Está en la página 1de 15

¿QUÉ ES EL CONTROL DE PLAGAS EN ALIMENTOS?

El control integrado de plagas es un enfoque sistemático, basado en buenas prácticas de


limpieza, inspección y vigilancia junto a métodos de control físicos, biológicos y químicos,
así como una buena gestión del entorno.
PLAGAS MÁS COMUNES EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA.
1. Roedores
Englobamos las ratas y los ratones en esta plaga y estos, representan un gran problema
sanitario por todas las enfermedades que pueden portar a través de su pelaje, su
excremento u orina. A su vez, pueden provocar un problema económico, ya que por
desgracia suelen morder los paquetes o envolturas de comida dejándolas en un estado
inservible haciendo que se vuelva a comprar otro paquete. Para la eliminación de esta
plaga, es necesario que se consulte con expertos en eliminación de plagas, ya que no se
puede utilizar cualquier tipo de veneno porque pueden contaminar los alimentos causando
así, problemas de salud para las personas. Toca a cada establecimiento de la industria
alimentaria eliminar los posibles nidos que puedan existir en el negocio para espantar a
los roedores que habitan ahí.
Algunas de las enfermedades que pueden transmitir los roedores son: Leptospirosis,
Listeriosis, Tularemia, Giardiosis, etc.
2. Cucarachas
Este tipo de plaga tiene la tendencia a alimentarse de excrementos y basura de cualquier
tipo, dando lugar a enfermedades causadas por materiales en descomposición del que se
han alimentado previamente o por los microorganismos presentes en sus heces. Las
cucarachas constituyen una de las plagas más desagradables por su rápida reproducción.
Para prevenir la aparición de cucarachas, es necesario e importante evitar dejar restos de
comida o basura y llevar a cabo una buena limpieza diaria en el lugar donde se tienen los
alimentos y para su eliminación se recomienda realizar inspecciones periódicas con ayuda
de expertos en métodos de manejo y control de plagas adecuados a la industria
alimentaria.
Las enfermedades típicas que provocan las cucarachas son: salmonelosis, shigeliosis o
campilobacteriosis.
3. Insectos voladores
En este grupo nos encontramos con moscas, mosquitos y polillas que también
representan un peligro sanitario para la industria alimentaria y su control es más
complicado porque tienen mucha facilidad de desplazarse de un lugar a otro. La
recomendación que se hace para combatir con este tipo de plagas es instalar mosquiteros
en puertas y ventanas, poner dispositivos eléctricos con luz ultravioleta que los atraiga y
sin olvidar la limpieza de estos aparatos. Y como consejo último, hacer controles de forma
periódica para terminar por completo con esta plaga.
Este tipo de plagas suelen provocar enfermedades intestinales como la Salmonella y la
Escherichia coli.
4. Hormigas
Las cucarachas son activas especialmente durante la noche. Pasan el día agrupadas en
sus cobijos, enviando mensajes a través del olor de sus heces para que otros individuos
de su especie se unan a ellas.
El riesgo de contaminación de alimentos por las cucarachas proviene de sus
desplazamientos de manera indiscriminada entre la suciedad y la comida, arrastrando los
patógenos a su paso. Las cucarachas también regurgitan la comida y manchan los
materiales con su olor característico.
El problema del este tipo de plagas tiene mucho que ver con su diminuto tamaño, lo que
les permite entrar por lugares inimaginables y pequeños. Para que no aparezcan o bien,
no se propaguen, se debe evitar dejar restos de comida, mantener la limpieza en todas
las zonas y lavar todos los utensilios después de utilizarlos. Se recomienda también sellar
todos los agujeros que pueda haber, mediante el uso de masilla, yeso o sellador de
silicona. Pero, ya sabéis, lo más adecuado es, como siempre decimos, contar con
expertos en control de plagas para utilizar productos insecticidas adecuados para eliminar
por completo las hormigas, sin dañar las instalaciones o alterar sus componentes con los
químicos usados.
Algunas de las enfermedades que portan las hormigas son: Salmonella, Staphylococcus
aureus y Escherichia coli.
Como bien se ha podido apreciar en estos párrafos, cualquier tipo de plaga supone un
peligro en la industria alimentaria. Por lo tanto, es conveniente contar con el apoyo y
asesoramiento de una empresa experta en la prevención, el control y la erradicación de
plagas.
¿QUE HACER UNA VEZ DESCUBIERTO EL PROBLEMA?
La identificación precisa de la especie de plaga y el conocimiento práctico del
comportamiento de ésta determinará el siguiente paso del profesional del control de
plagas.
Cuanta más información sobre el contexto esté disponible para el profesional, más
efectiva será la intervención. Por este motivo, la elaboración de informes y el
mantenimiento de registros son claves para el control integrado de plagas. Es necesario
documentar señales y avistamientos de la plaga, así como los tratamientos realizados y la
situación de cebos y trampas.
La situación del entorno a controlar es igualmente importante. Prevenir la entrada de
plagas en las instalaciones es la forma más efectiva del control integrado de plagas. Es
importante evaluar si existen alrededor elementos que atraigan a las plagas, como líneas
de ferrocarril, vertederos u otros factores favorables a la creación de nidos.
Todas las plagas tienen una cosa en común: buscan comida, calor y cobijo. Los alimentos
expuestos durante la noche, los recipientes de comida no lavados, los restos de comida o
los envases usados atraen a las plagas, por lo que es necesario llevar a cabo programas
de inspección y limpieza. Las áreas de almacenamiento y los contenedores deben
mantenerse limpios. Los posibles accesos, como los huecos debajo de las puertas o los
agujeros, deben ser bloqueados.
Es habitual el acceso de plagas en locales con alimentos a través de la entrega de
mercancias, en máquinas de segunda mano o en los palets de madera. Esta es también
una forma de introducción de especies exóticas, que pueden llegar a desarrollarse en
condiciones propicias.
La resistencia desarrollada a biocidas químicos y la disminución de sustancias activas
biocidas aprobadas por la legislación (Directiva de biocidas) es un problema para la
industria del control de plagas. Por ejemplo, la práctica habitual en la industria alimentaria
de colocar cebos rodenticidas anticoagulantes en el perímetro alrededor de las
instalaciones ya no será posible, ya que, debido a riesgos ambientales, la Directiva de
biocidas prohibe en principio el uso de este tipo de rodenticidas en exteriores.
Este hecho revierte en una mayor necesidad de monitorización, inventiva y dedicación de
tiempo por parte del controlador; visitas más frecuentes, uso de trampas físicas y una
calibración muy exacta del tipo de biocida y de la dosis utilizada.
ESCOGER UNA EMPRESA DE CONTROL DE PLAGAS
Teniendo en cuenta los riesgos potenciales de salud pública planteados por las plagas,
una de las consideraciones más importantes para la industria alimentaria es la forma de
elegir correctamente una empresa proveedora de servicios de control de plagas.
Es necesario establecer un protocolo escrito de actuación con la frecuencia de visitas e
indicadores claves del rendimiento. Asimismo, la empresa debe estar inscrita en el
Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Plaguicidas/Biosidas, el personal técnico
debe estar cualificado y debe poseer el carné oficial que le certifique como especialista y
los productos biosidas utilizados deben estar registrados y autorizados por el Ministerio de
Sanidad.
SIETE PASOS PARA UN CORRECTO CONTROL DE PLAGAS EN LA INDUSTRIA
ALIMENTARIA
PASO 1: LA INSPECCIÓN
La piedra angular de un sistema CIP eficaz es un programa de inspecciones regulares. En
las plantas de procesado de alimentos las inspecciones semanales, o incluso más
frecuentemente, son comunes. Estas inspecciones de rutina deben enfocarse en las
áreas donde es más probable que aparezcan las plagas (zonas de recepción de
mercancías, áreas de almacenamiento, etc), e identificar posibles puntos de entrada,
fuentes de alimento y agua o zonas de refugio para las plagas, que podrían originar
problemas.
PASO 2: ACCIÓN PREVENTIVA.
Si las inspecciones regulares revelan vulnerabilidades en el programa de control de
plagas, hay que tomar medidas antes de que causen un problema real. Una de las
medidas de prevención más eficaces es la exclusión, es decir, realizar el mantenimiento
estructural necesario para cerrar los posibles puntos de entrada de las plagas detectados
en la inspección.
Al controlar a las plagas físicamente, es posible reducir la necesidad de aplicar medidas
químicas. Del mismo modo, un correcto saneamiento y limpieza eliminarán las potenciales
fuentes de alimento y agua, reduciendo la insistencia de la plaga.
PASO 3: IDENTIFICACIÓN
Cada plaga tiene un comportamiento diferente, por lo que al identificar correctamente a la
especie problemática se la puede eliminar de forma más eficiente y con menos riesgo de
dañar a otros organismos.
Los profesionales del control de plagas empiezan siempre por la correcta identificación de
la plaga a tratar. Así que es importante asegurarse de que el proveedor de control de
plagas contratado está bien formado en la identificación y el comportamiento de las
plagas.
PASO 4: EL ANÁLISIS
Una vez que la plaga está correctamente identificada, es necesario averiguar por qué
existe una plaga en la instalación. ¿Hay restos de alimentos, acumulación de humedad u
olores que puedan atraerla? ¿Cómo encuentra la plaga el camino para entrar en la
instalación? ¿Es posible que las mercancías entrantes estén infestadas?
Las respuestas a este tipo de preguntas conducirán a la elección de las mejores técnicas
de control.
PASO 5: LA SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO
El control integrado de plagas hace hincapié en el uso de métodos de control no químicos,
como la exclusión o la captura, antes que las opciones químicas. Cuando otros métodos
de control han fracasado o son inadecuados para la situación, pueden aplicarse productos
químicos, en formulaciones poco volátiles, en áreas específicas y para tratar una plaga
específica.
En otras palabras, se trata de utilizar los tratamientos adecuados en los lugares correctos
y en las aplicaciones mínimas necesarias para controlar la plaga con éxito.
A menudo, el tratamiento adecuado consistirá en una combinación de posibilidades,
desde los tratamientos químicos hasta el uso de cebos o la captura.
No obstante, al plantear como principio el uso de opciones no químicas primero, puede
asegurarse que el programa de control de plagas de la empresa está eliminando de forma
efectiva las plagas, con el menor riesgo para la inocuidad de los alimentos, los
organismos no diana y el medioambiente.
Además, de este modo, muy probablemente, se conseguirán mayores puntuaciones en el
apartado de control de plagas dentro de las auditorias que se realicen en la empresa.
PASO 6: SUPERVISIÓN
Dado que el control de plagas es un proceso continuo, el monitoreo constante de plagas
en las instalaciones y, si es necesario, los cambios en las instalaciones o operacionales,
pueden proteger contra las infestaciones y ayudar a eliminar las existentes.
Como el profesional del control de plagas visita las instalaciones cada dos semanas o
semanalmente, el personal propio de la empresa debe involucrarse en el programa CIP y
ser sus ojos y oídos diarios. Los empleados deben ser conscientes de los temas de
sanidad e higiene incluidos en el programa, y deben notificar cualquier signo de actividad
de plagas. Ante la presencia de una plaga real, la inmediatez de reacción es crucial.
PASO 7: DOCUMENTACIÓN
Las auditorías en seguridad y calidad alimentaria son cada vez más relevantes para el
sector. Dado que el control de plagas puede representar hasta un 20% de la puntuación
total, es importante que el programa CIP esté correctamente implementado cuando llegue
el momento de auditar.
La documentación actualizada sobre el control de plagas es una de las primeras señales
que recibe al auditor de que la empresa se toma el tema en serio. Entre los documentos
importantes se incluyen: el alcance del programa, informes de actividad de control de
plagas, informes de servicio, informes de acciones correctivas, mapas de disposición de
trampas, lista de biocidas autorizados, informes de uso de biocidas y las licencias de los
aplicadores.
Para asegurar el máximo potencial del programa CIP es importante enfocar la relación
con el profesional del control de plagas como una asociación. La comunicación abierta y
la cooperación entre la empresa, el personal y el proveedor de servicios biocidas aportan
beneficios claros: menos problemas, productos más seguros y mejores puntuaciones en
las auditorías.
FORMAS GENERALES DE CONTROL DE PLAGAS
Estas son técnicas mediante las que se puede manejar una plaga, prevenir su aparición o
un re infestación tras un primer control. Es posible utilizarlas para distintas especies y en
diversos espacios.
En la actualidad se conocen 4 formas generales de control de plagas:
CONTROL DE PLAGAS QUÍMICO
Con este tipo de control, la plaga se reduce o elimina de manera directa a través del uso
de sustancias tóxicas (químicos) formulados en especial para este motivo. Ejemplos de
productos químicos contra plagas pueden ser: insecticidas, cebos tóxicos y repelentes
para ratas.
CONTROL DE PLAGAS FÍSICO
El control de plagas físico refiere al uso de métodos mecánicos con el fin de capturar y
manejar a las especies que están generando la plaga. Para emplear estas técnicas se
aprovechan todos los factores de comportamiento y hábitos de los insectos y animales
Algunos de los mecanismos más utilizados son las mosquiteras y trampas con cebo
alimentario.
CONTROL DE PLAGAS BIOLÓGICO
Este tipo de control supone la introducción de una especie enemiga al ecosistema del
grupo invasor. En otras palabras, se realiza el control y la reducción de la plaga utilizando
depredadores naturales a ella, manteniendo un equilibrio en donde esta no se extiende y,
con el tiempo, se reduce.
CONTROL DE PLAGAS CULTURAL ¿HABÍAS ESCUCHADO ANTES SOBRE ELLO?
Existe también lo que podríamos establecer como una cuarta categoría de manejo de
plagas relacionado con un cambio de índole cultural para controlar plagas. En este tipo de
control se interviene sin necesidad de uso de factores químicos, físicos o biológicos,
modificando el sistema de producción en la industria para prevenir infestaciones y
permanencia de plagas basándonos en: Hábitos de limpieza/aseo.
CONDUCTAS PREVENTIVAS.
Por lo cual, se cree que esta forma es más efectiva antes de que aparezca una plaga a
manera de prevenir a través de prácticas como evitar que se acumulen residuos, ya que
estos pueden generar un espacio propicio para que una plaga se establezca.
LOS 4 MÉTODOS MÁS COMUNES DE CONTROL DE PLAGAS
A continuación, te dejamos las técnicas más empleadas a lo largo del mundo para
controlar la aparición y proliferación de distintos tipos de plagas.
1 – Desinfección
Esta se encarga de eliminar o reducir a niveles seguros los microorganismos patógenos
que se alojan en las superficies. Estos pueden ser:
Virus (Hepatitis A, Rotavirus e incluso todos los tipos de Coronavirus).
Bacterias (Escherichia Coli, Listeria Monocytogenes, Salmonella spp).
Hongos, los cuales podemos encontrar, por ejemplo, en la comida en mal estado.
Conoce un poco más sobre limpieza y desinfección, dos prácticas que van de la mano.
2 – Desinsectación
Con este método es posible prevenir la aparición y controlar todo tipo de insectos a través
de un manejo integrado de plagas (MIP), es decir, incorporando variadas técnicas con el
fin de tratar especies de insectos como:
Termitas.
Cucarachas o baratas.
Hormigas
Arañas.
Moscas.
Mosquitos.
Control de termitas
Antes de aplicar técnicas para desinsectar un espacio, es necesario que los profesionales
de control de plagas evalúen, con el fin de establecer soluciones adecuadas al contexto,
los siguientes criterios:
Tipo de ambientes y superficies.
Especie de la plaga.
Cantidad de ejemplares.
Lugares afectados.
Algunas de las fórmulas que se emplean en forma conjunta para desinsectar son:
Pulverizar químicos; termonebulizar humo tóxico. Utilizar lámpara ultravioleta. Emplear
láminas atóxicas con feromonas. Atrayentes sexuales y niebla fría.
3 – Desratización
Este método es lejos el más requerido día a día y constituye la forma de evitar y controlar
la presencia de roedores de diversas especies en propiedades tanto privadas como
públicas.
Las ratas y ratones son una plaga compleja, molesta y muy dañina en cuanto a la
contaminación peligrosa que pueden acarrear en sus cuerpos y la destrucción que es
probable que causen en busca de comida y un lugar en donde establecerse.
Para desratizar es posible utilizar dispositivos cebaderos de forma individual o como
cordones sanitarios que se dejan en conjunto en el área donde se encuentra la plaga.
También existen alternativas sin químicos como trampas de captura y láminas pegajosas
atóxicas.
4 – Fumigación
Es una forma de controlar plagas utilizada en su mayoría en la industria agropecuaria.
Esta consiste en el uso de gases como técnica de manejo efectivo de plagas, los cuales
atacan vía aérea y entran en contacto con los animales o insectos a través de sus vías
respiratorias y, en menores casos, por la ingesta de microgotas tóxicas que deja el gas.
Este es un método cuya efectividad y peligrosidad está en debate a la fecha, ya que la
suspensión de gases, nieblas o neblinas tóxicas muchas veces puede tener efectos
indeseados, sobre todo al entrar en contacto con alimentos.
¿QUÉ PUEDEN PROVOCAR LAS PLAGAS EN EL SECTOR DE ALIMENTOS?
Además de transmitir y propagar enfermedades, provocan daños, contaminación y
deterioro de la materia prima; generan cuantiosas pérdidas económicas; y suscitan otros
efectos negativos como el desprestigio y la mala publicidad de la empresa que puede
derivar en el cierre del negocio
¿POR QUÉ ES OBLIGATORIA EL CONTROL DE LAS PLAGAS EN LOS
ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTACIÓN?
El control de plagas en la industria de la alimentación es un pilar fundamental para
garantizar la calidad y seguridad de los productos. Las empresas del sector asumen una
elevada responsabilidad con los consumidores, puesto que la contaminación de los
alimentos puede acarrear severos problemas de salud.
¿QUÉ VENTAJAS TIENE EL MÉTODO DE CONTROL DE PLAGAS FÍSICO Y
BIOLOGICO?
Las principales ventajas del control biológico de plagas son que: · Permite luchar contra
estas sin tener que recurrir a insecticidas o plaguicidas, productos que son tóxicos y
perjudiciales tanto para la salud humana como para el medio natural.
COMO COMBATIR LOS ROEDORES.
En primer lugar conviene definir el término control como la disminución de las poblaciones
de roedores a niveles tolerables para el desarrollo de actividades antrópicas dentro del
área infestada, no se contempla la eliminación o exterminio de la población por ser una
circunstancia biológicamente imposible, el éxito del control está dado por la reducción de
la población a niveles en los cuales no interfiera con las necesidades requeridas para la
correcta utilización del área por parte del hombre. Haciendo un examen sumamente
simplificado, dicha interferencia puede ser dividida en dos grandes grupos: riesgo médico-
sanitario y daño económico. Los daños económicos pueden resumirse en:
- Consumo de alimentos.
- Contaminación de alimentos.
- Daños a instalaciones.
- Transmisión de enfermedades a animales de cría con la consiguiente merma en la
población
Control integrado:
El control de roedores muestra en la actualidad, como tendencia claramente definida, la
desaparición del uso abusivo e indiscriminado de raticidas y el aumento de la aceptación
del concepto control integrado, definido como un sistema de manejo que, evaluado la
dinámica poblacional de los organismos-plaga y su relación con el medio ambiente
asociado, utiliza todas las técnicas disponibles para mantenerlos en niveles inferiores a
aquellos que perjudiquen la salud y la economía del hombre.
Componentes del control integrado de plagas:
El conjunto de elementos componentes del control integrado puede ser agrupado de la
siguiente manera:
a) Control directo.
a.a. Métodos físicos.
a.b. Métodos biológicos.
a.c. Métodos químicos.
b) Control indirecto.
b.a. Ordenamiento del medio.
b.b. Educación sanitaria.
Métodos físicos: Son denominados de esta manera aquellos métodos que basan su
acción en alguna propiedad física que provoque la muerte, captura o alejamiento de ratas.
Los métodos utilizados hasta el presente son:
Trampas: El término trampa comprende a todo instrumento diseñado para atrapar
roedores en forma mecánica. Con el fin de facilitar las capturas, comúnmente se recurre
al empleo de cebos atrayentes.
La utilización de este método resulta recomendable en las siguientes situaciones:
- En viviendas y comercios donde la presencia de ratas se reduzca a unos pocos
ejemplares.
- En instalaciones donde la abundante oferta alimenticia dificulte la aceptación de cebos
tóxicos.
- En situaciones donde las condiciones de trabajo demanden la localización inmediata de
animales muertos.
- En actividades que impiden la utilización de productos tóxicos.
Pegamentos: Existen en el mercado internacional una buena variedad de pegamentos
cuyo grado de viscosidad hace que el roedor quede adherido al tomar contacto con ellos.
Curiosamente esta técnica no es nueva; un tratado de control de plagas escrito en mil
ochocientos dos menciona la utilización de una trampa para cazar roedores elaborada con
una tabla de un metro de longitud untada con una materia viscosa obtenida de muérdago.
La metodología de aplicación de los actuales pegamentos contempla su utilización como
trampas con cebos atrayentes o como barreras físicas que impídanle acceso de roedores
a sitios específicos.
Las principales ventajas de esta técnica son:
- Una vez que el roedor fue apresado, no existe ninguna posibilidad de que pueda
escapar.
- Los pegamentos también retienen a los ectoparásitos de los animales atrapados,
reduciendo el riesgo de infestaciones por este tipo de artrópodos.
- No representa ningún tipo de riesgo para animales domésticos y seres humanos.
- No necesitan mantenimiento, puesto que son descartables.
- Pueden ser usados en sitios donde las condiciones de trabajo impiden el uso de cebos
tóxicos (por ejemplo, industrias alimenticias).
Entre las desventajas es posible mencionar:
- No son útiles en infestaciones severas. - No es recomendable ubicación en sitios con
alto nivel de polvo, pues este disminuye la adherencia.
- tampoco deben utilizarse en lugares con excesiva humedad.
MÉTODOS BIOLÓGICOS: Crouzel (mil novecientos setenta y nueve) define como control
biológico el estudio y la utilización de predadores, parásitos y patógenos en la regulación
de la densidad de población de un organismo plaga.
Patógenos: esta estrategia se basa en la patogenicidad selectiva de microorganismos.
En el caso de Rattus spp. Se han desarrollado líneas de trabajo basadas en la inclusión
de diferentes cepas de Salmonella enteritidis en cebos, los que, al ser ingeridos
masivamente, provocan epizootias que llegan a ocasionar el ochenta por ciento de
mortalidad. Este método fue profusamente estudiado por algunos científicos rusos y
cubanos (Malushko, Trakhanov y Arzumanian) e implementado masivamente en la ex
Unión Soviética, llegando a existir en mil novecientos setenta y dos, ciento cincuenta
laboratorios que producían anualmente trescientos cincuenta mil kilogramos de material
bacteriano destinado exclusivamente al control de roedores.
En la actualidad, la rápida aparición de respuestas inmunitarias en las poblaciones de
ratas y la notificación de infecciones humanas surgidas a partir de esta práctica, han
transformado el optimismo inicial en restricciones y prohibiciones que la FAO sintetiza
diciendo que esta bacteria no debiera usarse bajo ninguna circunstancia en el control de
múridos. INTA – Poscosecha Control de roedores
Parásitos: Si bien Rattus rattus y Rattus norvegicus presentan una alta carga parasitaria,
ésta rara vez es mortal. Por tanto, el empleo con fines de control no parece probable.
MÉTODOS QUÍMICOS: Se basa en el empleo de productos se síntesis de diversos
orígenes y aplicación.
Actualmente los métodos químicos conocidos son cinco:
- Fumigantes.
- Quimioesterilizantes.
- Repelentes.
- Rodenticidas agudos.
- Rodenticidas anticoagulantes.
Fumigantes: Los fumigantes son el método más frecuentemente utilizado cuando se
requiere la eliminación de los roedores de forma inmediata.
Estos productos, entre los que puede mencionarse el ácido cianhídrico, el fosfuro de
Aluminio, el bromuro de metilo y los cartuchos fumigantes, son utilizados en lugares
inaccesibles. Su alta peligrosidad demanda innumerables precauciones e impide el uso en
situaciones en las que resulte imposible el aislamiento o la hermeticidad de los sectores a
tratar.
La aplicación de este método de be reducirse a espacios donde la emigración de roedores
no pueda tener lugar, debido a que la dispersión reducirá la mortalidad a aquellos
animales que no alcancen a escapar del lugar.
QUIMIOESTIRILIZACIÓN: Un quimioesterilizante puede ser definido como una sustancia
química que afecta, d modo transitorio o permanente, la normal fisiología reproductiva de
un individuo. Tales compuestos actúan modificando el desarrollo o la maduración de los
gametos antes o después de la copulación e impidiendo, de esta forma, la unión del óvulo
con el espermatozoide o el desarrollo del embrión en los distintos estadíos de su
crecimiento. Varios son los compuestos esteroides y no esteroides que pueden inhibir la
implantación del óvulo fecundado o interrumpir las etapas post copulatorias.
El control poblacional se basa en el supuesto de que las alteraciones individuales
provocarán una mayor presión reproductiva sobre los animales fértiles que originará, a su
vez, una disminución de la tasa de crecimiento.
Los detractores de estos compuestos argumentan que la inmigración de animales hacia
poblaciones tratadas desvirtúa los resultados esperados y que, en el corto plazo, los
individuos esterilizados continúan destruyendo la producción y transmitiendo
enfermedades. Entre las ventajas esgrimidas por sus defensores, son mencionadas su
especificidad y su mínimo riesgo para animales domésticos.
Repelentes: Sustancias que provocan en el animal una respuesta orientada en dirección
contraria al lugar de emisión.
Nolte y col. (mil novecientos noventa y tres) proponen dada su alta capacidad de
repelencia, el uso de ortoaminoacetofenona, colocada como aditivo, en envoltorios
plásticos.
Rodenticidas agudos: Han sido utilizados desde hace cincuenta años, pero los
numerosos inconvenientes derivados de su empleo hacen que, hoy en día, sean
sustituidos, casi totalmente, por los rodenticidas anticoagulantes.
Rodenticidas anticoagulantes: Entre todos los métodos de control directo ensayados
hasta el presente, los rodenticidas anticoagulantes, sin lugar a dudas, son los que han
ofrecido mejores resultados.
Estos compuestos actúan sobre la dinámica del tejido sanguíneo, bloqueando su normal
coagulación y provocando la muerte del animal por shock hemorrágico luego de un
proceso de cuarenta y ocho a noventa y seis horas de evolución.
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_control_de_roedores.pdf
Roedores

Métodos físicos:Los métodos físicos del control de roedores son los que emplean técnicas
mecánicas para matar roedores (ej. trampas, palos, machetes, etc.), o barreras para excluir los
animales de ciertos lugares. Excavando las madrigueras, o cazando roedores con perros son
métodos antiguos pero populares. Son populares porque casi no tienen costo directo por materiales,
y los resultados son visibles de inmediato Pero los costos en términos de tiempo y mano de obra son
altos y los resultados en términos de reducción de las poblaciones de roedores son virtualmente
inconsecuentes. El uso de trampas puede ser útil para capturar roedores que causen daño en un área
limitada, pero generalmente es muy costoso y laborioso para ser efectivo en grandes áreas, la
invasión desde áreas vecinas puede reducir la eficacia de estos esfuerzos.

Métodos biológicos:El control biológico de roedores ha sido uno de los temas de mayor
interés entre investigadores y otras personas interesadas en el control de daño de roedores. Los
métodos biológicos más sugeridos como soluciones al problema incluyen: la introducción de
predadores, enfermedades o parásitos, modificación del hábitat, manipulación genética y variedades
resistentes de cosechas. La mayoría de estas soluciones tienen fallas de teoría o de practicabilidad.

Por ejemplo, un hecho muy importante en el control de roedores es que cada medio ambiente puede
mantener solamente cierto número de animales.

Métodos químicos:Después de muchas observaciones, se ha comprobado que el método más


efectivo para el control de roedores es el uso de rodenticidas. Es conveniente caracterizar los
toxicantes usados para control de roedores en dos categorías amplias: (a) los agudos o de acción
rápida ejemplificada por el fosfuro de zinc; (b) los crónicos, que actúan lentamente después de
varias dosis. Entre los venenos crónicos, o de acción lenta están los anticoagulantes como
difacinona, warfarina y cumarina. Ambos tipos de rodenticidas, los agudos, as' como los crónicos
tienen ciertas ventajas y desventajas.  En el control de roedores en el almacenaje, el objeto es
reducir el daño. Por lo tanto, el número de roedores muertos no es el factor más importante; los
roedores vivos que aún quedan en las bodegas son los que van a continuar haciendo daño.

CONTROL QUÍMICO En la implementación de cualquier programa de Manejo de


Plagas, el uso de productos químicos todavía constituye uno de los componentes más
importantes en la mayoría de los casos. Por control químico se entiende la utilización de
cualquier producto químico, natural o sintético, que contribuye a mantener los organismos a
un nivel poblacional incapaz de causar daños económicos

Ventajas y desventajas

del uso de plaguicidas A pesar de los problemas e inconvenientes suscitados con el uso de
plaguicidas en los sistemas de producción agrícola estos productos han contribuido
notablemente

a: 1. Aumentar los rendimientos a nivel mundial (producción y productividad).

2. Mejorar la calidad y aspecto físico de los productos agrícolas.

3. Mayor eficiencia en la protección de plantas.


4. Estabilidad en el negocio agrícola. Entre las ventajas o propiedades que hacen atractivo
el uso de productos químicos, incluyendo los insecticidas y acaricidas se encuentran:

1. Es el único método o recurso práctico para controlar las plagas una vez que han
sobrepasado el nivel económico de infestación o están a punto de alcanzarlo.

2. Ejercen una rápida acción curativa, lo que permite evitar daños económicos.

3. Poseen un amplio rango de usos, propiedades, métodos de aplicación, selectividad, etc.


4. Son, en líneas generales, de bajo costo y su uso produce una relación costo/beneficio
relativamente alta.

5. Se utilizan cuando son necesarios. Las desventajas o problemas causados por el uso
continuado o exclusivo de plaguicidas como método de supresión son:

1. Desarrollo de poblaciones resistentes más de 400 especies de importancia económica o


de salud pública.

2. Resurgencia de las poblaciones de plagas y como consecuencia la "adicción" a los


plaguicidas.

3. Brotes violentos de plagas secundarias u ocasionales.

4. Efectos adversos sobre organismos a los que no va dirigido el tratamiento:

I. Enemigos naturales como los parasitoides, depredadores y patógenos.

II. Abejas y polinizadores. III. Fauna silvestre (peces, aves,

CLASIFICACION DE LOS INSECTICIDAS

Los insecticidas pueden clasificarse según su:

1. Finalidad

2. Modo de acción

3. Impacto ecológico

4. Por su origen y composición química

5. Por la actividad bioquímica en los organismos

1. Finalidad Según el efecto que tenga sobre los diferentes grupos o especies de plagas:
aficida, garrapaticida, larvicida, etc. Esta clasificación poco eficiente e incoherente.
2. Modo de acción Por la forma de actuar sobre los insectos o la planta hospedera. Se
pueden dividir en:

a) Ingestión: Deben ser ingeridos por el insecto para que haga efecto a través del sistema
digestivo

. b) Contacto: Actúan al entrar en contacto con la plaga a través de la cutícula.

c) Fumigación: Actúan a través del aparato respiratorio, en su fase de vapor.

d) Sistémica: El plaguicida penetra a través de la cutícula de la planta, pasa a los vasos


conductores y de allí por la savia a las diferentes partes de la planta.

e) Translaminar o de profundidad: Penetran la cutícula de las plantas, pero no son


traslocados. Ejercen su acción a través de la lámina foliar.

Hormiga:Control Químico Se trata de métodos efectivos cuando la plaga ha alcanzado


dimensiones importantes. Las sustancias que se utilizan para combatir a la hormiga minera
pueden ser insecticidas que actúan por contacto, ingestión o inhalación eliminando el
insecto; o bien fungicidas que eliminan el hongo que es el alimento del hormiguero. Entre
los métodos químicos están los polvos; los cebos granulados (sulfuramida, fipronil);
líquidos (fipronil, piretroides) y el termonebulizador (deltametrina + esbiothrina).

¿Cómo combatir las hormigas?

Usá algunas de estas dos alternativas para eliminar hormigas negras:

 Productos industriales. Son una alternativa muy buena, sobre todo cuando


querés saber cómo eliminar hormigas negras del techo.
 Agua con vinagre. Este es un veneno para hormigas negras casero, muy
efectivo. El vinagre difunde un olor fuerte que repele a las hormigas. Colocá
dos partes de vinagre y una de agua en un rociador, y rociá la zona donde
están las hormigas.

Cómo eliminar hormigas coloradas

Si de chico pisaste un hormiguero de hormigas coloradas, sabrás lo molesto que


puede ser que te pique una de estas pequeñas hormigas. Las hormigas rojas tienen
un aguijón que usan para picar a cualquier cosa que les molesta. En algunas
ocasiones, si te pican varias veces puede ser necesario tener que solicitar atención
médica. Para eliminar hormigas chiquitas y coloradas probá con esto:
 Empresas específicas. Si sos alérgico o si la colonia de hormigas es muy
grande, es mejor pedir la ayuda de expertos.
 Productos específicos para tratar hormigas rojas. Recordá seguir las
instrucciones en el envase.
 Cebos para deshacerse de hormigas rojas. El cebo es un veneno combinado
con alimento. Las hormigas transportan el cebo al hormiguero, por lo cual es
ideal si no sabés dónde se encuentran alojadas dentro de tu casa.
Además de estos métodos que te contamos, existen muchas más maneras de
eliminar las hormigas del jardín en casa, de manera casera.

Cómo eliminar hormigas negras

Usá algunas de estas dos alternativas para eliminar hormigas negras:


 Productos industriales. Son una alternativa muy buena, sobre todo cuando
querés saber cómo eliminar hormigas negras del techo.
 Agua con vinagre. Este es un veneno para hormigas negras casero, muy
efectivo. El vinagre difunde un olor fuerte que repele a las hormigas. Colocá
dos partes de vinagre y una de agua en un rociador, y rociá la zona donde
están las hormigas.

Cómo eliminar hormigas coloradas

Si de chico pisaste un hormiguero de hormigas coloradas, sabrás lo molesto que


puede ser que te pique una de estas pequeñas hormigas. Las hormigas rojas tienen
un aguijón que usan para picar a cualquier cosa que les molesta. En algunas
ocasiones, si te pican varias veces puede ser necesario tener que solicitar atención
médica. Para eliminar hormigas chiquitas y coloradas probá con esto:
 Empresas específicas. Si sos alérgico o si la colonia de hormigas es muy
grande, es mejor pedir la ayuda de expertos.
 Productos específicos para tratar hormigas rojas. Recordá seguir las
instrucciones en el envase.
 Cebos para deshacerse de hormigas rojas. El cebo es un veneno combinado
con alimento. Las hormigas transportan el cebo al hormiguero, por lo cual es
ideal si no sabés dónde se encuentran alojadas dentro de tu casa.

También podría gustarte