Está en la página 1de 2

3.

Contenido

El derecho de sufragio implica las siguientes facultades:

1.
1. Ejercer el derecho a la elegir autoridades políticas, conforme a
los procedimientos establecidos por la constitución y la ley.
2. El derecho a que el ejercicio del derecho de sufragio se ejecute
libre de presiones o imposiciones de terceros.
3. El derecho a guardar reserva sobre el sentido del voto.
4. El derecho a ser elegido, conforme a los requisitos y
procedimientos establecidos en la constitución y la ley.
5. El derecho a no ser removido o separado del cargo para el que
se fue elegido sino por las causales y procedimientos
establecidos en la constitución y la ley.

4. Límites

El derecho de sufragio tiene ciertas limitaciones internas. En principio, si bien es un


derecho fundamental, su ejercicio está condicionado a que el titular alcance la
condición de ciudadano, condición que se alcanza a los 18 años de edad y previa
inscripción en el registro electoral (artículo 30), por lo que los menores de edad no
pueden elegir ni ser elegidos para ocupar cargos públicos.

De otro lado, dado que existe una conexión entre el ejercicio del derecho de sufragio y
la ciudadanía peruana, es claro que solo se puede ejercer el sufragio en tanto la
ciudadanía no haya sido suspendida. Sucede que de acuerdo al artículo 33 la
ciudadanía se suspende por resolución judicial de interdicción, por sentencia penal
privativa de la libertad o por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos. A
ello habría que sumarle las restricciones para ocupar cargos de elección popular en el
caso de que la autoridad elegida haya sido revocada, pues esta, en la elección
siguiente, no puede postular a ningún cargo en la entidad regional o municipal en la
que ha sido revocada (artículo 29 de la Ley 26300, Ley de los Derechos de
Participación y Control Ciudadanos).

Por su parte, el derecho a ser elegido tiene además algunas limitaciones establecidas
en la propia constitución. Por un lado, los miembros de las Fuerzas Armadas y de la
Policía Nacional gozan del derecho de sufragio activo, pero no pueden ser elegidos,
según el artículo 34 de la constitución. Por otro lado, el derecho de sufragio se
reconoce a los extranjeros residentes en el país. Sin embargo, según los artículos 110
y 90 de la constitución, estos no podrían ser candidatos a la presidencia de la
república o a la representación en el Congreso.

En una línea similar, aunque no tan estricta, el artículo 91 de la constitución establece


que no podrían ser candidatos al Parlamento, a menos que renunciaran seis meses
antes de la elección, los ministros, viceministros, el contralor general de la república,
los miembros del Tribunal Constitucional, del Consejo Nacional de la Magistratura, del
Poder Judicial, del Ministerio Público, del Jurado Nacional de Elecciones, el defensor
del pueblo, el presidente del Banco Central de Reserva, el superintendente de banca,
seguros y administradoras privadas de fondos de pensiones, el superintendente
nacional de administración tributaria, los miembros de las Fuerzas Armadas y de la
Policía Nacional en actividad y los demás casos que la constitución prevé

También podría gustarte