Está en la página 1de 2

Ensayo de Revisoría Fiscal

Snider De Jesús López Mendoza

Profesor:

Edwin Cárdenas Castellano

Universidad de Cartagena

Facultad de Ciencias Económicas

Contaduría Pública

Séptimo Semestre

Cartagena, Bolívar

Febrero 15 de 2022
Actualmente, el mundo se mueve a un ritmo frenético y riguroso, y esto en gran parte es debido a la creciente
globalización que nos acobija, la cual ha traído transformaciones multidimensionales, que labran y cincelan
nuestras realidades en unas de mayor comunicación, interacción, avances y exigencias. De manera general, no
solemos poder detener los cambios que se presentan y se avecinan, tampoco es factible tratar de impedirlos
porque en su mayoría estos se encaminan a un desarrollo necesario, y no sólo nos referimos a un ámbito
específico, como lo puede ser el ámbito tecnológico, los mercados, el productivo y los demás ámbitos que
conforman la economía como hoy día la conocemos, sino que también se refiere al impacto fundamental en el
modo de pensar y actuar como integrantes de una sociedad.

En este mismo sentido, por medio el presente escrito, nos adentraremos en la evolución del control
organizacional, el cual se soporta en dos tendencias destacables como lo son, la escuela latina de control y la
escuela anglosajona, donde ésta última, aborda dos paradigmas relacionados al modelo clásico y neoclásico,
influyentes en la transformación y expansión de los roles profesionales al momento de ejercer la Auditoría y
Revisoría Fiscal.

Las actividades humanas han traído consigo permanentes cambios en la manera de asegurar su supervivencia, en
la forma de organización, y por supuesto, en la necesidad de un orden social, es por ello, que regirse bajo una
estructura de control y normatividades conlleva a garantizar en gran medida el buen funcionamiento de los
procesos hacia el logro de objetivos determinados; y es aquí donde los avances del conocimiento y desarrollo de
las civilizaciones a través de la historia, han establecido el factor comercial y productivo como eje determinante en
el progreso social, donde es de destacar que el crecimiento de las organizaciones y de las relaciones mercantiles se
derivan de las revoluciones del saber, y la comprensión del entorno en el que nos desenvolvemos. El control
organizacional se ha convertido en un instrumento fundamental para la vida de las organizaciones, debido a que
representa una hoja de ruta rumbo hacia los objetivos planteados, asimismo, este concepto se ha basado en
pilares como el enfoque latino que surge adherido a las estructuras del estado como interventor a la protección de
sus intereses, y el enfoque anglosajón el cual tuvo su origen el los intereses de las organizaciones privadas, donde
dichos enfoques más allá de sus estructuras representan un procedimiento de inspección y vigilancia en las
funciones operativas de las empresas y sus relaciones con el Estado en una sociedad.

En términos de condiciones actuales, la evolución de la labor de Auditoría y Revisoría Fiscal se derminan en un


panorama amplio y diverso a la hora de poner en marcha sus funciones garantes de revisión, control, supervisión y
evaluación de la información organizacional, igualmente, influyendo en el fortalecimiento de los lazos, derechos y
relaciones empresariales con el Estado, coadyuvando a la mejora continua de los procesos económicos, sociales,
culturales y ambientales en las comunidades, resaltando como motor de progreso y desarrollo a las actividades
permanentes de investigación, que constituyen al conocimiento como el activo fundamental de las organizaciones,
transformandolas de una era industrial a una de información, y que sin lugar a dudas, continuará avanzando en
muchos aspectos, especialmente a las asociadas al ámbito de control como la Auditoría y Revisoría Fiscal, ante un
mundo cada vez más frenético y competitivo.

También podría gustarte