Está en la página 1de 2

Buenas noches a todos.

Realizando mi intervención a la primera, pregunta identifico que la fuente del conflicto es el


puente el cual no posee las dimensiones adecuadas para que crucen ambos animales por su gran
tamaño.

Dentro de esto primero inicia el conflicto donde se comienzan a notar las primeras diferencias
que generan entre el Alce y el Oso, donde el Alce se muestra mas pasivo y el oso se ve agresivo.

Después de esto se pasa a una etapa de escala donde se comienzan a notar las primeras
inconformidades donde el oso exige al alce que retroceda, pero este no accede generando la
discusión entre ambos, poniéndose agresivos al no querer dar su brazo a torcer lo cual genera
una epata de confrontación.

Al no llegar a un acuerdo genera una epata de crisis donde nacen estrategias de amenazas como
la generación de violencia física al llegar el mapache y ser golpeado por el oso y el alce al
golpear al conejo y no demostrando esta el uno al otro por la igual de tamaño de cada uno, lo
cual los llevaría a fracasar en esta demostración de violencia.

Hay que destacar que el mapache y el conejo se ven afectados directamente, ya que ellos
también quieren cruzar el puente, pero no pueden por el tamaño del oso y el alce, y aparte de
ello terminan siendo violentados.

He aquí una observación, que incluso se da en algunas ocasiones en ambientes laborales donde
los de mayor jerarquía tratan de demostrar el poder con subalternos por medio de liderazgo
autoritarios y ofensivos los cuales no son utilizados frente a colegas que tienen el mismo de
nivel de jefatura o cargo.

Finalmente se llega a una resolución del problema donde por un lado, primero al no llegar a una
solución del conflicto generado el conejo y el mapache proponen una solución con el fin de
terminar con el conflicto para lo cual dejan caer un lado del puente y con ello el alce y el oso,
los cuales se vieron afectado a no llegar a un acuerdo para poder cruzar, lo cual si logra suceder
con el conejo y el mapache en donde este último se da cuenta de que el conejo posee mayor
destreza en saltar que él, para lo cual se agacha y el conejo accede a la estrategia del mapache
llegado a un acuerdo para que ambos puedan cruzar el puente.

Como conclusión, el problema que logro observar para un adecuado manejo de conflicto lo
identifico en diferencias de personales, ya que estos están enfocados en comportamientos
comunes cuando se comparten áreas comunes. Estos comportamientos son originados por
diferencias propia de cada individuo, en este caso el oso cree que al ser un animal considerado
agresivo tiene el derecho a cruzar primero, cosa que no es tolerada por el alce, al demostrarle la
falta de información que posee el oso, porque, aunque sea un animal mas agresivo el alce no
defenderá su postura.
2. Reflexione y comente:

¿Cree que el método de colaboración logra ser el más efectivo ante el manejo de
conflictos? Fundamente su respuesta y exponga algún ejemplo que ilustre su idea.

Para comenzar mi segunda intervención sí creo que el método de colaboración es el mas


efectivo en la resolución o manejo de conflictos, ya que es prioriza que todas sean
beneficiadas con acuerdos mutuos y que donde no le interesa comprometer las creencias
y opiniones que generan de los involucrados en el conflicto.

En si este método de colaboración busca precisamente que todas las partes involucradas
colaboren en resolver el conflicto, para ello se requiere que las partes que se encuentran
en conflictos reconozcan errores propios y habilidades, frente a un ambiente de respeto,
buscando en todo momento la objetividad y para ello todos deben esta dispuestos a
modificar su puntos de vistas iniciales que originaron el conflicto, con esto se
solucionan los problemas del grupo, ya que esta solución se sustenta en principios y no
posiciones o favoritismos, en donde la jerarquía u otra facultad son irrelevantes en un
ámbito donde lo que quiere generar sea justo para todas las partes involucradas.

En resumen, para que este método colaborativo sea eficiente se debe procurar
objetividad y confianza mutua entre las partes, así como ser flexible con ciertas
decisiones, identificar intereses, buscar alternativas que satisfagan a los involucrados.

Como ejemplo en mi trabajo dentro de las dificultades que han generado conflictos es
que hay personal que realiza trabajos en terreno y otros trabajos en administrativos
como lo que es el procesamiento de datos, y todos somos contratados como secretarios
técnicos, los de terreno se llevan una labor un poco mas extenuante, ya que deben
generar estrategias para generación y recopilación de datos por parte de los trabajadores,
mientras que los administrativos solo procesan información, en donde en más de una se
ocasión se generaron conflictos, porque no era justo que todos ganáramos lo mismo y el
trabajo de unos era mucho más extenuante que el de otros y los cargos eran los mismos,
aquí se llegó a un acuerdo donde todas partes del equipo trabajo y la organización, en
donde todos los secretarios técnicos deberíamos realizar trabajos en terreno como
administrativos y la empresa por otro lado se comprometía a entregar un bono de
cumplimiento de metas si se cumplen con los objetivos de reportabilidad exigidos por la
empresa mandante, como incentivo y motivación al trabajo en equipo, ya que sin un
buen trabajo en terreno no se puede generar un buen procesamiento de datos y así una
buena reportabilidad.

Atte.

Claudio Espinoza Z.

También podría gustarte