOÑA JULCAHUANCA CIVI YANIRA.

Piura – Perú
2022
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................3

1. OBJETIVOS................................................................................................................................4

1.1. Objetivo general...................................................................................................................4

1.2. Objetivos específicos...........................................................................................................4

2. MARCO TEÓRICO....................................................................................................................5

2.1. DISEÑO DE UN EMPAQUE ALIMENTICIO..................................................................5

2.2. FUNCIONES DEL DISEÑO DE UN EMPAQUE.............................................................6

2.3. TIPOS DE DISEÑO DE EMPAQUE QUE EXISTEN.......................................................8

2.4. BENEFICIOS DE UN BUEN EMPAQUE.........................................................................8

2.5. CONDICIONES PARA UN DISEÑO DE EMPAQUE....................................................10

2.6. REQUISITOS QUE DEBE TENER UN DISEÑO DE EMPAQUE ALIMENTICIO......11

2.7. CLAVES DE DISEÑO DE EMPAQUE COMO HERRAMIENTA DE VENTA............11

2.8. MARKETING Y DISEÑO DE EMPAQUE......................................................................13

2.9. INDICACIONES PARA EL DISEÑO DE EMPAQUE...................................................14

3. MARCO METODOLOGICO...................................................................................................16

3.1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO..................................................................................16

3.1.1.Descripción del envase del producto:..........................................................................17

3.2. CONDICIONES PARA SU ENVASADO Y ALMACENAMIENTO.............................18

3.3. REQUISITOS QUE DEBE TENER EL ENVASE...........................................................19

3.4. FUNCIONES DEL EMPAQUE........................................................................................20

3.5. EMPAQUE........................................................................................................................20

CONCLUSIONES.........................................................................................................................23

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................24
INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años, las empresas de productos y servicios han mostrado mejoras por

la alta demanda que existe en un mercado muy competitivo. Es por ello, buscan diferenciarse

del resto, innovando en su presentación, para ser atractivas al consumidor.

Un envase debe contar con optimas características de protección para mantener el

producto que contiene en buenas condiciones durante su vida útil. Además, se debe considerar

que el envase debe tener la forma y el tamaño deseados, siendo que, su presentación grafica

debe ser atractiva a los ojos del consumidor.

En la instalación de una industria de empacado o envasado existen una serie de factores

de importancia vital siendo estos el costo inicial de la instalación y de su funcionamiento; la

capacidad de producción con máquinas estándar y la elección de sistemas que permitan la

mayor producción al más bajo costo, aunque ello afecte la calidad. Por ello, aparece la

necesidad de conocer los diversos materiales de empaque según los productos alimenticios que

vamos a envasar, que el profesional debe conocer.

Un empaque debe ofrecer calidad superior y ser cien por ciento libre de toxinas de alta

barrera. En la presentación de bolsas en pie con cierre, bolsas con fondo plano y muchos más.

Nuestros empaques protegen del oxígeno y cualquier tipo de efecto perjudicial atmosférico.

Mantiene el producto fresco e higiénico.

En el presente trabajo se presentará el diseño de un empaque para piña deshidratada

tomando en cuenta que funciones, requisitos y condiciones deben presentar.


1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general

– Realizar un diseño de un empaque de producto en base a piña deshidratada.

1.2. Objetivos específicos

– Evaluar cuales son las condiciones para el diseño de empaque de piña deshidratada.

– Efectuar un diagnóstico de los requisitos y funciones necesarios para la realización de

un empaque.

– Identificar que metodología se debe tener para el diseño de un empaque

agroindustrial.
2. MARCO TEÓRICO

2.1. DISEÑO DE UN EMPAQUE ALIMENTICIO

El diseño de un empaque es el primordial elemento de enlace y comunicación

entre el consumidor, el producto y la marca de la empresa, volviéndose el empaque una

de las principales causas que impulsan las ventas del producto alimentario, si este no es

atractivo para el cliente, pues este en la mayoría de casos se verá rechazado por el

mismo.

Un producto alimenticio siempre debe llegar a los usuarios en condiciones

seguras. las empresas prefieren un diseño de envase hermético para la conservación de

los productos alimenticios, ya que aumenta la vida útil y hace que el transporte sea más

fácil al apilar en un contenedor.

un diseño de empaque fuerte conserva los alimentos en condiciones comestibles

durante mucho tiempo y ayuda a crear clientes leales, además un plan adecuado en el

diseño de empaques de alimentos y bebidas debe contener información sobre los

productos y la información nutricional. el empaque es el primer comunicador entre los

consumidores y la marca de la tienda, por lo tanto, los productos deben ser más

informativos y atractivos por medio de datos básicos e imágenes gráficas. de esta

manera el diseño de empaque puede aumentar la fidelización de los clientes e

incrementar enormemente las ventas.

Entre los atributos más fácilmente percibidos y generados por el diseño de

empaque están: la practicidad, la facilidad de uso, la ergonomía, la seguridad y la

protección del producto. Aparte de estos el diseño agrega valor a los productos al

adecuarlos de forma eficiente a las necesidades y expectativas del consumidor y así

definir su correcto posicionamiento en el mercado. estos valores pueden ser


emocionales, pero generan reflejos prácticos bastantes objetivos como la percepción de

las funcionalidades, la identidad, la personalidad y principalmente la fidelidad hacia la

marca.

El diseño de empaque y embalaje juega un papel importante, ya que será este el

que interactúe con el usuario final y éste a su vez debe responder las necesidades del

cliente interno (empresa). El empaque tiene un rol muy importante para el lanzamiento

de un producto este debe:

 Contener y proteger el producto


 Dar la mayor información al cliente
 Generar atención y curiosidad de descubrimiento
 Facilitar el reciclaje y reducir el daño ambiental
Todos estos elementos ayudan a que el diseño de empaque cumpla el famoso rol

de vendedor silencioso, además de esas características que son propias de la elaboración

del diseño de empaque de producto existen algunas consideraciones del diseño enfocado

a la comunicación, que permite dar un vínculo visual más interesante para el cliente.

según un estudio de Doctcom Packaging, se identificó que un 60% de los

encuestados en una compra a un online tenían una mayor probabilidad de compartir en

redes sociales un producto que tuviese un empaque original y atractivo que pueda

satisfacer todas sus expectativas. (Layoumat, 2019)

2.2. FUNCIONES DEL DISEÑO DE UN EMPAQUE

El diseño de empaque cumple una función logística y de marketing. por un lado,

contiene y protege el producto, facilita su transporte y su almacenaje, por el otro

identifica y diferencia el producto de sus competidores y atrae al público objetivo y le

informa antes y durante su uso.


 Contener y proteger
La función esencial del empaque es garantizar que su contenido se

mantenga en buenas condiciones desde qué se empaca hasta que es abierto por el

consumidor o receptor final.

 Facilitar el transporte y el almacenaje


Un buen diseño de empaque puede reducir los costos de transporte y el

almacenaje de una empresa, por ejemplo, facilitando que quepan una mayor

cantidad de productos en un mismo espacio o que se puedan transportar de una

manera más estable y segura.

 Identificar y diferenciar el producto


Algunos productos se venden en estanterías de supermercados, donde

compite con decenas de productos similares. de ahí que sea necesario que sean

fácilmente identificables y diferentes de sus competidores, lo que se consigue a

través del diseño de empaque.

 Atraer al público objetivo


El diseño del empaque se crea pensando en un público objetivo concreto

para el cual este debe resultar relevante y en el caso de los productos de venta al

público la información dispuesta en el empaque.

por ejemplo, los productos destacados como reciclables, bio, sin azúcar,

hipoalergénico atraen a públicos objetivos concretos que buscan productos con

dichas características.

 Informar al público objetivo


Algunos productos contienen información fundamental para su consumo

en el propio empaque. es el caso de algunos medicamentos, pero también de

muchos productos alimenticios que en ocasiones indican en qué proporción

deben mezclarse con agua o leche, por ejemplo, a qué temperatura deben

prepararse etc.

 Agrega valor estético


El embalaje puede hacer que un producto simple se vea atractivo o que

un producto único se vea ordinario. es un punto de contacto estético importante

que puede hacer o deshacer una venta.

2.3. TIPOS DE DISEÑO DE EMPAQUE QUE EXISTEN

Los tipos de empaque van de acuerdo con el producto, la industria y la forma de

distribución y por ello te se clasifican de la siguiente manera.

 Empaque primario
Es un tipo de diseño de empaque que protege y mantiene la mercancía y

es el que está en contacto directo con el producto.

por ejemplo, en el empaque primario tenemos las cajas, las botellas,

bolsas o frascos.

 Empaque secundario
Este hace referencia a los envoltorios o diseño de embalaje que contiene

al empaque primario.

se emplea para agrupar varias unidades de un producto para la venta de

un solo paquete, por ejemplo, el diseño de empaque de un paquete de tres

galletas o el envoltorio de media docena de cervezas.

 Empaque terciario
Agrupa los empaques secundarios y se utiliza para el almacenamiento de

productos que serían enviados a contenedores o centros de distribución.

(Crehana, 2021)

2.4. BENEFICIOS DE UN BUEN EMPAQUE

 Genera demanda
Un buen diseño consigue atraer la atención, aumentar la capacidad de

seducción y el interés, por lo tanto, también la intención de compra sobre todo

en productos de impulsos más emocionales


 Mejora la identificación, comunicación de atributos y visibilidad del producto
Cuando un producto tiene un diseño reconocible es más fácil para el consumidor

poder identificarlo claramente de un vistazo, esta capacidad de actuar como

elemento diferenciador se debe utilizar eficazmente también cuando el producto

presenta varias gamas. Un buen empaque puede ayudar al consumidor a

identificarse fácilmente de cuál de ellas se trata y por lo tanto hacerle más

sencillo el acto de la compra.

 Reducción de costes o aumento de la sostenibilidad


Las mejoras en el material y en la eficiencia del mismo pueden suponer a

la larga un ahorro de costes importantes para la compañía, además si tenemos en

cuenta el beneficio social que puede aportar realizar unos empaques sostenibles,

puede ir de la mano de la imagen de la marca al fomentar el desarrollo de la

responsabilidad social de la misma.

 Mejora de resultados por estacionalidad y promoción


Si tienes uno de esos productos como los helados o los bombones que

tienen una fuerte estacionalidad aprovecha las semanas claves para introducir un

nuevo diseño que conecte emocionalmente con los clientes y genera así un

mayor reclamo. lo mismo ocurre con el impacto promocional que aumenta su

intensidad.

el diseño acompañado de una promoción potencia el atractivo del

producto multiplicando así la opción de compra previa.

 Aumento del valor percibido del producto


Si el producto nos entra por los ojos nos parece atractivo y podemos

identificarlo visualmente con valores positivos estaremos más dispuestos a pagar

un precio más alto por el mismo. por ello es muy útil como motor para la mejora

de la calidad percibida.

 Fomento de la fidelidad
Los clientes no son solo fieles al producto en sí sino también al modelo

en el que éste se presenta. un buen empaque hará que nuestros consumidores

identifiquen rápidamente nuestro producto con valores positivos y lo reconozcan

como tal al verlo, reduciendo así también los consumos alternativos.

(EXXACTA PENS, 2015)

2.5. CONDICIONES PARA UN DISEÑO DE EMPAQUE

1) Formas
Este tiene mucha relación con el diseño estructural del empaque, ya que

no se podrá diseñar el impacto que, si es que éste no cumple con los

requerimientos técnicos para el contenido del producto, no será funcional

2) Tipografía
Es necesario que la tipografía utilizada en el diseño de la etiqueta sea de

fácil lectura, ya que el usuario querrá saber más acerca del producto. la

información que debe contener debe responder a las exigencias y consultas que

los usuarios harían, por ejemplo, modo de uso, tipo de contenido, norma legal,

entre otros

3) Colores
La percepción del color es la parte donde el proceso visual tiene forma,

para expresar y reforzar ideas, además está vinculado a las emociones que

genera cada uno según la psicología del color

4) Imágenes, ilustraciones o símbolos


Las representaciones gráficas que contiene un empaque ayuda a reforzar

el contenido y el mensaje que se quiere brindar, además permite mejorar la

rápida asociación del producto

5) Seleccionar el material adecuado


Uno de los objetivos del empaque es proteger a su contenido. Muchas

veces durante el transporte y manipulación el producto podría estar expuesto a


condiciones rudas, por ello se debe considerar todo esto antes de elegir el

material.

asimismo, el precio también ayudará a determinar el material. Es

importante buscar el equilibrio entre el material funcional y ventajas sin añadir

demasiado al costo.

6) Considerar la capacidad de nivel de llenado


Un problema frecuente es el mal cálculo del tamaño del empaque por no

conocer la densidad del producto a empacar. Si se define un volumen de

contenido errado, el nuevo proceso de reajuste de diseño tomará más tiempo e

incluso mayores gastos, por ello es importante conocer el volumen exacto y

capacidad, por ejemplo, en el caso de algunos alimentos se suele dejar un

espacio por si la presión hace que el empaque se hinche.

7) Considerar múltiples diseños


Actualmente, es un reto lograr que el empaque destaque de la

competencia. Por ello es necesario tener una combinación de elementos como

logo, tipografía, imagen y mezcla de colores.

Sin embargo, se recomienda contar con múltiples diseños que se puedan

imprimir y ponerlos a un lado del otro.

2.6. REQUISITOS QUE DEBE TENER UN DISEÑO DE EMPAQUE

ALIMENTICIO

1) Debe incluir un manejo claro y peculiar de la tipografía.


2) Debe ser un diseño cautivante para su público objetivo.
3)  Debe existir atención especial en la ingeniería y diseño del empaque
4) Debe tener una disposición jerárquica de la información
5)  Debe comunicar el espíritu de la marca, es decir, lo que esta significa para
un consumidor.
2.7. CLAVES DE DISEÑO DE EMPAQUE COMO HERRAMIENTA DE

VENTA

 Añadir humor al diseño de empaque:


El humor tiene cuatro componentes fundamentales que influyen en el

comportamiento del consumidor:

 Vende

 Llama la atención

 Intensifica las emociones positivas

 Intensifica la intención de compra

Si un envase hace sonreír a los consumidores, asociarán una emoción

positiva al producto y marca. Esto es importante ya que la gente busca sentirse

bien. Jugar con el subconsciente consigue hacer vender más a través de un

empaque.

 Generar un elemento sorpresa:


Para llamar la atención del consumidor hay que pensar “fuera de la caja”.

Elegir un elemento sorpresa para el empaque, algo que no es usual, puede ser la

pieza fundamental. El ser humano es curioso por naturaleza y cuando ve algo

que destaca sobre el resto, no puede hacer otra cosa que investigar. Un envase

tiene que ser distinto al de la competencia para poder vender más. La forma de

un envase tiene una gran influencia sobre el valor que el consumidor percibe.

Una forma original del embalaje o el uso de materiales poco convencionales le

estará dando un mensaje a tus clientes.

 Crear un diseño de empaque reutilizable


¿Quién no ha usado de pequeño un envase de yogur para colocar lápices?

Si incluimos una pequeña guía de cómo transformar un empaque en algo más,

podemos llegar a más consumidores. Esta estrategia también responde al


aumento de la tendencia por buscar envases sostenibles y amigables con el

medio ambiente. Ya es un hecho de concienciación con nuestro entorno. Hoy en

día el consumidor quiere sentirse cómodo con aquello que compra. Esto abarca

desde el producto en sí hasta el propio embalaje que lo contiene. Usar materiales

reciclados o biodegradables brinda un mensaje “ecofriendly” que hoy vale oro.

También cobra cada vez más importancia todo lo hecho a mano (hand made).

Existen ciertos materiales que se pueden emplear para darle ese estilo al

empaque.

 Diseñar con vista al futuro

El mayor desafío a la hora de diseñar un empaque para vender más es la

fina línea entre innovación e identificabilidad. Es importante asegurarse de hacer

un empaque estándar que funcione bien y que sea fácilmente modificable para

promociones o temporadas (Navidad, verano, etc.). Esto permitirá el ahorro de

dinero en diseño y fabricación. Además, es importante que todo el empaque siga

una misma línea de diseño para que sea identificable con la marca

(Thefoodteech, 2022)

2.8. MARKETING Y DISEÑO DE EMPAQUE

El diseño de empaque es la conexión de forma, estructura, materiales, color, imágenes,

tipografía e información regulatoria subordinada al diseño de los elementos que hacen del

producto algo adecuado para el marketing. El objetivo principal es crear un vehículo que sirva

para contener, proteger, transportar, identificar y distinguir un producto en el mercado.

En definitiva, el objetivo del diseño de empaque es cumplir los objetivos de marketing

mediante la diferenciación de la personalidad o función del producto que termine generando una

venta.
En resumen, desde el punto de vista del marketing, el embalaje es una parte más de tu
estrategia. Debe ser responsable de:

 Definir los mercados óptimos para el producto y el tipo de embalaje que debe
utilizarse.
 Emplear el embalaje como un medio de producción. (Luongo, 2022)

2.9. INDICACIONES PARA EL DISEÑO DE EMPAQUE

 El diseño de empaque debe reflejar la verdad sobre tu marca/producto

Los consumidores se forman expectaciones cuando miran los empaques, la honestidad

debe estar al frente del diseño, nada de promesas o características inexistentes, tu Marca no debe

exponerse a hacer trucos u ofrecer algo que no es cierto porque los mismos compradores le

negarán el mercado.

 En el diseño de empaque se debe practicar la consistencia

Un mismo producto puede tener varias presentaciones y tamaños, es muy


importante que se vean todos consistentes,
con diseño uniforme, de la misma familia. Desarrolla un mensaje verbal y visual
único, consistente, que los clientes reconozcan indudablemente como de tu
Marca y que les inspire confianza.

 Debe ser claro, preciso e informativo

Usar el empaque o envase como un vehículo para publicidad, se puede


comunicar muchas cosas en esos pequeños espacios publicitarios si se diseña
con inteligencia. Usar la cara principal para expresar porque la marca es
diferente, esto usando métodos verbales y visuales.

 Único, diferente y coherente con tu Marca

Un empaque que es auténtico sobresale de los anaqueles, hace que el


consumidor detenga su mirada y trate de entenderlo.
Para sobresalir utiliza un estilo de diseño diferente, nueva forma de empaque
introduce nuevos colores, mejora la calidad del envase y utiliza nombres
efectivos, pero siempre en coherencia con tu Marca.

 Diseño de empaque funcional y cómodo para el usuario

Cuando se es funcional, se piensa acerca de minimizar la huella ecológica, en los


costos de tránsito, en el espacio para los anaqueles y mostradores, entre otras, sin
embargo, la satisfacción del usuario es primero, que sea fácil de tomar, de
dispensar, de almacenar, de leer las instrucciones, etc.
CONSIDERACIONES PARA UN BUEN DISEÑO DE EMPAQUE

El diseño del empaque de un producto es una tarea delicada y de vital importancia, por


lo que es recomendable que participen en esa tarea diferentes áreas de la empresa:
marketing, logística, producción, finanzas, área legal, entre otras. El objetivo es que
el empaque cumpla las funciones anteriormente detalladas, al mismo tiempo que cumple
con las leyes o normativas de la industria o sector, y todo eso, a un precio razonable que
no encarezca el producto al punto de no ser rentable o que sea rechazado por su
mercado meta.

 Averiguar las leyes, normativas y regulaciones vigentes para empaques de su


industria o sector. Para ello, puede realizar averiguaciones en las cámaras de
comercio, asociaciones de su industria y entidades gubernamentales. De ninguna
manera se debe diseñar un empaque y mucho menos mandarlo a producir sin
tener claro este punto, porque podría derivar en pérdidas, denuncias, multas y
otras sanciones que podrían llegar a dañar la imagen del producto y de la
empresa.
 Luego, se debe averiguar los anhelos o expectativas del cliente acerca de cómo
le gustaría que el producto llegue a sus manos, cómo le gustaría conservarlo o
preservarlo, qué función le gustaría que cumpla el empaque después de
adquirido el producto, qué formas, tamaños, colores y olores le llaman la
atención, etcétera. Ahora, para realizar ésta delicada tarea, se pueden llevar a
cabo diversos grupos focales (focus group) con posibles clientes para averiguar
todo lo anterior.
 Luego, se debe encontrar la manera de diferenciarse de la competencia. Para
ello, se debe tener en cuenta las leyes o normativas vigentes, las sugerencias de
los clientes y las características de los empaques de los productos competidores;
para de esa manera, encontrar el factor crítico de diferenciación.

 En este punto, cabe señalar que no se debe perder de vista al canal de


distribución. Es preciso conocer su opinión y sugerencias acerca de aspectos tan
importantes como el transporte, almacenamiento, manipuleo y otros
relacionados con la distribución. Imagínese tener el empaque ideal desde el
punto de vista legal, del cliente y que además tenga una clara ventaja diferencial
con respecto a sus competidores, pero que el canal de distribución se niega a
distribuirlo porque le resulta muy trabajoso y costoso transportarlo, almacenarlo
y manipularlo.
 Mientras se hace todo lo anterior, se deben realizar cálculos del costo que tendrá
el empaque para determinar su viabilidad o para realizar los ajustes que sean
necesarios, pero sin perder de vista las funciones que debe cumplir el empaque,
las leyes o normativas vigentes, los requerimientos de los clientes y el factor
diferenciador.
 En todo momento, se debe descartar la opción de emplear un empaque que
induzca al error al cliente, por ejemplo, con un tamaño que dé a entender que la
cantidad del producto es mayor a la de los competidores. Los clientes no
tardarán en darse cuenta de esa situación y sentirán que fueron engañados.
 Pensar a largo plazo. Considerar que los clientes se irán familiarizando con el
diseño del empaque, así que no será muy conveniente cambiar de diseño a no ser
que se tenga una razón que se traduzca en un mayor valor para el cliente.
 Considerar seriamente el cuidado del medio ambiente. Por tanto, el empaque
debe ser "amigable" con el medio ambiente; para ello, y en términos generales,
debe ser fácil de reciclar y provocar el menor daño posible al medio ambiente.

En síntesis, al momento de diseñar o encargar el diseño del empaque de un producto y


su posterior producción, se debe tener muy en cuenta las leyes y normativas vigentes (si
éstas existen), pensar siempre en los deseos y expectativas de los clientes, diferenciarse
claramente de los competidores, tomar muy en cuenta las opiniones y sugerencias del
canal de distribución, controlar el costo del empaque para que no sea prohibitivo, tener
visión a largo plazo y tener siempre presente el cuidado del medio ambiente. (Gerbert,
2006)

3. MARCO METODOLOGICO

3.1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO

PRODUCTO

Los snacks de piña deshidratada saciaran la necesidad del hambre, a la vez que es un

producto sano, por ser netamente piña será un producto diurético, y desintoxicante contiene

vitaminas C, B1, B6, ácido fólico. Cabe resaltar que por ser fruta deshidratada esta al reducirse

los nutrientes se van a concentrar.

La piña deshidratada es una fruta sometida a un proceso de desecación y

deshidratación. La piña deshidratada no pierde sus nutrientes, sino que se concentran.

Aporta hidratos de carbono, vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra. son una

alternativa saludable a los snacks convencionales, el valor está en ofrecer al consumidor

un producto diferenciado de alto valor nutritivo, rico en vitaminas y que conserva los

sabores y mayoría de propiedades de la fruta fresca. Los snacks de fruta deshidratada

son el sustituto perfecto de las golosinas y/o aperitivos de comercialización masiva los

cuales no aportan valor nutricional. La finalidad es ofrecer al consumidor un producto


natural que no es perecible en el corto plazo, de gran sabor y con beneficios

nutricionales.

Los snacks son aquel tipo de comida que es fácil de llevar y de comer,

usualmente del tamaño de un bocado y que se consume entre las comidas regulares.

(MINCETUR, 2015) Según (Redagrícola, 2017) la tendencia mundial de consumir

alimentos naturales y sanos que combatan la obesidad y la mayor conciencia de cuidar

la salud sería uno de los factores determinantes para que la comercialización de frutas

deshidratadas se convierta en un nuevo producto potencial de exportación, esto por un

estudio de mercado elaborado por la GIA. Alfonso Velasquéz Tueta Ex presidente de

Sierra y selva Exportadora dijo” que más de 160 mil toneladas de fruta se perdían

anualmente por no darle valor agregado”.

Entre las ventajas de deshidratar la fruta tenemos:

• El tiempo de vida del producto es más largo, ya que su conservación se

prolonga por más tiempo ya que al retener menos agua la conservación será más larga y

duradera.

• Al deshidratar la fruta se conservan los sabores originales de la fruta fresca y se

conservan sus propiedades nutricionales.

• Se reduce costos de almacenamiento manipulación y transporte del producto al

comercializarlo en la versión deshidratada.

• El proceso de deshidratación se convierte en el valor agregado del producto.

3.1.1.Descripción del envase del producto: 

El producto que será obtenido de la deshidratación serán las rodajas de la piña Golden.

Estas rodajas deberán mantenerse en el envase cerrado y conservarse a temperatura ambiente,

alejado de olores intensos que puedan afectar al producto.


El uso de la piña deshidrata será para fines industriales, también para consumo directo como

snack, siendo destinado a consumo humano.

Presentación: 

- Bolsas de 100 gramos

La cantidad de bolsas contenidas en el embalaje sera de 20 bolsas por caja.

Vida útil: 

Se propone tener una vida útil de 1 año. Manteniendo el envase cerrado y conservar a

temperatura de 25ºC y humedad al 60%.

3.2. CONDICIONES PARA SU ENVASADO Y ALMACENAMIENTO

Para nuestro producto snack de piña deshidratada, el envase a utilizar será el

cual permitirá la conservación del producto por un tiempo prolongado los envases

tienen la presentación de 100 gramos.

Tanto para procesamiento hogareño como comercial de pequeña escala, siempre

que deba deshidratarse o secarse un producto, es necesario tener en cuenta que cuanto

más rápido se produzca el proceso, mejor será el producto final. Por ello es muy

importante cuando se selecciona un método, tratar de elegir el más rápido. Siempre los

métodos más rápidos son aquellos que utilizan fuentes de calor por sobre las

condiciones ambientales, ya sea mediante el mejor aprovechamiento del calor solar o

mediante la calefacción previa del aire ambiente. Es necesario aclarar, que existen

varios métodos para la obtención de productos deshidratados de frutas, hortalizas y

hongos, pero por el alcance de esta publicación solo se describirán aquellos métodos

que utilizan condiciones ambientales o aire previamente calefaccionado.


El secado es una excelente manera de conservar los alimentos, pero solo si lo hace
bien. Aquí hay varios consejos para garantizar el almacenamiento seguro de los alimentos
secados en casa:

 Para envasar frutas deshidratadas y alimentos secos debemos tener en cuenta lo


siguiente

 Si usa bolsas para congelador, asegúrese de eliminar todo el aire de la bolsa


antes de sellar.
 El sellado al vacío le dará la mejor vida útil ya que elimina el aire, manteniendo
la humedad y el moho lejos de los alimentos secos. Vale la pena conseguir un
sellador al vacío si va a secar alimentos.
 Guarde la fruta azufrada en recipientes que no sean de metal o colóquela en una
bolsa de plástico antes de colocarla en el recipiente de metal. De lo contrario, el
azufre reaccionará con el metal y puede producir sabores desagradables.
 Se almacena los alimentos secos en lotes pequeños para mantener la frescura y
minimizar el riesgo de contaminación. Almacenar porciones individuales
garantizará que no abra y cierre el recipiente, introduciendo aire que puede
provocar el moho y el deterioro.
 Etiquete cada contenedor con lo que es y la fecha en que fue empaquetado
(Trazabilidad).

 Consejos para el almacenamiento de alimentos secos

 Guarde los recipientes en un lugar fresco, seco y oscuro. Lo mejor es una


temperatura de 60 F o 15 C o menos. La exposición a la luz degradará los
alimentos secos, por lo que, si almacena los frascos en su mostrador o estantes,
espere utilizar la comida más temprano que tarde.
 frutos secos  se pueden almacenar hasta por un año.
 Guarde los alimentos secos en el congelador si desea usarlos durante un período
de tiempo más largo.
 Si aparece condensación dentro de uno de los recipientes de alimentos secados
en casa, debe volver a secarlo.
 Guarde los artículos de modo que los artículos más antiguos estén al frente o en
la parte superior para que pueda usarlos mientras aún son de buena calidad

 Consejos para usar frutas y alimentos deshidratados almacenados

 Para preservar la frescura, guarde los envases abiertos de alimentos secos en el


refrigerador o congelador.
 Inspeccione todos los alimentos secos antes de comerlos y deseche todo lo que
tenga moho. En caso de duda, tírelo.
 No empaque alimentos secos para almacenarlos hasta que estén completamente
fríos al tacto. El aire que rodea los alimentos secos tibios retendrá más contenido
de humedad, que luego se libera cuando se enfría. Podría terminar con gotas de
agua en su almacenamiento contenedor, lo que reducirá la vida útil de los
alimentos secos.
 Las frutas secas deben acondicionarse antes de que puedan almacenarse. Debe
colocarlas empaquetadas sin apretar en frascos. Agite los frascos una vez al día
durante siete a 10 días. Durante el período de acondicionamiento, si observa
condensación en el frasco, debe devuelva la fruta al deshidratador para que se seque
más .
 Guarde los alimentos secos en recipientes herméticos o bolsas para congelar.
Puede usar a frasco con sello hermético, que puede convertirse tanto en decoración
como en almacenamiento.

3.3. REQUISITOS QUE DEBE TENER EL ENVASE

Para el envasado de este producto debe lograrse hermeticidad al vapor de agua

para que la muestra no se rehidrate. En todos los casos las bolsas deben ser:

o Selladas herméticamente mediante termosellado o con sistemas zip


o permeable al O2 y baja resistencia a grasas. su combustión genera agua y
CO2.
o buena protección contra la humedad y el agua según la densidad
utilizada.
o conserva su flexibilidad a temperaturas muy bajas (-50 ºC)
o cuando la extrusión es a Tº muy alta genera olores desagradables.
o también es extruido como revestimiento de papeles y cartones
o
3.4. FUNCIONES DEL EMPAQUE

El empaque de las bolsas será en cajas de cartón corrugado, las mismas que son

aceptadas en mercado de destino como lo señala PROMPERU, cada caja contiene 12

unidades de producto presentación de 100gr. Lo cual tiene la función de:

 Contener el producto. Albergar el producto.


 Proteger sus cualidades intactas.
 Conservar el producto durante más tiempo
 Facilitar la manipulación del producto.
 Unificar las unidades básicas de cada producto para facilitar su comercialización
 Motivar la compra de los productos mediante la promoción y el marketing.
 Facilitar la identificación del producto y de sus características de cara al comprador.

3.5. EMPAQUE

Bolsa resellable Doypack x 100 gr.

La bolsa con cremallera resellable tiene una gran popularidad entre los usuarios

debido a su uso conveniente y fácil manejo. De alta calidad con un sello de alta calidad
que hace que la cremallera resellable sea fácil de tirar. Esta función de apertura y cierre

de bolsa resellable fácil de usar es lo que ha hecho que estas bolsas de plástico con

cremallera sean tan populares. La cremallera resellable se utiliza para bolsas de comida

para mascotas de gran tamaño, bolsas de frutas y verduras y algunas bolsas de caja,

mejora el valor del producto. Cumplen con los estándares de la FDA.

El envase, contiene el nombre de la marca, así como el logotipo del producto. El

producto ser llenado a la bolsa de forma manual, pesado y sellado con la máquina, la

presentación será de 100gr cada bolsa. El tamaño será de 20cm x 30 cm.

Algunos datos que contendrá el envase será:

 Nombre
 Logo de la marca
 Ingredientes
 Valores nutricionales nutricional
 Teléfonos de atención
 Registro de DiGEMID
 Código de barras
 Fecha de fabricación
 Fecha de vencimiento caducidad
 Número de lote
 Peso del contenido

3.6. MARCA

El nombre de la marca será CHIWILLA. Debido a que vamos orientados a niveles

socioeconómicos A/B+, se escogió un nombre en idioma quechua, es el tipo de piña que se usa

en el producto, indicando que solo se usara piña.


Ilustración 1. Diseño de empaque para piña
deshidratada.
CONCLUSIONES

Se logró realizar un diseño de un empaque de producto en base a piña deshidratada, el

cual seria, esto mediante el uso de doy pack, el cual contendría unos 100 gr. Mediante este

empaque se evaluó cuáles serían las condiciones que tendría el diseño para el empaque de la

piña deshidratada.

Se logró efectuar un diagnóstico de los requisitos y funciones necesarios para la

realización de un empaque, en el cual el producto en el empaque debe lograrse

hermeticidad al vapor de agua para que la muestra no se rehidrate.

Las funciones del envasado requieren conocimientos y técnicas especializadas además

de maquinaria específica y servicios, para producir un envase que proporcionara muchos, si no

todos, los requerimientos básicos.


BIBLIOGRAFÍA

Crehana. (2021). Obtenido de https://www.google.com/url?

sa=t&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiQ4a-

YlLP7AhWPrpUCHRGUD_8QFnoECDMQAQ&url=https%3A%2F

%2Fwww.crehana.com%2Fblog%2Festilo-vida%2Fpackaging-diseno

%2F&usg=AOvVaw28cYDebY1OGDqZRFoSqoKZ

EXXACTA PENS. (2015). Obtenido de https://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjt4Lberr

P7AhU0D7kGHRg5AFsQFnoECDAQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.exaccta.com

%2F6-grandes-beneficios-de-un-buen-packaging

%2F&usg=AOvVaw0HrBoXXjrvDDKcnUzYnSvq

Gerbert, M. (2006). Obtenido de https://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiH7f_Cl

bT7AhURLLkGHbOLCf4QFnoECDMQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.marketing-

free.com%2Fproducto%2Fempaques.html&usg=AOvVaw1CEZRKk3gcfTB-

sC6IoKY6

Layoumat. (2019). Obtenido de https://layoutmag.com/que-es-el-diseno-de-empaque-o-

packaging/

Luongo, F. (2022). Obtenido de https://www.google.com/url?

sa=t&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjd-

oa_mrP7AhV9CLkGHT1ZB1Y4ChAWegQIBRAB&url=https%3A%2F

%2Fsincla.com%2Fblogs%2Fnews%2Fdiseno-packaging-

embalaje&usg=AOvVaw2XNi2x0-GEIo6bmhjvRuG_
Thefoodteech. (2022). Obtenido de https://thefoodtech.com/diseno-e-innovacion-para-

empaque/5-claves-del-diseno-de-empaque-como-herramienta-de-venta/

También podría gustarte