Está en la página 1de 7

EXP.

:
ESPECIALISTA:
ESCRITO : 01
CUADERNO : Principal
SUMILLA: DEMANDA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE


JUSTICIA DE HUAURA

EMPERATRIZ VELARDE PALOMINO, identificada con


DNI N° 15215598, con domicilio real en el Jr. Lima
Mz.9 Lote 12 Provincia de Oyón y domicilio Procesal en la
Casilla SINOE N° 86690, casilla física N° 151 del Colegio de
Abogados de Huaura, celular 969466056, correo
gildocente@gmail.com ante Ud., con el debido respeto digo:
Qué, en acumulación objetiva y subjetiva originaria de pretensiones, formulo demanda
de:
I. PETITORIO:
1. Qué; se reconozca mediante Resolución mi derecho, al pago del 30% por
concepto de bonificación especial por preparación de clases y evaluación en base a mi
remuneración total integra tal como lo dispone el Artículo 48º de la Ley del Profesorado
N° 24029 y su modificatoria Ley N° 25212,

2. Qué; se ordene el pago de reintegros de devengados, en aplicación de la


bonificación especial por preparación de clases y evaluación sobre la base de mi
remuneración total integra, con retroactividad al 21 de mayo de 1990 al 30SET2002, tal
como lo dispone el Artículo 48º de la Ley del Profesorado N° 24029 y su modificatoria
Ley N° 25212.

3. Qué; se ordene el pago de reintegros de devengados, en aplicación de la


bonificación especial por preparación de clases y evaluación en base al 30% de mi
remuneración total, total íntegra, por la suma equivalente a S/ 3 628.872 (TRES MIL
SEISCIENTOS VEINTIOCHO Y 872/100 SOLES) monto que se resume en el
siguiente cuadro:

PERIODO/AÑO REMUN. TOTAL TOTAL BONIF. 30%


1991 908.02 272.406
1992 908.02 272.406
1993 908.02 272.406
1994 908.02 272.406
1995 908.02 272.406
1996 908.02 272.406
1997 908.02 272.406
1998 908.02 272.406
1999 908.02 272.406
2000 908.02 272.406
2001 908.02 272.406
2002 908.02 272.406
Total 10 896.24 3 628.872

4. Que, se ordene a la entidad demandada pague los intereses legales generados por el
no pago de la bonificación especial demandada, la misma que será calculada en
ejecución de sentencia.

Qué; mis pretensiones se ajustan a lo establecido en el artículo 5º, numerales 1 y 5 del


Texto Único Ordenado de la ley del Proceso Contencioso Administrativo y
supletoriamente en virtud el Artículo 86º del Código Procesal Civil

II.- DEMANDADOS.-

1. Procurador Público del Gobierno Regional de Lima a quien se le notificará en


Av. Circunvalación S/N Sector Agua Dulce, y
2. Dirección Regional de Educación de Lima – Provincias, a quien se le notificará
en la Dirección Regional de Educación – ubicada en la Av. Andrés Avelino Cáceres Nº
180 (Local de la I.E Agropecuaria CETA 15, Distrito de Santa María).
3. Unidad de Gestión Educativa Local Nº 14- Oyon a quien se le notificará Vía
exhorto en su domicilio ubicado en Av. Alfonso Ugarte S/N, Provincia de Oyon.

III.- AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA y FUNDAMENTOS DE


HECHO:
1. Qué; la presente demanda, ampara su satisfacción en mérito al Art. 21. 2 del TUO
de la Ley Nº 27584 – Ley del Proceso Contencioso Administrativo que precisa esta
figura como una excepción al agotamiento de la vía administrativa; figura legal
que textualmente prescribe: “Cuando en la demanda se formule como pretensión la
prevista en el numeral 4 del Artículo 5 de esta Ley. En este caso el interesado deberá
reclamar por escrito ante el titular de la respectiva entidad el cumplimiento de la
actuación omitida. Si en el plazo de quince días a contar desde el día siguiente de
presentado el reclamo no se cumpliese con realizar la actuación administrativa
el interesado podrá presentar la demanda correspondiente”. Por lo tanto,
aunque
la Entidad comunique alguna respuesta –acto administrativo- el docente no está
obligado a impugnarla necesariamente.
2. Qué ;la suscrita fue docente nombrada dentro del régimen que regulaba la Ley N°
24029, modificada por la Ley N° 25212, en la modalidad de Educación Básica
Regular.

3.- Qué; Interpongo la presente demanda, considerando que mi petición se encuentra


prescrita en el Art. 48º de la Ley del Profesorado Ley Nº 24029 modificada por
Ley Nº 25212, la misma que establece que: “El profesor tiene derecho a percibir
una bonificación especial mensual por preparación de clases y evaluación
equivalente al 30% de su remuneración total.

4. Qué; vengo a solicitar el pago de la bonificación especial del 30 % de la


Remuneración Total íntegra, teniendo en cuenta lo resuelto por el Tribunal
Constitucional en múltiples sentencias, en la que ha considerado para el cálculo del
pago de las bonificaciones por el tiempo de servicio subsidios por fallecimiento y
gastos de sepelio previstos en el Art. 51° y 52° de la ley N° 24029, modificado por
la ley N° 25212, concordante con lo establecido en los Art. 213°, 219° al 222° del
citado D.S N° 019-90-ED, la denominada remuneración total íntegra y no la
remuneración total permanente.

5. Que, el FUNDAMENTO N° 09 DEL EXP. N° 03717-2005-PC/TC, precisa que


“...para el sistema único de remuneraciones de los funcionarios y servidores
públicos establecido por el Decreto Legislativo N° 276 y el Decreto Supremo N°
005-90-PCM, la bonificación diferencial debe ser calculada sobre la base de la
remuneración total...”; en tanto cuando es así, la petición que se efectúa es legal y
amparable, toda vez que la norma indica el porcentaje y forma de cálculo.

6. De las normas precitadas, de su análisis e interpretación jurídica se desprende que la


bonificación especial por preparación de clases y evaluación que he percibido por
DS N° 051-91-PCM, que calcula dicha bonificación sobre la Remuneración Total
Permanente, no eran ni son de aplicación para el recurrente porque lo que
realmente me corresponde es el cálculo de la bonificación en un monto del 30%
de la remuneración total íntegra.

7. La Constitución Política del Perú en su Art. 138, segundo párrafo establece que en
todo proceso al existir incompatibilidad entre la aplicación de una norma
constitucional, como en este caso la Ley del Profesorado 24029 y su Modificatoria
Ley 25212 y una norma legal como es el DS.N°051-91.PCM, debe preferirse la
primera; debiendo preferirse la norma legal respecto a cualquier otra de rango
inferior, por lo que las bonificaciones solicitadas deben calcularse conforme a lo
dispuesto por la ley del Profesorado Ley 24029,entonces tomando como base de
cálculo la remuneración total integra.

8. Señor Juez, también es importante señalar que en el presente caso para resolver la
controversia sobre la deducción de los conceptos remunerativos otorgados por el
decreto Ley 25671 y otros, cuyos recortes reducen a sumas diminutas el cálculo de
los devengados atentando contra el principio de intangibilidad de las
remuneraciones toda vez que ello constituye un Derecho Fundamental y que se
deben inaplicar por ser arbitrarios y por no compadecerse de la dignidad del
trabajador. Teniendo en cuenta el criterio jurisprudencial y en aplicación del
Derecho de igualdad ante la Ley se debe tomar en cuenta los fundamentos expuestos
por la Sala Mixta en la resolución N° 04 de fecha 11 de mayo de 2017 recaída en el
Exp. N° 1884-2012-70 que a la letra dice:

“…Enfrentados en general, los indicados dispositivos con el derecho fundamental a la


remuneración y el principio de intangibilidad de las remuneraciones, la colisión
evidenciada tiene una forma de solución que lo da el numeral 8 del artículo IV del
título preliminar de la Ley Marco del empleo Público (…) con mayor razón,
tratándose del derecho fundamental a la remuneración y de la intangibilidad de las
remuneraciones, se debe no solo tener en cuenta que el derecho fundamental y
principios que tutelan las remuneraciones tienen amparo constitucional sino que
sirven del articulo 1 literal a) del convenio 100 de la OIT; y, en tanto derecho
fundamental es un derecho humano, el artículo 4 del Pacto Internacional de
derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto de San salvador, constituye
un bloque que sirve para controlar y eventualmente concluir en la necesidad de
efectuar un control jurídico de aplicación o inaplicación de norma, que escape al
control concentrado reservado al Tribunal Constitucional, que facilite que el
órgano jurisdiccional, ejercite la función que le corresponde de tuición a favor del
trabajador administrado e inaplique por resultar arbitrario los artículos
impeditivos de base de cálculo remunerativo establecidos en el Decreto Ley N°
25671 y los decretos de Urgencia N° 080-94, 090-96, 073-97 y 011-99 por no
compadecerse de la dignidad del trabajador. Razonar en sentido contrario, vale
decir, distraerse en consideraciones de índole presupuestaria o de dinámica
administrativa no son suficientes para quebrantar los argumentos que hacen
prevalecer los derechos remunerativos del accionante, dado que las relaciones de
empleo con el Estado, revestidas de características específicas y garantías
correlativas, debe constituir una prioridad para el legislador, y, entre ellas la tutela
plena de su derecho remunerativo que es la obligación sustancial del Estado…”

9. Señor Juez, su judicatura al momento de sentenciar, deberá tener en cuenta el


convenio 100 de la OIT, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales y el Protocolo de San salvador de los que el Perú es parte, pero también
los criterios jurisprudenciales vinculantes de estricto cumplimiento para todos los
casos de esta naturaleza contenidos en las casaciones N° 6871-2013 – Lambayeque
de fecha 23 de abril 2015, donde la segunda sala de derecho Constitucional y Social
de la corte Suprema de Justicia de la Republica establece como precedente judicial
vinculante que para determinar la base de cálculo de la bonificación especial por
preparación de clases y evaluación, se deberá tener en cuenta la remuneración total o
íntegra establecida en el Art. 48 de la Ley N° 24029 Ley del profesorado,
modificado por la Ley N° 25212 y no la remuneración total permanente establecido
por el artículo 10 del D.S N° 51- 91-PCM. Posición que también ha sido adoptada
en las casaciones N° 3581-2010, Puno de fecha 25 de abril-2012, así mismo la
Casación N° 15925-2014, Lambayeque del 30 de junio de 2016 cuyos fundamentos
en similar redacción señalan: En consecuencia se advierte que esta corte suprema
a través de sus salas especializadas, ha tomado posición y criterio uniforme en
reiteradas ejecutorias supremas , señalando que la bonificación especial mensual
por preparación de clases y evaluación se calcula en base a la remuneración total
o íntegra; por lo que resulta un criterio judicial válido de aplicación y observancia
obligatoria para la resolución de demandas sobre la citada materia en cualquier
instancia y proceso judicial pues ello conlleva a generar estabilidad jurídica en
este tipo de casos, (…) el resaltado es nuestro.

IV.- FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:

1. Literal a) del Artículo 1 del Convenio 100 de la OIT


2. Artículo 4 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.
3. Protocolo de San salvador
4. Numeral 8 del artículo IV del título preliminar de la Ley Marco del empleo
Público
5. Artículo 48º de la Ley N° 24029 Ley del Profesorado, Modificatoria Ley N°
25212.
6. Casación N° 3581-2010, Puno de fecha 25 de abril-2012
7. Casación N° 6871-2013 – Lambayeque de fecha 23 de abril 2015 8. Casación
N° 15925-2014, Lambayeque del 30 de junio de 2016
9. Artículo 124, 125, del Código Procesal Civil.
10. Artículo 26 inciso 2) de la Ley N° 27584, modificado por el Decreto Legislativo
N° 1067, Art. 5 Inc. 2 que señala el reconocimiento o restablecimiento del
derecho o interés jurídicamente tutelado; la adopción de las medidas o actos
necesarios para tales fines.
11. Artículo 218.1 de la ley N° 27444 Ley del Procedimiento Administrativo
General y el Art. 20 de la Ley N° 27584, Ley del Proceso Contencioso
Administrativo, modificada por Decreto Legislativo N° 1067.
12. Artículo 210 del Decreto Supremo N° 019-90-ED “Reglamento de la Ley del
Profesorado”.
13. Artículo 107 de la Ley N° 27444 ley del Procedimiento Administrativo General.
14. Segundo párrafo del artículo 138 de la Constitución Política.
15. Artículo 126 inciso 2 de la Constitución Política.
16. Artículos 1236 y 1244 del Código Civil.
17. Art. 21. 2 del TUO de la Ley Nº 27584 – Ley del Proceso Contencioso
Administrativo que precisa esta figura como una excepción al agotamiento de
la vía administrativa.

V. MONTO DEL PETITORIO.

El monto de los devengados e intereses legales ascienden aproximadamente a la suma


de S/ 3 628.872 (TRES MIL SEISCIENTOS VEINTIOCHO Y 872/100 SOLES) más
intereses legales que serán calculados por el perito judicial en la etapa de ejecución de
sentencia.

VI.- VÍA PROCEDIMENTAL


La presente demanda debe de tramitarse en la vía de Proceso ESPECIAL, en aplicación
de lo previsto en el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado con Decreto
Supremo Nº 013- 2008-JUS que regula el Proceso Contencioso Administrativo.

VII. COMPETENCIA. Es competente el Juez de Huaura por domiciliar los


demandados dentro del Distrito judicial de Huaura.

VIII.- MEDIOS PROBATORIOS:

Adjunto a la presente los siguientes documentos que sustentan mi petición:


1. El mérito de la R.D N° 1510 ZONA DE EDUCACIÓN N° 06 NEC- 08-
CAJATAMBO de fecha 11AGOSTO1978. Con la que acredito mi nombramiento.
2. El mérito de la R.D N° 437 de fecha 20SET2002 con la que acredito mi cese
definitivo desde el 01OCT2002 estando ubicada en el III NIVEL MAGISTERIAL
de la Ley 24029 y su modificatoria Ley 25212.
3. El Mérito de las constancias de pago.

IX.- ANEXOS:
Qué; a efectos de iniciar la presente demanda cumplo con anexar los siguientes
documentos teniendo en cuenta lo establecido en el Art. 425° del Código Procesal Civil.

1A. Copia de mi DNI.


1B. Copia de la R.D N° 1510 ZONA DE EDUCACIÓN N° 06 NEC- 08-
CAJATAMBO de fecha 11AGOSTO1978. Con la que acredito mi nombramiento.
1C. Copia de la R.D N° 437 de fecha 20SET2002 con la que acredito mi cese definitivo
desde el 01OCT2002 estando ubicada en el III NIVEL MAGISTERIAL de la Ley
24029 y su modificatoria Ley 25212.
1D. Copia de mis constancia de pago.
1E. Copia de la solicitud contenida en el Exp. Adm. N° 300-2022 de fecha 13-01-2022
1F. Tres cédulas de notificación.
1G. Papeleta del abogado.

POR TANTO:

A Usted Señor Juez pido admitir mi demanda y proceder con arreglo a ley.

PRIMER OTROSÍ DIGO: Qué; de conformidad con el Art. 80 del Código Procesal
Civil, otorgo las facultades de representación general al letrado que autoriza el presente
escrito, contenidas en el Art. 74 del Código acotado, manifestando la suscrita de estar
instruida de dicha representación y de sus alcances, ratificando mi domicilio procesal el
señalado en el exordio.

SEGUNDO OTROSI DIGO. Que siendo el presente proceso de naturaleza laboral y


por cuanto mi petitorio no excede las 70 URP, estoy exonerado del pago de aranceles
judiciales conforme así lo prescribe el inciso i) del Art. 24 de la LOPJ.
Huacho, 11 de febrero de 2022

…….………………………………………………
EMPERATRIZ VELARDE PALOMINO
D.N.I. N° 15215598

También podría gustarte