Está en la página 1de 42

COMPRENSIÓN Y ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD

LA
DISCAPACIDAD
ANTE LA SOCIEDAD

YLA EDUCACION

ELABORADO POR:
JHENNY ALBANIA ZARATE LOZA
Alrededor del 10% de la población mundial, o sea 650 millones de personas,
vive con una discapacidad.
Una discapacidad es una condicion de vida, deficiencia, limitacion del cuerpo
o la mente que hace más difícil que la persona haga ciertas actividades e
interactúe con el mundo que la rodea.
Tipos de discapacidades:
la visión
Motora
Intelectual
Dificultad en el aprendizaje
Audición
Mixtas
Aunque la expresión “personas con discapacidades” a veces hace referencia a
un grupo particular de la población, en realidad se trata de un grupo diverso
de personas con necesidades diferentes. Algunas discapacidades pueden estar
ocultas o no notarse con facilidad.
Según el Informe Mundial sobre la Discapacidad:
Alrededor del 15% de la población vive con algún tipo de discapacidad
Las mujeres tienen más probabilidades de sufrir discapacidad que los
hombres
El 90% de los niños con discapacidad no asiste a la escuela.

"Se reconoce que las personas con discapacidad


tienen derecho a la accesibilidad universal, la
inclusión social, su inserción laboral, y participación
política, económica, social y cultural"
LINEA DEL
tiempo

LA
DISCAPACIDAD

HISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL


EHISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL

1
EHISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL

2
EHISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL

4
EHISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL

6
EHISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL

8
EHISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL

UNA EDUCACION SOCIAL INCLUSIVA CON DESAFIOS Y OPORTUNIDADES


PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN BOLIVIA

INTRODUCCION
El Estado Plurinacional de Bolivia, reconocerán que las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica en
igualdad de condiciones con las demás personas en todos los aspectos de la vida. El Estado busca que las personas
con discapacidad conozcan y ejerzan sus derechos y deberes, generar las condiciones que permitan el desarrollo de
las potencialidades de las personas con discapacidad en la educación, que desde la visión pluricultural promulga la
Ley de educación "Avelino Siñani - Elizardo Pérez", apoyada de Ley General Para Personas Con Discapacidad N°
223 y Ley N° 045 Contra El Racismo y Toda Forma De Discriminación, para lograr no solo una educación integrar, si
no partiendo de la educación para promover la efectiva integración de las personas con discapacidad en el ámbito
productivo, económico, político, social y cultural, sin discriminación alguna, al menos eso es lo que nos indica las
Constitución Política del Estado. Los estudiantes con discapacidades se enfrentan a numerosos obstáculos y
desafíos durante su formación por parte de los servicios de apoyo, la sociedad y sus familias estas discuten los
cambios y adaptaciones necesarios en el apoyo a estosestudiantes durante la integración, teniendo en cuenta las
consecuencias de la inclusión y el éxito de los estudiantes con discapacidad.

DESARROLLO

El concepto de discapacidad es complejo, hace décadas se entendía la discapacidad como incapacidad o


impedimento para desarrollar actividades, Actualmente se define como limitación determinada se ha empezado a
hablar, en forma positiva como “personas con discapacidad” o “personas con capacidades diferentes”, aunque se
sigan manteniendo en otros espacios menos especializados términos más tradicionales, que insisten en la
discapacidad como déficit o carencia.
En Bolivia, según datos del SIPRUNPCD (Sistema de Información de Registro Único Nacional de Personas con
Discapacidad) y el IBC (el Instituto Boliviano de la Ceguera), existen 95.884 personas con discapacidad, de las
cuales el 45% son mujeres y 55% varones; de total de ellas, el 51% tiene una discapacidad grave, el 28% moderada,
el 15% muy grave y el 6% padece una discapacidad leve; mientras que el 38% tiene discapacidad física-motora, el
29% intelectual, y el 15% múltiple. Se ha avanzado en el reconocimiento de los derechos de las personas con
discapacidad, pero aún existen demandas en cuanto a la otorgación de fuentes laborales dignas, educación
inclusiva en todos los niveles, acceso a la salud con trato preferente, así como
concienciación sobre la discapacidad en los ámbitos públicos, privados y de la
comunidad para la deconstrucción de barreras arquitectónicas, actitudinales y
comunicacionales en todos los espacios y ámbitos.

En Bolivia, la Ley N 223 tiene el objetivo de garantizar a las personas con
discapacidad, el ejercicio pleno de sus derechos y deberes en igualdad de
condiciones y equiparación de oportunidades, trato preferente bajo un sistema
de protección integral. El Estado Plurinacional de Bolivia, pretende generar las
condiciones que permitan el desarrollo de las potencialidades de las personas
con discapacidad desde la visión pluricultural promulga la Ley de educación
"Avelino Siñani - Elizardo Pérez", acorde con el Plan Nacional de Desarrollo y
con la Nueva Constitución Política del Estado aprobada el año 2009.
El estado nos promete una educación gratuita con igualdad de condiciones, para todas las personas por lo cual
existen diferentes alternativas para la educación tales como la educación regulan, educación especial, educación
alternativa y la educación Superior. Pero en el caso de las personas con discapacidad es mas complicado adaptarse
a una educación regular y educación superior aunque la Constitución Política del Estado nos mencione que tiene
que existe una educación integral y esta se debe adaptar a las capacidades de los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes con discapacidad la realidad no siembre es así, ya que no todos los colegios cuentan con la infraestructura,
la capacidad y la preparación de los profesores y directivos del lugar para atender a un estudiante ya sea que
este tenga una discapacidad leve como la auditiva, discapacidad intelectual e incluso las motora, ya que
consideran que retrasan el avance y consideran que estarían mejor en un colegio que se adapte a su nivel de
aprendizaje. Las personas con dificultades en el aprendizaje suelen tener limitaciones en el rendimiento
académico dentro del contexto escolar, estas dificultades no se producen por alguna discapacidad, sino que se
ocasionan en los procesos de aprendizaje y debido a esto pueden recibir burlas y malos comentarios de los
demás estudiantes, profesores e incluso de su propia familia. Los estudiantes con discapacidad motoras
pueden sentir excluidos de las actividades académicas, al no poder interactuar los sus compañeros de clases,
por esto es importante concientizar a la comunidad al momento de aceptar en sus aulas a un estudiante con
discapacidad para que este no se sienta excluido de ninguna forma, tenemos que desterrar la cultura de la
violencia de la escuela y de las familias.
La familiar juega un papel clave en la formación emocional, intelectual y valores de esta comunidad, tiene la
obligación de protegerlos, prepararlos para la vida y estos sean capaces de valerse por sí mismo, para esto se
debe trabajar desde en el desarrollo del niño para la estimulación, escucharlos, dejarlos expresarse, estimularlos
a base de juegos y trabajar los distintos aspectos de su inteligencia y afectividad, se los debe de tratar de la
forma normal ya que si no lo hacen desde niños tendrán más dificultades cuando sean mayores y tengan que
enfrentarse a la vida solos. Al momento de ingresar a una educación se debe estimular, creación de ambientes
favorables al desarrollo, apoyar y hacer un seguimiento dentro del aula, buscar que estos se incluyan con sus
demás compañeros, impulsando la incorporación plena a la sociedad a las personas con discapacidad y
desarrollar habilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Existen muchos bonos y accesibilidades como
el libre ingreso a una educación superior, también mensualmente se les hace entrega de una cierta cantidad de
dinero dependiendo del nivel de su discapacidad y se les garantiza una fuente de trabajo al momento de
concluir su estudio, pero estos no suelen ser contratados debido a varios factores como el salario, el seguro de
salud, y otros beneficios que tendría esta población, por ello debemos capacitar también al entorno, con
quienes van a convivir y adaptar los puestos de trabajo.
Las Personas con discapacidad señalan como discriminación actos que
impiden u obstruyen los elementos destinados a la accesibilidad,
adaptabilidad y movilidad de las personas con discapacidad, como el hecho
de no respetar los espacios para personas con discapacidad en Bolivia viven
en constante exclusión y desigualdad, siendo víctimas de discriminación en
los diferentes procesos de desarrollo económico, social del país,
vulnerándose cotidianamente sus derechos humanos fundamentales en su
entorno, en su hogar con su familia ya que estas pueden aprovecharse
de los beneficios que tienen, la sociedad misma a coloca barreras a las
personas con discapacidad, que impiden su interacción con el medio, lo ideal
sería poder eliminar estas barreras ya que todos somos diferentes y tenemos capacidades distinta, la
discapacidad es la capacidad de ser extraordinariamente capaz.

CONCLUCION
Se necesitan políticas inclusivas basadas en la equidad e igualdad de oportunidades y más recursos para
garantizar los derechos de todos los estudiantes en la educación superior.
El gobierno debe tener la capacidad, experiencia y trabaje por la igualdad de todos y todas. Un gobierno que
trabaje, para brindarle las herramientas adecuadas a las Personas con discapacidad y así generarles
oportunidades.
Las personas con discapacidad quieren que se les brinden las herramientas, el entorno adecuado y la
oportunidad de demostrar de lo que somos capaces.
Se quiere un presente y un futuro sin barreras, inclusivo, donde nuestros sueños y nuestras metas profesionales
no tengan que limitarse por nuestra condición.
La discapacidad es la capacidad de ser extraordinariamente capaz.

REFERENCIA
Defensoria del Pueblo Estado Plurinacional de Bolivia. (15 de Octubre de 2019). Obtenido de DÍA NACIONAL DE
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD:
https://www.defensoria.gob.bo/noticias/dia-nacional-de-las-personas-con-
discapacidad
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE BOLIVIA. (2012). La Educación Especial en Bolivia. Un estudio sobre su situacion
actual . La Paz - Bolivia: Ministerio de Educación.

ELIMINAMOS LAS BARRERAS QUE


DIFICULTAN EL ACCESO Y
DESARROLLO DE LOS PROCESOS

EDUCATIVOS EN LA EDUCACIÓN
ESPECIAL EN BOLIVIA

1. RESUMEN O SUMARIO
El Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Sistema Educativo Plurinacional de
la Ley de Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” responda a las decisiones
políticas, sociales y educativas que garantizan una Educación inclusiva, gratuita y
libre de toda forma de violencia.
Se busca la integración a los grupos sociales excluidos particularmente a las
personas con discapacidad, que durante mucho tiempo fueron excluidas por la
sociedad, privadas de sus derechos fundamentales y de una educación inclusiva,
alternativa o especial.

2. INTRODUCCIÓN
La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y
de la Ley de Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”,
quieren establecimiento de una educación inclusiva,
garantizando el respeto a la diversidad para todos los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes. Las personas con
discapacidad, con dificultades de aprendizaje y con talento
extraordinario se les tiene que garantizar una educación
inclusiva que permita el pleno desarrollo de sus capacidades
y potencialidades
La educación inclusiva en Bolivia aun es muy deficiente y
carece de muchos aspectos, aunque existan políticas y
legislación que garantizan el acceso y la permanencia de los
estudiantes con discapacidad, con dificultades en el
aprendizaje o con talento extraordinario, deben contar con
servicios especializados e integrales, un presupuesto
destinado, además de garantizar el acceso de estos
estudiantes en las universidades públicas, son todavía
incipientes en comparación con lo establecido para la
educación regular, en la que existe una estructura más amplia
de servicios y recursos.
3. DESARROLLO
La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y la Ley de Educación “Avelino Siñani-
Elizardo Pérez” reconocen la importancia de la educación como base fundamental para el

desarrollo integral de todos los bolivianos, siendo esta obligatoria hasta el bachillerato, todas las
personas tienen derecho a recibir una educación en todos los niveles de manera gratuita, integral e
intercultural, sin discriminación y libre de violencia. El sistema educativo plantea una educación
abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica,
liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria.
La educación de acuerdo a esta ley se sustenta en la sociedad, a través de la participación plena de
las bolivianas y los bolivianos en el Sistema Educativo Plurinacional, respetando sus diversas
expresiones sociales y culturales, en sus diferentes formas de organización, pero esto no funciona
igual para todos los bolivianos, si bien existen leyes que nos garantizan una educación esto no
siempre se aplica para las personas con discapacidad que al tener necesidades diferentes son
excluidos de una educación regular e integral, dificultado su integración a la sociedad. Para las
niñas y los niños de nacen con algún tipo de discapacidad pudiendo ser de tipo sensoriales, motora,
intelectual o múltiples, al no contar con una oportuna intervención en su desarrollo y atención a sus
necesidades, no lograra desarrollar todo su potencial, siendo esta la principal problemática a
diferencia de los no discapacitados por ello se plantea y busca una educación sin distinción alguna
con igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones, sin discriminación alguna, los padres
suelen sobreproteger a sus hijos, haciendo que estos no aprendan lo suficiente en cuando a
independencia personal básica y no están preparados para soltarlos al mundo. No podemos
engañarnos y pensar que todo es culpa del gobierno o los padres de las personas con discapacidad
que no brindan los recursos necesarios estos niños y niñas, sabiendo bien que nosotros como
sociedad podemos cambiar nuestros prejuicios, forma de ver y tratar a las personas con
discapacidad.

La permanencia en el sistema de educación de personas


con discapacidad, dificultades de aprendizaje o con
talento extraordinario, ya sea en la educación regular o
educación especial, ha incrementado en los últimos años
mejorando su calidad de vida, teniendo mayores
oportunidades a través servicios, programas y recursos
educativos, pero aun es notorio su rechazo por parte de
población independientemente de su situación o
condición, experiencia y formación, por esta situación se
pretende fortalecer los valores socio comunitarios en la
población más joven a través del sistema educativo, con
los maestros como mediadores. Los maestros deben
contar con los conocimientos, estrategias pedagógicas y
metodológicas actualizadas, con una actitud preventiva
más que correctivas frente a las dificultades en el
aprendizaje, consolidar y fortalecer los valores
sociocomunitarios en convivencia y motivando a los
estudiantes. Los saberes, conocimientos y experiencias
de las personas con discapacidad, que son adquiridos en
su práctica cotidiana y comunitaria, deben serán
reconocidos y homologados en la educación alternativa y
especial.
En la ley, la educación alternativa y especial tiene como objetivo el acceso a una educación
adecuada partiendo de las necesidades y potencialidades de la población con la que trabaja,
principalmente para aquellas personas mayores de 15 años que desean iniciar o continuar sus
estudios, también promueve la educación inclusiva y ofrece recursos para las personas con

discapacidad grave o muy grave.

4. CONCLUSION
La educación es un derecho fundamental para todas y todos
los bolivianos sin distinción alguna, la cual tiene por objeto el
desarrollo integral, inclusivo, con valores sociocomunitario,
conocimiento y pensamiento crítico; fortaleciendo los
derechos humanos para formar una sociedad tolerante y sin
prejuicios con las que puedan convivir las personas con
discapacidad. En la actualidad aún tenemos bastantes
deficiencias en cuanto a la educación especial para que se
adapta a las necesidades de las personas con discapacidad.

5. REFERENCIA
Poder legislativo . (28 de Mayo de 2018). Ley N° 070. Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo
Pérez”. SITEAL, 05-15. Obtenido de Ley N° 070. Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo
Pérez”:
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_bolivia_0258.pdf
ESTRUCTURA DEL SISTEMA
EDUCATIVO ESPECIAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
ESTADO
SECCIÓN VIII
DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
ARTÍCULO 70
TODA PERSONA CON DISCAPACIDAD GOZA DE LOS SIGUIENTES
DERECHOS:
1. A ser protegido por su familia y por el Estado.
2. A una educación y salud integral gratuita.
3. A la comunicación en lenguaje alternativo.
4. A trabajar en condiciones adecuadas, de acuerdo a sus posibilidades y
capacidades, con una remuneración justa que le asegure una vida digna.
5. Al desarrollo de sus potencialidades individuales.
I. Se prohibirá y sancionará cualquier tipo de discriminación, maltrato,
violencia y explotación a toda
persona con discapacidad.
ARTÍCULO 71
II. El Estado adoptará medidas de acción positiva para promover la efectiva
integración de las personas
con discapacidad en el ámbito productivo, económico, político, social y
cultural, sin discriminación
alguna.
III. El Estado generará las condiciones que permitan el desarrollo de las
potencialidades individuales de las personas con discapacidad.

ARTÍCULO 72
El Estado garantizará a las personas con discapacidad los servicios
integrales de prevención y
rehabilitación, así como otros beneficios que se establezcan en la ley.
LEY GENERAL PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD N° 223
ARTÍCULO 1. (OBJETO).

El objeto de la presente Ley es garantizar a las personas con discapacidad, el ejercicio pleno
de sus derechos y deberes en igualdad de condiciones y equiparación de oportunidades,
trato preferente bajo un sistema de protección integral.

ARTÍCULO 10. (DERECHO A LA EDUCACIÓN).


El Estado Plurinacional de Bolivia garantiza el acceso y permanencia de estudiantes con
discapacidad en el Sistema Educativo Plurinacional, en el marco de la educación inclusiva e
integral.

ARTÍCULO 11. (DERECHO A LA COMUNICACIÓN EN SISTEMAS Y LENGUAS


ALTERNATIVAS).
El Estado Plurinacional de Bolivia promueve la comunicación en sistemas y lenguas
alternativas para la inclusión y el acceso a la información y al ejercicio pleno de las personas
con discapacidad.
ARTÍCULO 17. (DERECHO A LA ACCESIBILIDAD).
El Estado Plurinacional de Bolivia garantiza el derecho de las personas con discapacidad a
gozar de condiciones de accesibilidad que les permitan utilizar la infraestructura y los
servicios de las instituciones públicas, privadas, espacios públicos, medios y sistemas de
comunicación, tecnología y transporte, para su utilización y disfrute de manera autónoma
con Independencia de su condición de discapacidad y a exigir a las instituciones del Estado la
adopción de medidas de acción positiva para el ejercicio de éste derecho.

ARTÍCULO 31. (ÁMBITO DE EDUCACIÓN).


El Estado Plurinacional garantiza la formación de equipos multidisciplinarios para la atención
e inclusión de las personas con discapacidad al sistema educativo plurinacional.
II. El Estado Plurinacional garantiza el desarrollo educativo permanente de las
potencialidades individuales de la persona con discapacidad psicosocial a través de la
constante capacitación de los diferentes estamentos educativos

III. El Estado Plurinacional, introducirá en todos los planes de estudio, psicopedagógicos que
habiliten a todos los maestros y maestras, en formación para la enseñanza personalizada a
todos los estudiantes con discapacidad.

IV. El Estado Plurinacional, en coordinación con los municipios; y en lo referente a las


barreras arquitectónicas obligará gradualmente a suprimirlas en Gobiernos autónomos
municipales, promueve y garantiza la supresión de todas las barreras arquitectónicas,
psicopedagógicas y comunicacionales existentes en el actual sistema educativo bolivianos
planos de cualquier unidad educativa que se construya en el país, asumiendo
lasresponsabilidades de las instituciones de acuerdo a sus competencias.para la atención
efectiva del desarrollo de estas potencialidades.
V. El Estado Plurinacional promoverá la dotación de todos los recursos didácticos y
comunicacionales necesarios para la enseñanza a estudiantes con discapacidad a las
Unidades Educativas Regulares, Centros de Educación Alternativa y Especial,
Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros e Instituciones Técnicas
de dependencia fiscal y de convenio

VI. El Estado Plurinacional, realizará la creación racional de carreras multidisciplinarias


para la atención a las necesidades biológicas, psicológicas y sociales de las personas
con discapacidad.

VII. El Estado Plurinacional, organizará cursos que capaciten a los docentes en actual
ejercicio en el aprendizaje de las técnicas psicopedagógicas necesarias para enseñar
a estudiantes con discapacidad, de manera que su ingreso libre en la Universidad sea
complementado con adecuaciones curriculares que les permitan la permanencia
temporal regular, el egreso oportuno y la enseñanza de calidad en las Universidades
Públicas y Privadas.

VIII. Todas las Universidades Públicas y Privadas deberán extender de manera


gratuita los diplomas académicos, y títulos en provisión nacional a las personas con
discapacidad.

IX. Los Institutos Técnicos, Escuelas de Formación Superior, Universidades Públicas y


Privadas deberán facilitar las condiciones para que todos los postulantes y
estudiantes con discapacidad sensorial cuenten con instrumentos de evaluación
adecuados, especialmente a través de
dotación de instrumentos de apoyo en braille e intérpretes de lengua de señas.
Asimismo, deberá fomentar en las diversas carreras la enseñanza y aprendizaje de
lengua de señas.

X. El Sistema Universitario Nacional Privado, deberá contar con planes específicos de


descuentos en todos sus niveles de estudio y becas para las personas con
discapacidad.

XI. El Sistema Universitario Estatal, deberá contar con planes específicos de


liberación de valores en todos sus niveles de estudio para las personas con
discapacidad, hijos de los mismos, así como los padres de niños con discapacidad.
LEY N° 045 CONTRA EL
RACISMO Y TODA FORMA DE
DISCRIMINACIÓN

ARTÍCULO 1. (OBJETO Y OBJETIVOS).

La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos y procedimientos


para la prevención y sanción de actos de racismo y toda forma de
discriminación en el marco de la Constitución Política del Estado y Tratados
Internacionales de Derechos Humanos.

II. La presente Ley tiene por objetivos eliminar conductas de racismo y toda
forma de discriminación y consolidar políticas públicas de protección y
prevención de delitos de racismo y toda forma de discriminación.

ARTÍCULO 6. (PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN).

Es deber del Estado Plurinacional de Bolivia definir y adoptar una política


pública de prevención y lucha contra el racismo y toda forma de
discriminación, con perspectiva de género y generacional, de aplicación
en todos los niveles territoriales nacionales, departamentales y
municipales, que contengan las siguientes acciones.

ARTÍCULO 15. (PROHIBICIÓN DE RESTRINGIR EL ACCESO A


LOCALES PÚBLICOS).

I. Queda prohibida toda restricción de ingreso y colocado de carteles con


este propósito, a locales o establecimientos de atención, servicio o
entretenimiento abiertos al público, bajo sanción de clausura por tres días
en la primera vez, de treinta días en la segunda y definitiva en la tercera.
Salvando aquellas prohibiciones previstas por ley que protejan derechos o
para las actividades que no estén dirigidas al público en general por su
contenido.

III. Se declara la obligatoriedad de exhibir carteles en el ingreso a los


establecimientos públicos y privados de atención, servicio o
entretenimiento abiertos al público, en forma visible el siguiente texto:
“Todas las personas son iguales ante la Ley”. En caso de restringirse
ilegalmente el acceso a locales públicos, podrá presentar su denuncia ante
los Gobiernos Autónomos Municipales.
LEY N° 070, “AVELINO SIÑANI Y
ELIZARDO PÉREZ”
CAPÍTULO II SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL

ARTÍCULO 17. (OBJETIVOS DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL).

1. Democratizar el acceso y permanencia a una educación adecuada en lo cultural y relevante en lo


social, mediante políticas y procesos educativos pertinentes a las necesidades, expectativas e
intereses de las personas, familias, comunidades y organizaciones, principalmente de las personas
mayores a quince años que requieren iniciar o continuar sus estudios.
3. Garantizar que las personas con discapacidad, cuenten con una educación oportuna, pertinente e
integral, en igualdad de oportunidades y con equiparación de condiciones, a través del desarrollo de
políticas, planes, programas y proyectos de educación inclusiva y el ejercicio de sus derechos.
4. Desarrollar políticas, planes, programas y proyectos educativos de atención a las personas con
talentos extraordinarios.
5. Contribuir con políticas, planes, programas y proyectos educativos de atención a personas con
dificultades en el aprendizaje.
6. Promover una educación y cultura inclusiva hacia las personas con discapacidad, dificultades en el
aprendizaje y talento extraordinario del aprendizaje, en el Sistema Educativo Plurinacional.
7. Incorporar el uso y la correcta aplicación de los métodos, instrumentos y sistemas de
comunicación propios de la educación para personas con discapacidad, dificultades en el aprendizaje
y talento extraordinario en el Sistema Educativo Plurinacional.

SECCIÓN II EDUCACIÓN ESPECIAL

ARTÍCULO 25. (EDUCACIÓN ESPECIAL).

Comprende las acciones destinadas a promover y consolidar la educación inclusiva para personas
con discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario
en el Sistema Educativo Plurinacional.
Entiéndase a efectos de la presente Ley a personas con talento extraordinario a
estudiantes con excelente aprovechamiento y toda niña, niño y adolescente con
talento natural destacado de acuerdo al parágrafo III del Artículo 82 de la
Constitución Política del Estado Plurinacional.

II.Responde de manera oportuna y pertinente a las necesidades, expectativas e


intereses de personas con discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje
y personas con talento extraordinario, desarrollando sus acciones en articulación con
los subsistemas de Educación Regular, Alternativa y Superior de Formación
Profesional.
MARY WARNOCK
(1924 – 2019)

En 1974 y en 1978 presentó el primer Informe Warnock, importante hito en los


conceptos y en los programas dirigidos a niños con discapacidad, como la
educación del currículo general, ampliando el ámbito de la educación especial y
de necesidades educativas especiales, más allá de la referencia exclusiva a las
personas con discapacidad.

En esta ocasión considera que los niños con necesidades especiales N.E.E
deben ser integrados y educados con sus pares, en las escuelas
convencionales, en beneficio de ambos.

LOS FINES DE LA EDUCACION

Son los mismos para todos los niños y niñas, cuales quiera sean los problemas
con que se encuentren en sus procesos de desarrollo

CONCEPTOS GENERALES QUE


SUSTENTAN EL INFORME
Todos los niños son educable. Ningún niño será considerado ineducable.
La educación es un bien al que todos tienen derecho.
Los fines de la educación son el mismo para todos los niños.
La educación especial consistirá en la satisfacción de las necesidades educativas de un niño con el objetivo de
acercarse al logro de estos fines.
Las necesidades educativas especiales son comunes en todos los niños.
Ya no existirán dos grupos de niños: Los discapacitados que reciben educación especial y los no
discapacitados que reciben simplemente educación.
Para describir algunos niños que necesitan de alguna ayuda especial se empleara la expresión “Dificultad del
Aprendizaje”.
El informe establece que la educación especial debe tener un carácter adicional o suplementario y no
paralelo, por lo que las escuelas especiales deben seguir existiendo para educar a niños con graves y
complejas discapacidades, brindando recursos, y formación y asesoramiento a las escuelas comunes y a
los padres.
Es clave concepto de “diversidad” que se refiere a que cada alumno tiene necesidades educativas
individuales para aprender y desarrollarse integralmente como persona, que requieren una respuesta y
atención individualizada y comprensiva.
El informe considera que un niño con necesidades educativas especiales es aquel que presenta alguna
dificultad de aprendizaje a lo largo de su escolarización, que requiere atención y recursos educativos
específicos.
¿QUÉ SIGNIFICAN LAS SIGLAS
NEE?

Aquellos que requieren atención específica durante parte de su


escolarización o a lo largo de todo este periodo. Esta atención especial
se derivará de diferentes grados y capacidades personales de orden
físico, psíquico, cognitivo o sensorial.

HACE REFERENCIA A AQUELLOS ALUMNOS QUE PRESENTAN


ALGUNA DE LAS SIGUIENTES DIFICULTADES:

Necesidades sensoriales o físicas que puedan afectar a su desarrollo,


como la discapacidad auditiva, visual o motriz.
Discapacidad intelectual o cognitiva que implique una limitación en las
habilidades que necesita la persona en su vida diaria.
Superdotación intelectual, pues las personas con altas capacidades
intelectuales también tienen necesidades específicas de apoyo
educativo.
Trastornos mentales, de conducta o de comunicación.
Dificultades sociales o emocionales específicas.
Situación sociofamiliar disfuncional.
Otros casos de inadaptación: cultural, lingüística, etc.

A partir de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)

Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (1990-Jomtien,


Tailandia

Convención sobre los Derechos del Niño (1989), de la Conferencia


Mundial sobre Educación Especial (1994-Salamanca) y de las acciones
emprendidas por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se planteó la necesidad
de que todos los sistemas educativos incluyan a todos/as los/as
estudiantes, respetando su diversidad, excluyendo todo tipo de
discriminación y reconociendo que la educación es un derecho para
hombres y mujeres del mundo entero.
EDUCACIÓN ESPECIAL
Promover acciones de Educación Inclusiva

como respuesta educativa a Personas con Discapacidad, Dificultades en el


Aprendizaje y Talento Extraordinario

a través servicios, programas y recursos educativos puestos a disposición en el SEP

La educación especial proporciona servicios a individuos que no se ajustan al sistema;


es decir, niños que difieren de la norma estándar (Enfoque ecológico).

OBJETIVO GENERAL DEL ÁMBITO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Promover, desarrollar e implementar políticas educativas con calidad

Respondiendo de manera oportuna y pertinente a las necesidades, expectativas e intereses de Personas con
Discapacidad, Dificultades en el Aprendizaje y Talento Extraordinario

Para consolidar la Educación Inclusiva a través de la generación de condiciones en articulación con los
Subsistemas de Educación Regular, Alternativa y Superior de Formación Profesional.

DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN INCLUSIVA SEP

La educación inclusiva parte del reconocimiento de nuestra diversidad y se


refiere al derecho que tienen todas las personas de acceder a la educación,
independientemente de su situación o condición en la que se encuentran, por lo
que supone construir una nueva educación. (Min. Educación)

La educación inclusiva es el modelo que busca atender las necesidades de


aprendizaje de todos los niños, niñas, jóvenes y adultos con especial énfasis en
aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social. (Wikipedia)

La Educación Inclusiva es una respuesta integral a la realidad de la diversidad en


la escuela. Su principal fundamento se encuentra en la declaración de los
derechos humanos y el reconocimiento de que todos somos diferentes, lo cual
promueve la generación de capacidades en todas las personas.(Vigotsky)

EN EL ÁMBITO DE EDUCACIÓN ESPECIAL, LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ES EL EJERCICIO DEL


DERECHO A LA EDUCACIÓN DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON:

Discapacidad

Dificultades en el aprendizaje

Talento extraordinario,
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Atención a la diversidad
Igualdad de oportunidades
Equiparación de condiciones
Educación oportuna y pertinente

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

DIVERSIDAD DE ESTILOS DE APRENDIZAJE:


Referido a las formas, modalidades y procedimientos personales que cada quien
desarrolla para aprehender y procesar la información, lo que le permite construir su
propia visión del mundo.

DIVERSIDAD DE RITMOS DE APRENDIZAJE:


Se reconoce que cada estudiante tiene sus propios tiempos en los procesos de
enseñanza y aprendizaje; es importante reconocer y adecuar a esos ritmos todos los
procesos educativos.

DIVERSIDAD EN EL DESARROLLO PERSONAL:


Referido a la urgencia de conocer las necesidades, potencialidades, intereses,
expectativas, así como limitaciones y
dificultades de las y los estudiantes, como referentes para la planificación educativa,
organización de los apoyos que cada uno de ellos requiere y para el logro del éxito en
los procesos educativos.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Es el cumplimiento del derecho al acceso a la educación con calidad, al igual
que todas y todos dentro de los Subsistemas del SEP, eliminando toda forma de
discriminación y exclusión que obstaculicen el acceso y permanencia

Se trata de atender a la diversidad de los grupos poblacionales según sus


necesidades, potencialidades, expectativas e intereses, respetando las
diferencias y proporcionando educación para todas y todos en idénticas
posibilidades de educación con pertinencia y calidad.

EQUIPARACIÓN DE CONDICIONES
Contar con instituciones educativas de los diferentes subsistemas que tengan ciertas
condiciones tales como materiales educativos, mobiliario, equipamiento y otros
recursos pertinentes a las características físicas, intelectuales, comunicacionales y
personales:

Qué, respondan al desarrollo de procesos educativos en corresponsabilidad con


todas y todos los actores educativos. Asimismo, contar con maestras y maestros
formados y actualizados, porque se constituyen en los mediadores del desarrollo de
saberes y conocimientos
EDUCACIÓN OPORTUNA Y PERTINENTE
Es oportuna, porque se constituye de respuestas educativas que se desarrollan en
tiempo convenientes a los propósitos de la educación inclusiva, así como en espacios
educativos aptos, con procedimientos que favorecen los procesos educativos. El principio
de oportunidad en el ámbito de Educación Especial se relaciona con procesos de
detección temprana de necesidades educativas, con intervenciones en edades
tempranas o cuando algún factor produce riesgos en el desarrollo integral de cada
persona.

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA SUPERA A LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA


La educación inclusiva asume la diversidad como potencialidad y riqueza;
supone cambios en la gestión institucional y educativa a fin de asegurar
la pertinencia y oportunidad de los procesos educativos, no sólo de las y
los estudiantes con discapacidad, sino de todas y todos los estudiantes;
por lo tanto, es un cambio en la gestión, currículo, formación, rol y
desempeño de las y los maestros, y también de su contexto desde una
posición ética y política de transformación estructural de las
desigualdades, exclusión y discriminación

COMPONENTES DEL ENFOQUE DE EDUCACIÓN INCLUSIVA

DESARROLLO DE POLÍTICAS INCLUSIVAS


garantizan la presencia del enfoque de educación inclusiva en los procesos educativos

DESARROLLO DE CULTURAS INCLUSIVAS

DESARROLLO DE PRÁCTICAS INCLUSIVAS


procedimientos, experiencias, proyectos y otros que permiten consolidar y fortalecer os valores sociocomunitarios

AMBIENTES EDUCATIVOS ACCESIBLES


eliminación de barreras arquitectónicas junto con las actitudinales en los actores
EL PEQUEÑO
SALVAJE
EL PEQUEÑO SALVAJE
HISTORIA DE VIDA
La película es de estilo documental inspirada en la historia de un niño que en 1790 fue encontrado en los
bosques, la película nos muestra a un niño que lleva el pelo largo, va desnudo, camina a cuatro patas, se
alimenta de bellotas y aulla como un lobo, aparentemente de unos 10 a 12 años que vivía en lo mas profundo
de un bosque en Francia, un día buscando algo que comer se acercó a una aldea donde un grupo de
cazadores que con ayuda de perros lo capturaron. Fue llevado a la ciudad de Francia donde un grupo de
científicos lo observada al ver que tenía muchas cicatriz en el cuerpo, el cuello y no podía emitir ni una
palabra y deducía que los padres del niño salvaje lo intentaron matar decolándolo y dejándolo en el bosque
a sus tres años ya que solo de esa forma lograría sobrevivir esto porque tenía algún tipo de discapacidad o
anormalidad ya que no sabe hablar y tampoco tiene el sentido del oído desarrollado como las demás
personas no es capaz de detectar los sonidos fuertes pero si lo más leves, sin embargo el sentido del olfato
lo tiene excesivamente desarrollado, el gusto, la vista y el tacto. El niño salvaje fue obligado a someterse a la
disciplina del Dr. Itard un médico pedagogo que decidió hacerse cargo de su educación e integrarlo en la
sociedad, sus colegas se mostraban escépticos al respecto ya que consideraban que el niño era un niño
idiota con algún tipo de discapacidad y no lograría aprende, el señor Itard llevo al niño a su casa a fuera de la
ciudad y junto con su empleada la señorita Guerin cuidarían y educarían al niño, decidieron nombrarlo como
Víctor ya que respondía al nombre volteando cuando lo decían, le enseñan a caminar erguido, a vestirse, a
comer con cubiertos y a desarrollar capacidades esenciales para una persona y un pensamiento abstracto,
una conciencia capaz de distingue entre el bien y el mal, entre lo justo y lo injusto. A través de la educación
Víctor comienzo a desarrollar los sentimientos como reír, llora, enojarse, etc. todo esto a través de
diferentes métodos de educación como la recompensa por algo bien hecho, castigar cuando no responde
de una manera adecuada, lograron hacer que Víctor desarrollara los sentidos de la vista, tacto, gusto a
adaptarse a su nuevo entorno, la educación es demasiado severa para un niño al punto de llegar a los
ataques de nervios, la señorita guerin es quien le hace ver al señor Itard la importancia de las emociones en
el aprendizaje, eran muy pocas las ocasiones en la que Víctor salía a correr al campo y recordaba su libertad,
pese a todo esto logro crear un vínculo afectivo con el señor Itard y la señorita guerin esto se demostró
cuando Victor después de escapar y recuperar su libertad decidió volver con ellos, todo esto ya consciente
de sus actos. Todo lo que lograron ennueve meses era impresionante considerando como había llegado
pese a esto La sociedad científica no se mostraba satisfecha con los avances, ya que Víctor
no conseguía hablar y solo lograba emitir sonidos.
DISCAPACIDADES QUE SE EVIDENCIA
Al vivir aislado de los seres humanos, Víctor no sabe hablar y tampoco tiene el
sentido del oído bien desarrollado esto ocasiono un trastorno de la comunicación
que interfiere en el desarrollo de las habilidades del lenguaje Víctor tiene una
pérdida de audición que al no ser tratado desde pequeño y
vivir aislado podría a verle causado un tipo de discapacidad intelectual en este
caso podría tratarse del trastorno específico del lenguaje.

PRUEBAS QUE SE APLICAN PARA LA


DETECCIÓN DE LA DISCAPACIDAD
El trastorno específico del lenguaje puede afectar el habla, la capacidad para
escuchar, la lectura y la escritura de los niños, los niños con este trastorno se
tardan más en empezar a hablar, esto se puede detectar con:
La observación directa del niño.
Entrevistas y cuestionarios para padres o familiares.
Evaluaciones de la capacidad de aprendizaje del niño.
Pruebas estandarizadas sobre el desempeño actual del lenguaje.
Estas herramientas permiten que el patólogo compare las habilidades de
lenguaje del niño con las de otros de la misma edad, identifique dificultades
específicas y planifique posibles objetivos del tratamiento.

NIVEL DE DISCAPACIDAD OBSERVADA


En el caso de Víctor el trastorno específico del lenguaje es muy grave ya que al no
ser tratado a una corta edad y desarrollarse en un ambiente que no era adecuado
para
una persona lo cual limito su aprendizaje y desarrollo, esto afecto su capacidad de
habla, la capacidad para escuchar causando le una discapacidad intelectual.

QUE ESTRATEGIAS O MÉTODOS EDUCATIVOS


UTILIZADOS
Los métodos que el Dr. Itard utilizó fueron los mecanismos de enseñanza de
condicionamiento, de recompensa y castigo, un aprendizaje a través de las
emociones dándole a conocer la importancia de las cosas.

OBJETIVOS ALCANZADOS
Se logro que Víctor aprendiera a caminar erguido, a vestirse, a comer con
cubiertos y adquirir una conciencia capaz de distingue entre el bien y el mal,
entre lo justo y lo injusto. A través de la educación Víctor comienzo a
desarrollar los sentimientos como reír, llorar, enojarse, etc.
Se logro la capacidad de que obedeciera ordenes simples como traer cosas,
ayudar, etc.
CONCLUSIONES
La película hace énfasis en las capacidades de Víctor logra desarrollar y no
sus deficiencias. Podemos observar las consecuencias de lo que el abandono,
la privación de afecto y de cultura podría causar en un niño al ser aislada de la
civilización.
El ser humano puede adaptar a la naturaleza. Víctor es dotado de conciencia
y logra distingue no solo entre el bien y el mal, sino también entre lo justo y lo
injusto.

PRONÓSTICO DE VIDA
El niño Víctor desarrollar habilidades esenciales para un ser humano, logra
crear lasos afectivos con el Dr. Itard y la señorita guerin, aunque aun no se
logra integrar con personas desconocidas podemos deducir que con un poco
mas de tiempo lograra adaptarse a la sociedad.

SUGERENCIAS O PROPUESTAS DE TRABAJO


AL CASO
OBSERVADO
No podemos forzar a la una persona a cambiar su vida y forma de ser, pero
sise podemos mejorar sus condiciones de vida.
7.- DIAGNÓSTICO
Se ha efectuado el cultivo de sangre periférica y realizado el recuento de 30 metafases, de
los cuales 26 presentan 46 cromosomas y 4 presentan 47 cromosomas. Esta alteración está
asociada con síndrome de Down en mosaico.
CARIOTIPO: 46, XY (26) /47, XY, +21(4), siendo diagnosticado con Síndrome de Down por
mosaico, cuenta con características clínicas leves.
Los niños que son diagnósticas con Síndrome Down por mosaico se desarrollan de modo
muy parecido al resto de niños de su edad, aunque lo hacen a una velocidad menor a la
esperada.

8. CARACTERÍSTICAS DEL
PACIENTE (RASGOS, 9. CARACTERÍSTICAS EN SU
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
MALFORMACIONES)
El niño aún no se comunica verbalmente, pero
Sus características físicas externas son poco podría presentar una falta de fluidez verbal,
perceptibles ya que muchas de las veces solo dificultades para comprender lo que le están
presentan rasgos muy sutiles, luego de su diciendo, tartamudeos, problemaspara articular
valoración física observa pequeñas alteraciones las palabras.
faciales como son: frente amplia, hipertelorismo
leve, moderado epicanto bilateral y cuello corto
con moderado sostén cefálico.

10. CARACTERÍSTICAS SOCIOEMOCIONALES


Existe la creencia de que se trata de personas muy “cariñosas”, pero lo cierto es que pocas
veces se relacionan socialmente de manera espontánea. Durante la infancia, son altamente
dependientes de las personas adultas, no sólo de su familia, sino también de otras personas de
su entorno. La ignorancia de las reglas sociales puede llevarlo al aislamiento, su comportamiento
social mejora si se les provee de las normas sociales de actuación adecuadas.
Poca capacidad para controlar e inhibir sus emociones, son muy cuidadosos y perfeccionistas
con el trabajo, les cuesta cambiar de tarea o iniciar actividades nuevas, por lo que pueden
parecer tercos y obstinados, les cuesta comprender las expresiones de doble sentido, tan
frecuentes en las relaciones cotidianas, como los chistes, la ironía, etc. a las que responden con
seriedad, como si no tuviesen sentido del humor.
SINDROME DE DOWN POR
MOSAICO

1. PRESENTACIÓN DEL CASO (DATOS DEL PACIENTE)


Paciente masculino, producto del tercer embarazo, precedido de dos
abortos espontáneos de una pareja.
La madre tenía 34 años y el padre 35 años.
El nacimiento fue por cesárea; a través de la prueba de Capurro se estimó:
39 semanas de gestación, elconteo APGAR fue: 8 al minuto y 9 a los cinco
minutos,
peso: 3400 g
talla: 48 cm
perímetro cefálico: 38 cm
perímetro torácico: 33 cm

2. PREVALENCIA
1 por cada 700 nacidos en América del Sur nacen con síndrome de Down, con el
incremento de la edad de la madre a partir de los 35 años, es mayor el riesgo a
que nazcan niños y niñas con Síndrome de Down. Se puede observar que el
porcentaje de personas con síndrome de Down por mosaico es baja como lo
explicada en nuestro reporte de caso clínico, representando el 1% al 4% de todos
los casos reportados de pacientes con síndrome de Down.

3. CAUSAS DEL SÍNDROME



por un evento aleatorio poco después de
El síndrome de Down por mosaico es ocasionado
que se unen el óvulo y elespermatozoide. Cuando

las células se dividen, algunas reciben
una copia adicional del cromosoma 21.

4. MOMENTO DE APARICIÓN SÍNTOMAS(CRONOLOGÍA)


Durante la etapa prenatal se presentó infección de tracto urinario al quinto mes y
polihidramnios al octavo.
Al tercer mes de nacido es remitido al servicio de pediatría por presentar hipertermia, tos
productiva, rinorrea bilateral amarillenta y acrocianosis.
Al sexto mes acude a consulta externa por presentar hipertermia, tos no productiva y
sostén cefálico disminuido.
Al noveno mes de edad se observó retazo madurativo y cognitivo, también se observa
pequeñas alteraciones faciales como: frente amplia, hipertelorismo leve, moderado
epicanto bilateral y cuello corto con moderado sostén cefálico.
5. TRASTORNO CROMOSÓMICO (NÚMERO DE CROMOSOMA
ALTERADO: MOSAISISMO, TRASLOCACIÓN, TRISONOMIA)
TRISOMÍA DEL PAR21.- La trisomía es un error que hace que, en uno de los pares, en vez de
haber dos cromosomas, las células tienen tres. En el Síndrome de Down por trisomía del par
21, las células no contienen 46 cromosomas, sino 47; el cromosoma de más es un cromosoma
21.
La causa de la trisomía sería la ausencia de división (no-disyunción) de los cromosomas, error
que puede ocurrir tanto durante la primera como en la segunda fase de la meiosis.
SÍNDROME DE DOWN POR MOSAICISMO. - A veces ocurren errores en la división celular
(meiosis) que hacen que haya células con un número distinto de cromosomas. Es lo que se
llama mosaicismo. El Síndrome de Down por Mosaicismo se produce cuando algunas de las
células de la persona tienen trisomía del par 21 y otras no. El mosaicismo puede ocurrir de dos
formas El zigoto tiene desde el principio tres cromosomas en el par 21 (trisomía), pero a lo
largo de la meiosis, una o varias líneas celulares pierden uno de estos cromosomas.
El zigoto tiene al principio dos cromosomas en el par 21, pero durante la meiosis, se duplicó
uno de los cromosomas 21 de algunas células.
SÍNDROME DE DOWN POR TRANSLOCACIÓN. - Presentan 23 pares de cromosomas, al
igual que el resto de la población, pero, en alguno de loscromosomas, lleva adherido material
genético de un cromosoma 21. Generalmente, al formarse el óvulo o el espermatozoide, el
fragmento adicional de un cromosoma 21 se adhiere a uno de los cromosomas del par 14. Esta
célula germinal de uno de los
progenitores se unirá a la del otro progenitor, aportando material genético extra, que
provoca la aparición del Síndrome de Down.
En el Síndrome de Down por Translocación, el padre o la madre se comportan como
portadores y pueden transmitirlo a uno o varios hijos/as.

6.- PRUEBAS APLICADAS


Se solicita valoración psicológica de test de DENVER, el cual presenta una puntuación del
75%, correlacionándose este por debajo de la media para niños de su misma edad.
Al noveno mes de edad se logra la atención por servicio de genética para valoración de
retazo madurativo y cognitivo, en el cual luego de su valoración física observa pequeñas
alteraciones faciales como son: frente amplia, hipertelorismo leve, moderado epicanto
bilateral y cuello corto con moderado sostén cefálico.
Se solicitó exámenes de cariotipo numérico el cual reporta después de un mes los
siguientes resultados: 47, XY+21/ 46, XY, siendo diagnosticado con Síndrome de Down
por mosaico.
Se solicitó interconsulta a psicología para valoración psicológica-afectiva-familiar para
aceptación de este síndrome en un miembro de la familia, ya que los padres desconocían
la presencia de esta patología en su hijo.
Se solicitó valoración por fisiatría, seguimiento trimestral por pediatría y genética de esta
casa de salud
11. SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS
Presencia de hipertermia, tos productiva, rinorrea bilateral (amarillenta y blanquecina) y
acrocianosis, neumonía bacteriana y bronconeumonía.

12. SÍNTOMAS CONDUCTUALES


(RELACIONES SOCIALES Y LA 13. ÁREA EDUCATIVA
AUTONOMÍA PERSONAL) (DIFICULTADES QUE
Existen múltiples estudios en los cuales han PRESENTA)
demostrado que ciertas áreas como por Lentitud para procesar y codificar la
ejemplo el desarrollo social es mucho más fácil información, interpretarla, elaborarla y
para los niños con esta condición en responder a las demandas de la tarea,
problemas en la memoria a corto y largo plazo,
comparación a niños sin Síndrome de Down,
problemas para realizar operaciones de cálculo,
pero siendo el desarrollo motor y de
en especial, si se trata de cálculo mental.
aprendizaje más enlentecido que el de los niños
sin este padecimiento. Suelen ser muy
dependientes durante la infancia de las
personas adultas.

14. PRONÓSTICO FUNCIONAL


Es necesario hacer un seguimiento permanentemente y dar los pronósticos más positivos para
alcanzar las mayores capacidades que posee cada persona. La edad media que pueden
alcanzar las personas con síndrome de Down está actualmente en los 56 años. Esto se debe a la
mayor mortalidad que existe a lo largo de la vida como consecuencia de la patología orgánica
de algunos individuos y a la presencia de un envejecimiento precozmente instaurado. Ciertas
capacidades cognitivas, lenguaje y habilidades sociales, puede adquirir la enfermedad de
Alzheimer. En cualquier caso, todas las personas con síndrome de Down desarrollan lesiones
cerebrales, características de la enfermedad de Alzheimer, razón por la que tienen mayor
tendencia a evolucionar hacia esta enfermedad.

15.TRATAMIENTO
No existe una cura para el síndrome de Down, se tendrá que vivir con esta de por vida, lo que se
busca es mejor su calidad de vida, empezando con asesoramiento genético para la familia,
apoyo social y programa educacional apropiado para el nivel de funcionamiento intelectual. Se
debe realizar un seguimiento y asesoría para el niño con síndrome de Down, ayuda psicológico
para los miembros de la familia, ya que los padres desconocían la presencia de esta patología en
su hijo.
1.- TRASTORNOS DEL
NEURODESARROLLO
2.- TEA
3 .- TDAH
4.- ASPERGER

También podría gustarte