Está en la página 1de 5

Presentacion

Nombre: Deyelin Yanet

Apellido: Mora Cruz

Sección: 55

Matricula: 100533057

Fecha: 21.10.2022

Tema: Derecho Comercial y sus Fuentes.


1. ¿Defina Derecho Comercial? Diferente al folleto. Amplíe su respuesta.
El derecho comercial es una rama del derecho privado el que rige las relaciones entre
particulares y personas jurídicas/empresarios, y estos entre sí son los que se encargan
de dar marco jurídico a los actos de comercio, desde su definición, hasta el estatus de
los empresarios, la actividad y actos jurídicos que realizan a través de sus empresas en
el ejercicio de su profesión por tanto, hoy en día, la expresión más generalizada es la
de “tráfico empresarial”, para incluir todas aquellas actividades económicas que no son
estrictamente comerciales.
Si bien, el Código de Comercio, sigue refiriéndose al “comercio” como principal
actividad objeto de su regulación.

2. ¿Defina Derecho Mercantil? Amplíe su respuesta.


Se encarga de velar por los bienes y recursos o activos de una empresa, en el sentido
de que estudia, analiza y establece parámetros para establecer las transacciones
comerciales (bienes y servicios) de una empresa con otras con las que interactúa.
Su objetivo, más allá de garantizar el bienestar jurídico de la empresa, está enfocado
en cuidar a los comerciantes de problemas legales que pudieran surgir por el
incumplimiento de alguna normativa, acuerdo comercial, ley orgánica o regulaciones
enmarcadas en el derecho público internacional.
Por otro lado, también vela por los derechos y la protección de los consumidores según
la vigencia de la ley y el contrato de sociedad.

3. ¿Entiende usted que hay alguna diferencia entre Derecho Comercial Y Derecho
Mercantil? Explique.
Si, hay una diferencia para mí porque, el derecho mercantil es cambiante y dinámico,
mientras que el derecho comercial mantiene su estado dentro de la nación por tanto el
derecho mercantil está asociado a la negociación de mercaderías, mientras que el
comercio al intercambió económico.
• El derecho comercial es progresivo y especulativo.
• El derecho comercial es profesional y consensuaría en cambio el derecho
mercantil no lo es.
4. ¿Ramifique y defina las ramas del derecho Comercial? Amplíe su respuesta.

Derecho penal: El derecho comercial se relaciona con el derecho penal por que
algunas disposiciones del Código Penal son de especial importancia para el derecho
comercial como las normas que prevean y sancionan el libramiento indebido de
cheques y otros delitos.
Derecho Civil: El derecho comercial se relaciona con el derecho civil por que algunas
disposiciones del Código Civil son necesarias para el derecho comercial, el código civil
también es necesario tener en cuenta para los efectos del pago en los contratos que
celebre la sociedad, empresa individual de responsabilidad limitada o comerciante y lo
mismo ocurre para tener en cuenta los efectos de los aportes.
Derecho laboral: El derecho comercial se relaciona con el derecho laboral por que
para el derecho comercial son necesarias las disposiciones del derecho laboral para
determinar el régimen laboral y los beneficios sociales de los trabajadores de las
sociedades, empresas individuales de responsabilidad limitada o de personas
naturales.
Derecho constitucional: El derecho constitucional suministra principios básicos al
derecho comercial, la constitución nacional tiene numerosas normas que se relacionan
con el derecho comercial, por ejemplo, libre navegación de los ríos, aduanas, etc.
En conclusión: El derecho comercial es la rama del derecho empresarial, corporativo y
privado que regula y estudia la actividad comercial que es la actividad de los
comerciantes, y en consecuencia no se limita a ser un conjunto de normas, sino que va
más allá, lo cual es necesario tener en cuenta a fin de tener enfoques más amplios y
más confiables de esta rama del derecho tan importante en el derecho y en la
economía.

5. ¿Qué son las Fuentes del Derecho Comercial, no cuáles son? Amplíe su
respuesta.
Las fuentes del derecho comercial es la parte del llamado derecho privado que se
encarga de formar pautas principales a la hora de realizar el ejercicio de trabajos, así
como de crear principios que sirvan de base para todas las normas y leyes creadas que
traten de forma directa o indirecta las actividades comerciales de cualquier natural.
6. ¿Enumere y defina las Fuentes del Derecho Comercial? Puede tomar la
enumeración del folleto, pero no la definición. Si encuentra nuevas ramas,
puede incluirlas. Defínalas todas, diferente al folleto.

• La constitución.
• El código de comercio.
• Los acuerdos internacionales.
• La ley.
• La jurisprudencia.
• Los usos
• La doctrina
• La costumbre.
La constitución: La Constitución es la norma básica del ordenamiento jurídico de un
Estado, encargada de establecer la regulación jurídica del poder político.
El código de comercio: Rige las obligaciones de los comerciantes que se refieran a
operaciones mercantiles, las que contraigan personas no comerciantes para asegurar
el cumplimiento de obligaciones comerciales, y las que resulten de contratos
exclusivamente mercantiles.
Los acuerdos internacionales: Es un acuerdo celebrado por escrito entre Estados, o
entre Estados y otros sujetos de derecho internacional, como las organizaciones
internacionales, y regido por el Derecho Internacional. Contenido de la página.
Tratados con Estados, Organización de Naciones Unidas (ONU), Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), OMC - GATT, MCCA (Mercado Común Centroamericano), etc.
Acuerdo de primera generación.
La ley: Es una norma jurídica en que el Estado se dirige a sus súbditos para fijar entre
ellos y el mismo los límites de lo permitido y lo que puede hacerse.
La jurisprudencia: Es el conjunto de sentencias o resoluciones judiciales emitidas por
órganos judiciales y que pueden repercutir en sentencias posteriores, en algunos
países, la jurisprudencia puede ser una fuente del Derecho, directa o indirecta.
Los usos: Es una fuente del derecho, tiene fuerza y se recurre a él cuando no existe
ley (o norma jurídica escrita) aplicable a un hecho.
La doctrina: Es como aquellos elementos a los que acuden los jueces y magistrados
para tomar sus decisiones de una manera objetiva, de la misma forma, con base en la
doctrina, los abogados pueden acreditar sus pretensiones para que el juez o
magistrado decida en su favor.
Es decir, la doctrina en derecho fijará el sentido de las leyes a aplicar a problemas
concretos de la sociedad e Incluso ofrece posibles soluciones para hechos o
cuestiones que no se encuentren legisladas de manera particular.
La costumbre: Es una fuente de Derecho no escrita, no viene en un código como la
ley, no podemos acudir a un tomo, buscar una ley específica, artículo, apartado,
enunciado, no es una norma escrita, esta se transmite de unos ciudadanos a otros de
una generación a otra de forma oral.

7. ¿Señale las características del Derecho Mercantil? Defínalas.


Es Derecho profesional: afecta a una profesión específica de un sector concreto
(comercio y empresa).
Es Individualista: se centra en el derecho privado, por lo que considera las
intervenciones de poderes públicos.
Es Consuetudinario: está basado en la tradición comercial de los diferentes países.
Es Progresivo: se actualiza para adaptarse a las condiciones del comercio.
Es Global: regula las transacciones más allá de las fronteras de un país tanto entre
particulares como entre empresas.

También podría gustarte