Está en la página 1de 7

TAREA 4 – SEMANA 4

Claudio Espinoza Zamorano

SEGURIDAD ELECTRICA

Instituto IACC

21 de diciembre de 2020
Desarrollo

1- En el sistema eléctrico de la figura aparecen dos clientes o consumidores finales. Indique


cuál es la diferencia entre ambas en cuanto al uso de la energía y sus sistemas de distribución
eléctrica, y por qué se conectan a la red de distribución a diferentes niveles de tensiones.

La diferencia que existe entre ambos es que para la energía industrial requiere mayor cantidad de
energía eléctrica frente a los requerimientos de maquinarias y equipos que operan en sus
instalaciones por el consumo de estas y así sus procesos productivos funcionen con normalidad.
Para ello es necesario diseñar una instalación eléctrica que cumpla con los requisitos necesarios
para satisfacer el consumo de esta.

Para ello tener en claro que tanto los consumidores industriales como domiciliarios están
conectados a la misma red de distribución eléctrica, no ambos utilizan el mismo nivel de tensión
que por lo dicho anteriormente la industria necesita mucha más potencia para poner en marcha
sus equipos y maquinarias, es por ello que la industria trabaja bajo niveles de media tensión que
desde los 12 kV hasta los 23kV.

En cambio, la energía la energía eléctrica domiciliaria ocupa niveles de potencia de baja tensión
que van desde los 220 a los 240 voltios, ya que los equipos utilizados en las viviendas no
requieren gran cantidad energía, si se utilizase una potencia superior a los 240 voltios,
probablemente nuestros equipos sufrieron daños, pero para ello existen mecanismos de
seguridad, como los cortacorrientes, cuando se presenta un alta de voltaje en caso de sobrecarga.
Estos dos clientes se conectan a diferentes por la demanda de energía eléctrica que necesita cada
uno, como vimos anteriormente las industrias necesitan utilizar mayor cantidad de potencia en
para poder hacer operar sus equipos y maquinarias.

La red de distribución para una residencia es de baja tensión, porque más que nada se distribuye
y genera para el consumo propio y la mayoría de los equipos de un hogar están hechos para
funcionar bajo estos niveles de tensión.

Por otro lado, la red de distribución de industrial está conectada regularmente a niveles de media
tensión, ya que su consumo de potencia es mucho mayor y es utilizado en aeropuertos, hospitales
y en la industria.

2- En la figura podemos ver un plano eléctrico domiciliario, con su respectiva simbología.

a. Identifique las partes de una instalación eléctrica que representan los planos eléctricos e
indique su importancia en el transporte de la energía eléctrica (2 puntos).

 Enchufe hembra para alumbrado: Este sistema permite la circulación eléctrica a equipos
dentro de la vivienda al insertarse enchufes denominados machos. Estos enchufes
hembras están fijados a la red eléctrica.
 Portalámparas simple: Son piezas que sostienen sistema de iluminación como ampolletas
y permiten iluminar una vivienda.
 Interruptor de dos efectos: Conocido como interruptor de escalera o 9/24, se utiliza para
encender y apagar una luz desde dos puntos distintos. Para que esto suceda se debe
emplazar el neutro de la instalación eléctrica a la iluminaria. Después, se debe hacer un
puente con los cables positivos en donde los interruptores se conectan y permiten
encender y apagar la energía. Se utiliza regularme en escaleras y pasillos largos.
 Tablero de alumbrados: Sirve para poder controlar y dividir circuitos de una instalación
eléctrica, en la cual también es posible alimentar y controlar diversos centros de carga;
esta protección está controlada por interruptores termomagnéticos.
 Interruptor enchufe: Su función radica en dejar pasar o cortar la corriente en un circuito
eléctrico, en sí, encender y apagar un sistema de luz. 
 Interruptor de combinación: Son los interruptores que se usan para maniobrar la
iluminación en una escalera y permite encender o apagar la luz desde el nivel inferior o
superior indistintamente.
 Interruptor de un efecto: Se utiliza para encender y apagar una luminaria. Para que esto
ocurra el cable neutro de la instalación eléctrica va directamente conectado a la luminaria,
el cable positivo a la conexión del interruptor y luego hacia la luminaria, esto permite
encender y apagar dicha luminaria.
 Artefacto fluorescente: Conocido como tubo fluorescente, este está compuesto por vapor
de mercurio a baja presión y un gas inerte el cual al calentarse contribuye a la ionización del
gas emitiendo luz que es normalmente utilizado en para iluminación industrial y domestica

b. Distinga en el plano, las partes o elementos de la instalación eléctrica, según su simbología y


describa su función, complete la tabla propuesta (2 puntos).

Símbolo Designación Función


Interruptor de un efecto Permite abrir o cerrar un circuito

Interruptor de dos Interruptor que abre y cierra dos circuitos al


efectos mismo tiempo.
Portalámpara simple Parte metálica destinada a recibir el casquillo y
asegurar la conexión de la lámpara con el circuito
eléctrico.
Enchufe hembra para Permite la circulación de la corriente eléctrica.
alumbrado
Tablero de alumbrados Controla y divide circuitos de una instalación
eléctrica
3- En la figura que se presenta a continuación, se puede ver a un trabajador realizando una
maniobra de levantamiento de una carga cerca de líneas de distribución en media tensión.

a. Reconozca los riesgos a que se expone el trabajador al realizar maniobras cerca de una red
de distribución en media tensión (1 punto).

Dentro de los riesgos asociados que se ven en la imagen se encuentran los siguientes:

Riesgo Eléctrico:
- Donde se existe el peligro de trabajar cerca de líneas de media tensión con el riesgo de
sufrir contacto por descarga eléctrica con consecuencias incluso fatales.

Dentro de la misma también se observan los peligros y riesgos mecánicos como:


- El trabajo con objetos suspendidos con el riesgo de caída de estos objetos suspendidos
tanto ya sea la misma carga como los cables de la línea.
- El peligro de que se encuentran objetos en movimiento con el riesgo de impacto contra
objetos ellos.
- El peligro de trabajar con carga suspendida con el riesgo de caída de esta carga.
- El peligro de que provoca trabajar con una carga suspendida con el riesgo que esta caiga
y cause el atrapamiento de la persona.

Cabe destacar que en gran parte de peligros y riesgo tienen consecuencias incluso fatales.

b. Indique qué consecuencias pueden tener los clientes y/o consumidores (según los riesgos
estudiados en el contenido), que están conectados a esta red de distribución, si la máquina toma
contacto con las líneas energizadas (1 punto).

Las consecuencias que podría el contacto de la maquinaria con las líneas de tensión son entre
ellas la perdida de corriente eléctrica en el que un cortocircuito interrumpa la corriente eléctrica.
Por otro dejar inutilizable un aparato eléctrico, también está la consecuencia de llegar a provocar
un incendio si no se cuenta con sistema de seguridad pertinentes, así como también una falla en
el sistema eléctrico en general.

c. Indique qué medida no consideró el trabajador en la maniobra, para que la máquina y él


tomaran contacto con las líneas aéreas energizadas (1 punto).

Claramente el trabajador no considero la radio de máximo de alcance de la grúa pluma para


establecer distancia de seguridad requerida para realizar la maniobra la cual debe ser mínimo 5
metros de distancia a la red eléctrica, por otro lado, se observa que el operador no delimito su
zona de trabajo para realizar la maniobra.
Bibliografía

Juárez Cervantes, J. (1995) “Sistemas de distribución de energía eléctrica”.


https://core.ac.uk/download/pdf/48392416.pdf

Blog de tú Social. “Instalaciones Eléctricas Industriales: ¿Cómo Funcionan?”


https://www.tusocal.com/blog/instalaciones-electricas-industriales-como-funcionan/

Guía de Autoaprendizaje N°1 Tema: “Instalaciones Eléctricas Domiciliarias”


https://web.epec.com.ar/docs/educativo/institucional/seguridad.pdf

“Instalaciones Eléctricas Residenciales e Industriales”


http://www.fimee.ugto.mx/profesores/noehernandez/documentos/FIE/Exp
%206%20INSTALACIONES-ELECTRICAS-RESIDENCIALES-E-INDUSTRIALES
%20(1).pdf

ACHS, “Prevención de Riesgos Eléctricos”


https://www.achs.cl/portal/Comunidad/Documents/2_Manual_de_Riesgos_Electricos.pdf

IACC (2018), Generación y transmisión eléctrica II. Seguridad Eléctrica. Semana 4.

IACC, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, “NSEG 8. E.n.75 Electricidad


Tensiones Normales para Sistemas e Instalaciones”. Semana 4

IACC, Superintendencia de Electricidad y Combustibles “RTIC N° 17 PRESENTACIÓN


DE PROYECTOS”. Semana 4

IACC, Simbología Eléctrica. Semana 4

También podría gustarte