Está en la página 1de 14

ANÁLISIS DE CASO

PROSPECTIVA APLICADA

Juan Pablo Vásquez Piedrahita

Carlos Julio Roldán Zapata

Docente:

Lina María Moreno Cifuentes

Institución Universitaria Digital de Antioquia

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Publicidad y Mercadeo Digital

Cátedra UI Digital: Prospectiva

2022
2

Problemática

IMPACTO DE LA INMIGRACIÓN EN MEDELLÍN

___

Contexto y condiciones de la situación.

La inmigración, es decir el arribo y permanencia de personas de las diversas regiones de


Antioquia, de otras ciudades y departamentos de la nación, o de otros países –y
fundamentalmente de Venezuela– a la ciudad de Medellín, es un fenómeno creciente, en especial
en estos últimos años, en razón de la crisis sociopolítica de la nación antes mencionada y de la
búsqueda de nuevos y mejores horizontes que muchos individuos y familias anhelan para
optimizar sus condiciones de vida, en ámbitos laborales, educativos y de habitabilidad.
3

Para entender este fenómeno, que según sus condiciones y avances se advierte como una
problemática creciente, sin entrar a escenarios de xenofobia, se debe tener en cuenta el contexto
histórico. Durante los años 70, 80 y 90 del siglo XX, en el momento en que el conflicto armado
era más fuerte en Colombia, muchos colombianos emigraron hacia Venezuela. Treinta y cuarenta
años más tarde, esos mismos colombianos están regresando a su territorio, desplazados por la
situación económica y política, y con ellos vienen miles de venezolanos que reclaman asilo y
refugio en Colombia, y que buscan quedarse en ciudades que poseen un nivel económico
adecuado como Medellín.

Varios son los elementos a considerar frente a la realidad actual de esta situación de migración
que se ha evidenciado en Medellín. El primero de ellos es que los grupos poblacionales de
migrantes provenientes de Venezuela no presentan niveles educativos particularmente elevados.
Y esta circunstancia, sumada a la complejidad de su situación económica, motiva que muchos
migrantes están siendo reclutados por bandas criminales que operan en Medellín y que aumentan
la inseguridad.

Unido a esto, en materia laboral, se establece que un alto porcentaje de venezolanos trabajan en
el sector informal o son contratados en pequeños y medianos negocios por salarios ínfimos, sin
garantías sociales o de salud, lo que hace más precario su tren de vida y torna más esquiva la
solución de sus necesidades básicas.

No se puede obviar tampoco el hecho de la regularización migratoria, que se ha convertido en un


proceso burocrático que se ha ido complejizando en los últimos años, así como costos elevados
para el gobierno nacional, con grandes limitaciones para el gobierno municipal y demoras de
respuesta.

Así mismo, se patentizan las dificultades para ingresar al sistema financiero de las personas
migrantes, focalizándose en las mínimas oportunidades de ahorro y crédito, así como la falta de
capacitación financiera y la desconfianza que su situación laboral representa ante entidades
nacionales.
4

Otro factor grave, en especial en Medellín, donde las estadísticas de los organismos del Estado
afirman que existe una población migrante de 148.714 personas, es el acceso a la salud. En su
mayoría los migrantes usan el sistema público debido al apoyo que ha normatizado el Gobierno
Nacional, permitiendo la integración de los migrantes en el sistema subsidiado, lo que ha
dificultado la prestación eficiente tanto para colombianos como para venezolanos, a la par de
afectar negativamente las arcas del Estado.

Es muy complejo el tema e implica una serie de análisis muy exhaustivos, tanto para profundizar
la realidad actual, sus causas, sus consecuencias y posibles soluciones, mismos argumentos que
se podrán evaluar y cotejar con un trabajo certero, metódico y coherente de prospectiva.

No obstante, este fenómeno de importancia regional y transnacional no termina allí. Aunque es


bien sabido que gran parte de la fuerza laboral antioqueña actualmente proviene del mencionado
vecino país, también es cierto que el incremento en los niveles de prostitución ha crecido en
índices superiores al 70%, servicios sexuales ofrecidos tanto por mujeres así como por hombres y
en gran medida población LGTBI.
5

Zonas estratégicas para el turismo como Provenza, Parque Lleras, Corredor de la carrera 70 y
otras más, son hoy sitios de trabajo por excelencia para el ejercicio de la comercialización de
actividades sexuales y de drogas a cambio de dinero. Y es que justamente este es uno de los
factores evidentemente jalonadores del turismo internacional, receptivo y orientado a visitar
Medellín pero en consonancia con la situación descrita.

Desde el parque de El poblado y hasta la zona residencial de la carrera 34, la calle 10 en sentido
occidente oriente es una vitrina de oportunidades a todas horas del día y en donde prolifera la
mendicidad, el tráfico permanente de drogas y la prostitución; todo ello ofertado con acento
venezolano, con acento de Maracaibo, de Caracas, de Estado Lara y en fin de todas las regiones
de aquel país; es decir, la calle 10 otrora orgullo local, es hoy un corredor que funciona como
refugio para generar ingresos a como dé lugar e indistintamente de las consecuencias que se
puedan dar; la calle 10 es una pequeña Venezuela, un mapeo de una fabela caraqueña y un
espacio hasta para que los niños hijos de migrantes utilicen los peldaños de las aceras como
improvisadas camas y lugares de descanso mientras sus padres buscan el sustento.
6

Posterior a la pandemia generada por el Covid-19 la “plaza” creció y se convirtió en un lucrativo


negocio para proxenetas que teniendo en cuenta la vulnerabilidad y precaria situación económica
de estas personas, extendieron sus redes y aún hasta a las mujeres y hombres locales “paisas” que
se dedicaban al ejercicio de la prostitución, debieron buscar otras zonas de asentamiento para
continuar con su actividad y esto generó un fenómeno adicional llamado web cammers y que fue
el que finalmente dejo el camino “libre” para que esta comunidad venezolana quedase allí.

Según cifras recolectadas de ACNUR, Colombia es hoy el segundo país en el mundo en acoger a
migrantes o recibirlos, con un total de 1.8 millones después de Turquía con 3.8millones y para lo
cual Medellín es la ciudad por excelencia elegida para el ejercicio de la prostitución y al igual
que Cartagena; siendo estos destinos receptores de la mayor cifra actual de turismo internacional
para segmentos de divesión, búsqueda de parejas, entre otros. Del total de estos migrantes el
46.0% son mujeres y en gran medida dedicadas a actividades de comercio sexual, además de ser
Venezuela el segundo país en el mundo con el índice de migración más alta después de Siria y a
la par con Afganistán.

Posibles escenarios futuros (Juan Pablo Vásquez Piedrahita)

-Crecimiento desbordado del problema.

Esta es una problemática que podemos de hecho trasladar a la escena política internacional y
tiene que ver con el recién elegido gobierno y el cual evidentemente simpatiza con Venezuela. Es
7

bien sabido que la principal causa de la crisis económica allí se ha derivado de una mala
administración del presupuesto nacional y lo que ha llevado al país a alcanzar históricas cifras en
niveles ascendentes de inflación, lo que consecuentemente se traduce en pobreza, hambre,
desplazamiento y migración. El enfoque desde las políticas de gobierno en Colombia tampoco
está claro al respecto y no existe una hoja de ruta que se trace en aras a apoyar de regreso a sus
territorios a esta población ni tampoco a crecer con las debidas condiciones de dignidad ya que el
país no cuenta con el presupuesto suficiente y así mismo la ciudad, Medellín y lo cual por el
contrario generará que cada vez más migrantes lleguen a Colombia a limpiar un vidrio de un
automóvil, a cantar con desentono fuera de un restaurante, a deliquinquir y a prostituirse.

-Problemática con menores de edad

A la espera de soluciones, es innegable que la vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes


venezolanos crece cada vez más, y políticas como la prevención de la ESCNNA (Explotación
sexual contra niñas, niños y adolescentes) carecen de rigor al momento de protegerlos. Podremos
en ese contexto entonces continuar viendo casos como el de niños alquilados para practicar la
mendicidad, niñas ofrecidas a extranjeros para actividades sexuales y una comunidad infantil
migrante lejos de educación y formación académica.

La ubicación estratégica en la calle 10 de El poblado es sin duda un factor de peso dada la


importancia de este corredor urbano y el cual paso obligado a la principal zona hotelera y
financiera de la ciudad y así mismo gastronómica, y por lo cual el fenómeno tiende a crecer en
condiciones de desgobernabilidad.

Propuesta de solución (Juan Pablo Vásquez Piedrahita)

Desde la perspectiva estatal no se logra vislumbrar una solución a largo plazo y que pueda
incluso generar garantías para que los migrantes regresen a su país, pero a través de la empresa
privada y en coordinación con la Agencia internacional para los refugiados ACNUR sí sería
posible empezar a desescalar esta situación partiendo de reales gestos de buena voluntad, con
acciones serias del gobierno venezolano acogiendo y respetando la inversión privada y a través
8

de fondos con recursos internacionales que nuevamente entreguen condiciones de dignidad a esta
población para que de regreso a su país puedan hacer una vida mejor que la que allí habían
dejado. Esto además puede mejorarse a través de la ONU ya que solo se destina el 1.0% del
presupuesto para desplazados y refugiados y siendo este un creciente problema global debe tener
mayor prioridad y orientación a la solución.

Vincular a la empresa privada de la mano con la academia internacional pero con el


acompañamiento de las diferentes fundaciones existentes fijando un derrotero claro y una meta a
mediano plazo que genere la recomposición de esa sociedad venezolana es parte de cómo
también se debe actuar. Pronto y nuevamente las fronteras y relaciones comerciales entre ambos
países se abrirán y ese intercambio puede empezar a dinamizar lo anteriormente mencionado, con
un plan que no supere los 5 años y condiciones de retorno seguras a todo nivel, que desde allí se
evidencie una importante baja en el ejercicio de la protitución migrante, en los índices de
violencia generados por esta misma razón, en la presencia de los niños en las calles y el principio
de la erradicación del hambre para ellos y en este caso empezando desde Medellín.

Posibles escenarios futuros (Carlos Julio Roldán Zapata)

-Crisis demográfica y socioeconómica.

El aumento en la dinámica de la migración, que implica la llegada e instalación de ciudadanos de


otros países en la ciudad de Medellín, es un fenómeno que evidentemente crece con el tiempo, en
razón de las problemáticas de índole político, económico y social que padecen las naciones de
origen de dichos migrantes.

Así mismo, es indefectible el hecho de que las condiciones de arribo de los migrantes, que son
precarias en todos los niveles de sobrevivencia y habitabilidad, además de que están supeditadas
a las limitaciones que les ofrece el nuevo medio al que acceden, son causas fehacientes de las
restricciones, carencias y penurias que inconcusamente se han de presentar.
9

Apreciando, entonces, el crecimiento casi exponencial de los migrantes de otras naciones, y en


especial de Venezuela, en la ciudad de Medellín, se advierte un posible escenario en el que se
generen complejas complicaciones de tipo demográfico y socioeconómico.

En términos del estudio demográfico, el crecimiento de la población migrante que apunta a un


crecimiento logístico, que se presenta en forma de s (sigmoidea), iniciando con una etapa lenta,
que luego toma velocidad y crece. Lamentablemente, este crecimiento estará sumado a
componente como la ubicación de la población migrante en zonas de estratos bajos, cuyas
condiciones de vida y solución de necesidades básicas serán lógicamente insatisfechas, bien por
la escasez de empleo, bien por la informalidad laboral a la que podrán acceder, bien por la
segregación de la que seguramente serán presa.

Esto causará un claro detrimento en el crecimiento económico de las poblaciones de menores


recursos en la ciudad, lesionando las posibilidades de empleo para colombianos y foráneos,
aumentará los niveles de pobreza, promoverá el surgimiento de nuevas modalidades de
delincuencia, fomentará la prostitución y la violación de los derechos y la dignidad humana,
fracturará la seguridad ciudadana y exigirá de los gobiernos municipales la instauración de planes
y ejecutorias de prevención y contención social, mismas que demandarán grandes cantidades de
inversión pública.

-Crisis sociopolítica e intercultural en la sociedad receptora de migrantes.

Es innegable que el arraigo de hecho de una población migrante en la ciudad de Medellín,


conllevará situaciones graves en términos sociopolíticos e interculturales en el territorio receptor.

En este sentido, el primer gran problema consiste en el colapso creciente de los servicios del
Estado, en especial del gobierno municipal, tratando de atender o subsidiar las falencias de los
grupos y familias migrantes. Visto esto, el escenario sociopolítico padecerá cambios nocivos en
cuanto al direccionamiento de los procesos y acciones de corte educativo, en salud, en asistencia
integral. Lesionando la inclusión de los habitantes del territorio y ocasionando una debacle en el
funcionamiento de las entidades de cuidado y vigilancia de la población y limitando la
posibilidad de servicios que sean eficientes y completos para todos.
10

Si bien los migrantes significan una mayor presencia de diversidad política, lingüística o
religiosa, también esta intrusión contribuye con la formación de grupos o guetos íntegramente
segregados y marginales, los cuales serán presa fácil y foco de eventos y dinámicas generadoras
de violencia, delincuencia, pobreza y conflicto.

Estas circunstancias reflejarán la incapacidad latente de un sistema político no preparado para


afrontar los retos de una migración creciente, con peligrosas secuelas que desequilibrarán el
estatus de gobernabilidad y orden político y civil, con claros obstáculos que le permitan reformar
el régimen migratorio y con barreras de carácter cultural que fragmentarán y alienarán los
modelos de atención educativa.

Propuesta de solución (Carlos Julio Roldán Zapata)

-Propuesta de solución a la crisis demográfica y socioeconómica.

Ante este posible escenario de una crisis demográfica y socioeconómica, de acuerdo a las
experiencias históricas y a las consideraciones que pueden efectuarse desde los puntos de vista
sociológico, político, económico y demográfico, la solución probable involucraría una serie de
planes y acciones que deberían iniciar con la creación formal y puesta en marcha de una política
intersectorial que permita dar respuesta completa y exhaustiva a los desafíos humanos, sociales,
políticos, económicos y culturales que manifiesta la migración en la ciudad de Medellín.

Bajo esta ruta propuesta, que implica la participación eficaz del Estado y de los diversos sectores
de la economía, la salud y la educación, se propondría el hecho de limitar la atención a migrantes
con la sola ubicación de personas y familias en albergues temporales, sino a prever y anticiparse
o, por lo menos menos, responder convenientemente a los movimientos de individuos dentro del
territorio, tratando de garantizar su mínimo básico existencial con procesos de formación para el
trabajo, inclusión en un modelo productivo adecuado, oferta de condiciones de hábitat y salud –
no subsidiadas ni concedidas gratuitamente, sino asumidas por los mismo migrantes
11

trabajadores– para no resquebrajar los sistemas de financiamiento público, protegiendo así tanto a
los migrantes como a los habitantes autóctonos de la ciudad.

Son, entonces, estrategias de solución directa para una posible crisis como la enunciada
anteriormente, el estatuir y poner en marcha vías legales para el trabajo temporal, bajo términos
de legalidad; configurar sistemas de protección humanitaria, no subsidiada, sino pagada por los
migrantes trabajadores; redefinir las normas de ingreso y controlar los tiempo de permanencia de
migrantes, de acuerdo a su integración a los escenarios económicos y de arraigo; establecer
normas severas para prevenir y atacar posibles brotes de delincuencia, a la par de realizar
deportaciones de aquellos individuos que transgredan la ley en cualquiera de sus formas; y
consolidar un esquema que evite el acrecentamiento de la población migrante en la ciudad.

No obstante, una regularización de este tipo, cumpliendo todos esos parámetros por sí sola no
puede garantizar el acceso a empleo adecuado, ni asegura a los migrantes la posibilidad de
obtener recursos para mejorar su entorno de inseguridad alimentaria. Todo tipo de regularización
en todos los niveles de atención o contención debe ser concomitante con políticas de integración
social.

Para cumplir con las soluciones propuestas se deben desechar los estereotipos que alienan y
condicionan negativamente la individualización de los migrantes, originando una xenofobia
aberrante, más bien se deben proponer y activar ambientes de diálogo, encuentro y concertación.

-Propuesta de solución a la Crisis sociopolítica e intercultural en la sociedad


receptora de migrantes.

Una crisis sociopolítica e intercultural en una sociedad receptora de migrantes, como lo es la


ciudad de Medellín, ofrece pocas posibilidades de encontrar soluciones que permitan hallar un
punto de equilibrio que beneficie tanto a migrantes como a los habitantes vernáculos del
territorio. Ello en vista de las evidencias históricas de casos concretos que han dado resultados
desfavorables en términos de desarrollo social.
12

Buscar soluciones a este fenómeno implica repensar los mecanismos de recepción de migrantes,
los procesos de atención a los mismos, bajo parámetros de focalización poblacional que permitan
lograr métricas claras de evaluación e incorporación, tanto frente a las condiciones que ofrece el
entorno real como los problemas orgánicos que genera la migración.

La respuesta a una crisis de este carácter circunscribe multiplicidad de acciones, como cambiar
los mecanismos de recepción y atención de migrantes, a la par de revertir las facilidades para
otorgamiento de asilo; enfrentar de modo contundente las redes de contrabando y trata de
personas; instaurar vías legales que admitan una migración que no afecte los roles
socioeconómicos y culturales del territorio receptor, en este caso Medellín; enfocar la atención,
no como una ayuda, sino como una razonable gestión de revisión que se fundamente en la
protección de la vida y la garantía de los derechos básicos, ajustándose a las leyes.

La cultura se compone como un amplio campo, a partir del cual los individuos aprecian, conocen
e interpretan el entorno en cada una de sus dimensiones y conciben elementos sociales,
espirituales y físicos, con el fin de comprenderlo, transformarlo y habitarlo. Bajo este precedente,
en términos de estudio de la migración, la ciudadanía cultural admite discernir la cultura en cada
una de sus dimensiones, formulando las líneas para asimilar el presente y proyectar el futuro, ya
no individual sino colectivamente. Y dicha convivencia exige inclusión, sin distinciones ni
privilegios, de todas las personas que pretenden incorporarse a una comunidad y cuyos derechos
inalienables.

Es así como mediante el reconocimiento de los derechos, cada persona, cada familia, cada
comunidad puede desplegar y exteriorizar sus modelos creativos y su idiosincrasia, y con este
concepto de cultura puesto en práctica, se fomenta la creación de una sociedad más equitativa.

Con todo y esto, la solución de la crisis evidenciada urge una apremiante reacción del Estado en
la contención de la migración, con una paralela activación de la puesta en marcha de acciones
legales e institucionales que resuelvan las carencia económicas, sociales y culturales, no
otorgando subsidios o facilitando con dádivas la coexistencia de los migrantes, sino insertándolos
13

en la vida laboral y haciendo que cumplan los compromisos tributarios y normativos que los
convierten en agentes activos del desarrollo y del entorno social. Habrá entonces que llevar a
cabo un proceso de empadronamiento, y tras de ello, con el conocimiento de la realidad migrante,
establecer pautas de inclusión que de manera coherente sirvan al progreso local y eviten a toda
costa la delincuencia, el delito, la transgresión de los derechos humanos.

Cibergrafía

Castillo Chaparro, Larise. Ensayo sobre la migración de los venezolanos a Colombia.


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 2020.
https://www.researchgate.net/publication/344304946_ENSAYO_SOBRE_LA_MIGRACION_D
E_LOS_VENEZOLANOS_A_COLOMBIA

Ellis, Catherine. Venezolanos refugiados en Colombia: la segunda mayor crisis migratoria


mundial. OpenDemocracy. 8 de marzo de 2022.
https://www.opendemocracy.net/es/democraciaabierta-es/hambre-desesperacion-venezuela-
mayores-crisis-desplazamiento-mundo/

Ríos, Camilo José et al. Crisis u oportunidad: impacto de la migración venezolana en la


productividad colombiana. Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana. Revista
Desarrollo y Sociedad. 2021. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
35842021000300003
14

Fotografías

Entrega de permisos temporales a migrantes venezolanos se dará en varías zonas del país.
Infobae. 25 de enero de 2022

https://www.infobae.com/america/colombia/2022/01/25/entrega-de-permisos-temporales-a-
migrantes-venezolanos-se-dara-en-varias-zonas-del-pais/

Ossa, Guillermo. Lugares donde atienden o dan información a migrantes en Medellín. Periódico
El Tiempo. 09 de diciembre de 2018.

https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/puntos-de-atencion-e-informacion-a-migrantes-
venezolanos-en-medellin-302856

Medellín muestra opciones para dejar la prostitución. Periódico El Colombiano. Jose Fernando
Loaiza Bran.

https://www.elcolombiano.com/antioquia/medellin-muestra-opciones-para-dejar-la-prostitucion-
YD2137089

También podría gustarte