Está en la página 1de 4

TALLER DE CONTABILIDADES ESPECIALES

AGUILERA RUIZ JUAN CAMILO


ARTEAGA PADILLA YARLYS
CABALLERO HERNÁNDEZ MARÍA
LOPEZ MENDOZA SNIDER
MEZA SARA KEIMER
TRUJILLO CASTILLO YOSIMAR

HERNANDEZ RIVERO JORGE ELÍAS

PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
CARTAGENA
2022
CUESTIONARIO

1. Haga un breve recuento del Desarrollo Histórico de la Economía Social en


Nuestro País.
2. ¿Cuáles son los aspectos más Importantes que resaltaría usted de la Ley 454
de 1998?
3. Defina y explique que es el Sector Solidario.
4. ¿Cuáles son los Principios y Objetivos del Sector Solidario?
5. ¿Qué entidad del sector solidario le gustaría organizar y por qué?
6. Explique que son Aportes Sociales Temporalmente Restringidos y Aportes
Sociales Mínimos No Reducibles
7.- Usted debe diseñar el enunciado y valores para luego hacer los asientos
contables de algunas operaciones que tengan las características siguientes:
• Creación De un Fondo Para la Amortización de Aportes y su utilización.
• Retiro de un asociado con saldo a favor y Deuda con la entidad
• Retiro de un socio con cuando la entidad tiene Pérdidas Acumuladas y Perdidas
del Ejercicio
• Reservas Para Protección de Aportes y Reservas de Inversión Social
• Fondo Social Capitalizable
8.- ¿Qué piensa usted sobre al aporte social, laboral y financiero del sector
solidario a la economía del país?
RESPUESTAS
1.
2.
3. El sector solidario hace referencia a aquellas empresas que se caracterizan
por el trabajo asociativo y redistribucción de sus excedentes en beneficio de sus
asociados con practicas basadas en la solidaridad.
En este sector se busca el desarrollo de actividades productivas basado en el bien
común, buscando equidad. El sector solidario se rige por principios como la
autonomía, igualdad, responsabilidad social corporativa, transparencia y vida
comunitaria.
4.
PRINCIPIOS:
 El ser humano, su trabajo y mecanismos de cooperación tienen primacía
sobre los medios de producción.
 Espíritu de solidaridad, cooperación, participación y ayuda mutua.
 Administración democrática, participativa, autogestionaria y emprendedora.
 Adhesión voluntaria, responsable y abierta.
 Propiedad asociativa y solidaria sobre los medios de producción.
 Participación económica de los asociados, en justicia y equidad.
 Formación e información para sus miembros, de manera permanente,
oportuna y progresiva.
 Autonomía, autodeterminación y autogobierno.
 Servicio a la comunidad.
 Integración con otras organizaciones del mismo sector.
 Promoción de la cultura ecológica y ambiental.
OBJETIVOS:
 Promover el desarrollo integral del ser humano.
 Fortalecer la solidaridad y la economía social.
 Contribuir al ejercicio y perfeccionamiento de la democracia participativa.
 Participar en el diseño y ejecución de planes, programas y proyectos de
desarrollo económico y social.
 Participar en el fortalecimiento y consolidación de la integración
cooperativa.
5.
6.
Los aportes sociales temporalmente restringidos Corresponde a las aportaciones
individuales que han sido pagadas por cada uno de los asociados al momento de
su ingreso al Fondo y durante su permanencia como asociado, pagaderos en
cuotas constantes, de acuerdo con su periodicidad salarial y de conformidad con
los estatutos de cualquier fondo.
Los aportes sociales mínimos no reducibles son aquellos cuyo valor debe existir
en toda organización solidaria y que en ningún momento podrá disminuirse
durante su existencia. Dichos aportes pueden ser incrementados por decisión de
la asamblea general. El fin de que las cooperativas mantengan un monto de
aportes mínimos irreducibles debidamente pagados es precisamente garantizar y
proteger el capital social o patrimonio social de los asociados.
7.
8.

También podría gustarte