Está en la página 1de 88

COMPLETACIÓN DE POZOS

COMPLETACIÓN DE
POZOS
CLASIFICACIÓN DE POZOS PERFORACIÓN COMPLETACIÓN

EXPLORATORIOS .................. A-2 B-2

AVANZADA ........................... A-1 B-1

DESARROLLO ....................... A-0 B-0

INYECTORES ................ ........ A-0 (I) I


COMPLETACIÓN DE
POZOS
OBJETIVOS

EXPLORATORIOS : GENERAL

AVANZADA : ESPECIFICO

DESARROLLO : PARTICULAR
COMPLETACIÓN DE POZOS

OBJETIVO FUNDAMENTAL

DOTAR AL POZO DEL EQUIPO


NECESARIO Y ADECUADO A FIN DE
PRODUCIRLO EN FORMA OPTIMA DE
UNA MANERA SEGURA Y RENTABLE.
COMPLETACIÓN DE POZOS

METÓDOS DE COMPLETACIÓN

FORMACION NO CONSOLIDADA

FORMACION CONSOLIDADA
COMPLETACIÓN DE
POZOS
FORMACION
FORMACION NO CONSOLIDADA
CONSOLIDADA
COMPLETACION A HOYO
EMPAQUE GRAVA A HOYO DESNUDO
DESNUDO (O.H.G.P. Ó E.G.H.D.).
COMPLETACION HOYO DESNUDO
EMPAQUE GRAVA INTERNO CON TUBERÍA RANURADA.
(I.G.P. ó E.G.I.).
COMPLETACIÓN CON REVESTIDOR
CEMENTADO Y CAÑONEADO.

SIGUIENTE
COMPLETACIÓN CON EMPAQUE CON GRAVA
COMP. GRAVA A HOYO DESNUDO COMP. CON GRAVA INTERNA

REGRESAR
COMPLETACIÓN A HOYO DESNUDO

REGRESAR
COMPLETACIÓN A HOYO DESNUDO CON
FORRO RANURADO

REGRESAR
COMPLETACIÓN CON REVESTIDOR
CEMENTADO Y CAÑONEADO

REGRESAR
COMPLETACIÓN DE
POZOS

TIPOS DE COMPLETACIÓN:

SENCILLA (simple ó selectiva).

MULTIPLE (simple ó selectiva).

MONOBORE.
COMPLETACIÓN DE POZOS
COMPLETACIÓN SENCILLA SIMPLE:
COMPLETACIÓN DE POZOS
COMPLETACIÓN SENCILLA SIMPLE (HORIZONTAL):
COMPLETACIÓN DE POZOS
COMPLETACIÓN SENCILLA SELECTIVA:
COMPLETACIÓN DE POZOS
COMPLETACIÓN MULTIPLE (DOBLE/SENCILLA):

C3 @ 10000´

10150´ - 10170

C4 @ 11000´

11150´ - 11170´

C-5 @ 11300´

11346´ - 11366´

11512´ - 11530´

11670´ - 11690´

11786´ - 11796´
TD. 12209´
COMPLETACIÓN DE POZOS
COMPLETACIÓN MULTIPLE (DOBLE SELECTIVA):
COMPLETACIÓN DE POZOS
COMPLETACIÓN MONOBORE:
COMPLETACIÓN DE
POZOS

FACTORES EN EL DISEÑO DE UNA COMPLETACIÓN:

AMBIENTALES.

ENTORNO (POZO).

RECURSOS DISPONIBLES.
COMPLETACIÓN DE
POZOS
AMBIENTALES :
UBICACIÓN DEL POZO

PRESIÓN, TEMPERATURA Y PROFUNDIDAD.

TIPO DE FORMACIÓN.

CONFIGURACIÓN Y MECANISMO PRODUCCIÓN


YACIMIENTO.

CARACTERISTICAS DE LOS FLUIDOS/ROCA.


COMPLETACIÓN DE
POZOS

ENTORNO:

CEMENTACIÓN PRIMARIA.

DAÑO.

CONIFICACION.
COMPLETACIÓN DE
POZOS
RECURSO:

TASA DE PRODUCCIÓN.

METÓDO DE PRODUCCIÓN.

TRABAJOS FUTUROS.

EQUIPOS DE SEGURIDAD.
FLUIDOS DE
COMPLETACIÓN

OBJETIVO:

SELECCIONAR EL FLUIDO ADECUADO PARA CONTROLAR


LA PRESIÓN Y EVITAR EL DAÑO A LA FORMACIÓN.
FLUIDOS DE
COMPLETACIÓN
CARACTERÍSTICAS GENERALES:

DENSIDAD DE FLUIDO QUE GENERE PRESION


HIDROSTÁTICA > 200-300 LPC A PRESION DE
YACIMIENTO.

MINIMIZAR EFECTO DAÑO A FORMACIÓN.

LIMPIO, SI ES POSIBLE LIBRE DE SOLIDOS.

ANTICORROSIVO Y DE PERMANENCIA ESTABLE


FLUIDOS DE
COMPLETACIÓN

CLASIFICACION SEGÚN SU HOMOGENEIDAD:

FLUIDOS CON SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN.

FLUIDOS SIN SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN.

FLUIDOS ESPUMOSOS Y AIREADOS.


FLUIDOS DE
COMPLETACIÓN

CLASIFICACIÓN EN CUANTO A SU COMPONENTE


PRINCIPAL:

AIREADOS.
ESPUMOSOS.
A BASE DE ACEITE.
A BASE DE AGUA.
FLUIDOS DE
COMPLETACIÓN
CLASIFICACIÓN EN CUANTO A SU COMPONENTE BASE:

AIREADOS/ESPUMOSOS LODO CONVENCIONAL.


ACEITE. LODO A BASE DE ACEITE ó
AGUA. EMULSIONES INVERSAS.
SALMUERAS. FLUIDOS A BASE DE
CLORURO DE SODIO Y POLÍMEROS.
CALCIO.
NITRATO DE CALCIO
CLORURO DE ZINC
CLORURO DE CALCIO.
FLUIDOS DE
COMPLETACIÓN
FACTORES A CONSIDERAR EN EL DISEÑO:

MECÁNICOS.

FORMACIÓN.

OTROS.
FLUIDOS DE
COMPLETACIÓN
MECÁNICOS:

VELOCIDAD ANULAR.
FACILIDADES DE MEZCLA.
NATURALEZA Y CANTIDAD DE FLUIDO EN EL POZO.
ESPACIO ANULAR.
ESTABILIDAD DE MEZCLA.
CORROSIÓN.
COMPONENTES DE LOS FLUIDOS.
FLUIDOS DE
COMPLETACIÓN
FORMACIÓN:

PRESIÓN.
CONSOLIDACIÓN DE LA FORMACIÓN.
PERMEABILIDAD.
POROSIDAD VUGULAR.
TEMPERATURA.
ARCILLOSIDAD.
HUMECTABILIDAD.
FLUIDOS DE
COMPLETACIÓN
OTROS:

CONTAMINACIÓN.
ECONOMÍA.
SEGURIDAD.
INVASIÓN DE BACTERIAS.
TÉCNICAS DE CAÑONEO

OBJETIVO:

IDENTIFICAR EL MÉTODO APROPIADO PARA ESTABLECER UN


MEDIO DE COMUNICACIÓN EFECTIVA ENTRE EL YACIMIENTO
( ZONA VIRGEN )Y EL FONDO DEL POZO.
TÉCNICAS DE CAÑONEO
CONCEPTOS FUNDAMENTALES:

DIÁMETRO DEL CAÑÓN.

DENSIDAD DE CAÑONEO: 2, 4, 6, 8, 10, 12, ... 20 TPP.

ÁNGULO DE FASE: 0, 45, 60, 90, 120, 180°.

DIÁMETRO ORIFICIO: 0.2” @ 0.3” (NORMALES), 0.5”


(MODERADOS), 1” (BIG HOLE).

PENETRACIÓN: 6”@7” MAS ALLÁ DEL RADIO DE DAÑO.

Aflujo = hcañoneada * TPP * PI * Dorificio2 / 4


TÉCNICAS DE CAÑONEO
CONCEPTOS FUNDAMENTALES:

YACIMIENTO

6” @ 7”

MUY COSTOSA

PENETRACIÓN = Rinv + 6” @ 7”
RADIO DE INVASIÓN
TÉCNICAS DE CAÑONEO
CAÑON TIPO CHORRO

La carga a chorro penetra al


revestidor/ cemento/formación
por la presión ejercida al
desintegrarse el cono metálico
a una velocidad de 23000
pies/seg y una presión de
penetración de 5 MM Lpc.
TÉCNICAS DE CAÑONEO
CAÑONEO 2TPP CON ANGULO FASE DE 180o CAÑONEO 6TPP CON ANGULO FASE DE 60o
TÉCNICAS DE CAÑONEO
FACTORES DE EFECTIVIDAD:

TIPO DE EQUIPO USADO.

CANTIDAD/TIPO DE CARGA.

TÉCNICA USADA EN LA COMPLETACIÓN.

CARACTERÍSTICAS TUBERÍA Y DEL CEMENTO.

PROCEDIMIENTO USADO PARA EL CAÑONEO.


TÉCNICAS DE CAÑONEO

CLASIFICACIÓN DE TIPO CAÑONES:

RECUPERABLE.

DESECHABLE.

PARCIALMENTE RECUPERABLE.
TÉCNICAS DE CAÑONEO
TIPOS DE CAÑONES
TÉCNICAS DE CAÑONEO
TIPOS DE CAÑONES
TÉCNICAS DE CAÑONEO
METODOS DE CAÑONEO
MEDIANTE CAÑONES DE REVESTIDOR (casing gun).

MEDIANTES CAÑONES DE TUBERÍA (thru - tubing).

MEDIANTE CAÑONES TRANSPORTADOS POR LA TUBERÍA


(T.C.P.).

OTROS: CAÑONES PARA HACER CEMENTACIONES


FORZADAS, HUECOS EN TUBERÍA, ETC.
TÉCNICAS DE CAÑONEO
METODOS DE CAÑONEO

Por tubería Por revestidor Transportado


TÉCNICAS DE CAÑONEO
METODOS DE CAÑONEO

CAÑONEO CASING GUN


TÉCNICAS DE CAÑONEO
METODOS DE CAÑONEO

CAÑONEO THRU -TUBING


TÉCNICAS DE CAÑONEO
METODOS DE CAÑONEO

CAÑONEO T.C.P.
TÉCNICAS DE CAÑONEO
METODOS DE CAÑONEO
CAÑONEO T.C.P.

BAJANDO Y PROBANDO COMPLETACION DE POZOS


TÉCNICAS DE CAÑONEO
METODOS DE CAÑONEO
CAÑONEO T.C.P.

DISPARANDO Y SOLTANDO LOS CAÑONES


NUEVAS TECNOLOGÍAS

SOBREBALANCE
EXTREMO
TÉCNICAS DE CAÑONEO
DESCRIPCIÓN DE TÉCNICA

EL SOBRE BALANCE EXTREMO CONSISTE EN REALIZAR EL


CAÑONEO CON PRESIONES SUPERIORES A LA PRESIÓN DE
FRACTURA (Gsbe = Gfrac + 0.4 A 0.6 psi/pie) CREANDO DE ESTA
MANERA UN CANAL DE FLUJO MAS ALLÁ DE LA ZONA DE
DAÑO, HACIA LA ZONA DE MAYORES ESFUERZOS DE LA
FORMACIÓN.
TÉCNICAS DE CAÑONEO
CAÑONEO BAJO BALANCE CAÑONEO SOBRE BALANCE

 max
max

 max  max
TÉCNICAS DE CAÑONEO
COMPARACIÓN DE LAS PERFORACIONES

Cañoneo Convencional Cañoneo Sobre Balance


TÉCNICAS DE CAÑONEO
TUBING

SLIP JOINTS

DRILL COLLARS
SUB RADIOACTIVO
DRILL COLLARS
VALVULA DE PRUEBA
VALVULA DE REVERSA
VALVULA DE CIRCULACIÓN
VALVULA DE CIERRE
MARTILLO
JUNTA DE SEGURIDAD
02 HOLD DOWN

EMPACADURA

TUBING

VALVULA S.B.E

CAÑONES
TÉCNICAS DE CAÑONEO

SECUENCIA OPERACIONAL
TÉCNICAS DE CAÑONEO

SECUENCIA OPERACIONAL

•ARMAR Y PROBAR SARTA


TÉCNICAS DE CAÑONEO

SECUENCIA OPERACIONAL

•ARMAR Y PROBAR SARTA


•CORRELACIONAR Y ASENTAR EMP.
TÉCNICAS DE CAÑONEO

SECUENCIA OPERACIONAL

•ARMAR Y PROBAR SARTA


•CORRELACIONAR Y ASENTAR EMP.
TÉCNICAS DE CAÑONEO

SECUENCIA OPERACIONAL

•ARMAR Y PROBAR SARTA


•CORRELACIONAR Y ASENTAR EMP.
TÉCNICAS DE CAÑONEO

SECUENCIA OPERACIONAL

•ARMAR Y PROBAR SARTA


•CORRELACIONAR Y ASENTAR EMP.
TÉCNICAS DE CAÑONEO

SECUENCIA OPERACIONAL

•ARMAR Y PROBAR SARTA


•CORRELACIONAR Y ASENTAR EMP.
•BOMBEAR ACIDO/SOLVENTE
TÉCNICAS DE CAÑONEO

SECUENCIA OPERACIONAL

•ARMAR Y PROBAR SARTA


•CORRELACIONAR Y ASENTAR EMP.
•BOMBEAR ACIDO/SOLVENTE
TÉCNICAS DE CAÑONEO

SECUENCIA OPERACIONAL

•ARMAR Y PROBAR SARTA


•CORRELACIONAR Y ASENTAR EMP.
•BOMBEAR ACIDO/SOLVENTE
•PRESURIZAR CON NITROGENO
TÉCNICAS DE CAÑONEO

SECUENCIA OPERACIONAL

•ARMAR Y PROBAR SARTA


•CORRELACIONAR Y ASENTAR EMP.
•BOMBEAR ACIDO/SOLVENTE
•PRESURIZAR CON NITROGENO
•DETONAR CAÑONES
TÉCNICAS DE CAÑONEO

SECUENCIA OPERACIONAL

•ARMAR Y PROBAR SARTA


•CORRELACIONAR Y ASENTAR EMP.
•BOMBEAR ACIDO/SOLVENTE
•PRESURIZAR CON NITROGENO
•DETONAR CAÑONES
TÉCNICAS DE CAÑONEO

SECUENCIA OPERACIONAL

•ARMAR Y PROBAR SARTA


•CORRELACIONAR Y ASENTAR EMP.
•BOMBEAR ACIDO/SOLVENTE
•PRESURIZAR CON NITROGENO
•DETONAR CAÑONES
•DESPLAZAR LA CAPACIDAD DEL TUBING
TÉCNICAS DE CAÑONEO

SECUENCIA OPERACIONAL

•ARMAR Y PROBAR SARTA


•CORRELACIONAR Y ASENTAR EMP.
•BOMBEAR ACIDO/SOLVENTE
•PRESURIZAR CON NITROGENO
•DETONAR CAÑONES
•DESPLAZAR LA CAPACIDAD DEL TUBING
•EVALUAR POZO
TÉCNICAS DE CAÑONEO

VENTAJAS

REDUCCIÓN DEL FACTOR DE DAÑO

AUMENTO EN TASA DE PRODUCCIÓN

ESTIMULACIÓN HOMOGÉNEA DE TÚNELES DE PERFORACIONES

PERFORACIONES DIRIGIDAS HACIA LA ZONA DE MAYOR ESFUERZO DE


LA MATRIZ
TÉCNICAS DE CAÑONEO
STIMGUN

UTILIZA UNA CÁPSULA PROPULSORA SOBRE LOS CAÑONES


DE PERFORACIÓN PARA CREAR UN ESTALLIDO DE GAS A ALTA
PRESIÓN INSTANTÁNEAMENTE CUANDO LOS CAÑONES SON
DETONADOS.

ESTE GAS ENTRA EN LAS PERFORACIONES, ROMPIENDO A


TRAVÉS DE CUALQUIER DAÑO ALREDEDOR DEL TUNEL,
CREANDO FRACTURAS EN LA FORMACIÓN.

CUANDO LA PRESIÓN DEL GAS SE DISIPA, ESTE ENTRA EN


EL POZO TRAYENDO CONSIGO PARTÍCULAS DE DAÑO.

EXTIENDE LOS BENEFICIOS DE LA PERFORACIÓN CON


SOBREBALANCE EXTREMO A LOS POZOS PROFUNDOS.
TÉCNICAS DE CAÑONEO
STIMTUBE
CREA LA MISMA ONDA DE GAS A ALTA PRESIÓN USADA EN
EL ENSAMBLAJE STIMGUN, Y ADEMÁS ES USADA PARA
APLICACIONES QUE INCLUYEN LIMPIEZA DESPUÉS DE
PERFORACIONES CONVENCIONALES Y PARA ESTIMULAR
ZONAS DELGADAS.

LA ONDA DE GAS LIMPIA EL DAÑO E INICIA FRACTURAS EN


PERFORACIONES YA REALIZADAS Y EN HOYOS A HUECO
ABIERTO.

ESTA HERRAMIENTA ESTÁ DISPONIBLE EN UN AMPLIO


RANGO DE DIÁMETROS Y LONGITUDES, INCLUYENDO
THROUGH TUBING.
TÉCNICAS DE CAÑONEO
PERFSTIM
USA LA CONDICIÓN DE SOBREBALANCE EXTREMO PARA
SIMULTÁNEAMENTE PERFORAR Y ESTIMULAR UN POZO.

EN EL PROCESO PERFSTIM SE CREA UNA CONDICIÓN DE


EXTREMO SOBREBALANCE, CON GRADIENTES DE PRESIÓN
DE AL MENOS 1.4 LPC/PIE (31 KPA/M).

CUANDO LOS CAÑONES DE PERFORACIÓN DISPARAN, LA


PRESIÓN EJERCE UN FORZAMIENTO DE UN FLUIDO
ESPECIAL DENTRO DE LA FORMACIÓN A VELOCIDADES
QUE EXCEDEN LOS 3000 PIE/SEG (900 M/SEG) Y A TASAS QUE
PUEDEN EXCEDER LOS 140 BLS/MIN.

EL DAÑO DE LA ZONA COMPACTADA SE REMUEVE Y SE


CREAN PEQUEÑAS FRACTURAS MEJORANDO LA
PRODUCCIÓN INICIAL Y LOS RESULTADOS DEL
TRATAMIENTO.
TÉCNICAS DE CAÑONEO
POWR/PERF
EL PROCESO POWR/PERF COMBINA LOS BENEFICIOS
INHERENTES DE LA PERFORACIÓN SOBREBALANCE CON
LA VENTAJA DE LIMPIAR MECÁNICAMENTE LAS
PERFORACIONES Y MEJORAR LA CONDUCTIVIDAD DE LAS
FRACTURAS CREADAS EN FORMACIONES DE ALTA
CONDUCTIVIDAD Y BAJAS PRESIONES.

LA HERRAMIENTA POWR/PERF ESTÁ ESPECIALMENTE


DISEÑADA PARA ELIMINAR LA NECESIDAD DE UTILIZAR
UN POLÍMERO ALTAMENTE VISCOSO Y POTENCIALMENTE
DAÑINO PARA TRANSPORTAR EL AGENTE LIMPIANTE.

SE UTILIZA BAUXITA, EN VIRTUD DE QUE ES


EXTREMADAMENTE ABRASIVA Y RESISTE LA
COMPACTACIÓN A LAS VELOCIDADES ENVUELTAS EN LA
PERFORACIÓN SOBREBALANCE.
TÉCNICAS DE CAÑONEO
PERFCON
EL PROCESO PERFCON TOMA VENTAJA DE LA
TECNOLOGÍA DE LA PERFORACIÓN SOBREBALANCE PARA
PERFORAR E INYECTAR UNA RESINA PARA LA
CONSOLIDACIÓN DE LA ARENA DE UNA MANERA
VIRTUALMENTE SIMULTÁNEA.

CUANDO LOS CAÑONES DISPARAN, LA RESINA ENTRA EN


LA FORMACIÓN ALREDEDOR DE LAS PERFORACIONES.

POSTERIORMENTE SE BOMBEA UN CATALIZADOR QUE


CONVIERTE LA RESINA EN UN PLASTICO QUE CONSOLIDA
LA ARENA Y RETIENE LA PERMEABILIDAD NECESARIA
PARA LA PRODUCCIÓN.
EQUIPOS DE SUBSUELO

OBJETIVO ESPECÍFICO:

IDENTIFICAR LOS EQUIPOS Y ACCESORIOS DE SUBSUELO


QUE CONFORMAN LA COMPLETACIÓN DE UN POZO.
EQUIPOS DE SUBSUELO

TUBERÍA PRODUCCIÓN. ACOPLES DE FLUJO.

EMPACADURAS. JUNTAS DE IMPACTO O


EROSIÓN.
NIPLES. ON/OFF TOOL.

MANGAS. VÁLVULA DE SEGURIDAD.

BOTELLA. OTROS ( METODO DE


PRODUCCION).
MANDRIL DE BOLSILLO.
EQUIPOS DE SUBSUELO

ELEMENTOS BASICOS DE UNA EMPACADURA


EQUIPOS DE SUBSUELO

NIPLE ASIENTO SELECTIVO


EQUIPOS DE SUBSUELO

NIPLE DE ASIENTO NO SELECTIVO


EQUIPOS DE SUBSUELO

NIPLE PULIDO
EQUIPOS DE SUBSUELO

MONTAJE DE ACOPLAMIENTO DE FLUJO


EQUIPOS DE SUBSUELO

MANGAS DESLIZANTES
EQUIPOS DE SUBSUELO

MANDRILES CON BOLSILLO NATURAL


EQUIPOS DE SUBSUELO

VALVULA DE SEGURIDAD DE CONTROL SUPERFICIAL


EQUIPOS DE SUBSUELO

VALVULA DE SEGURIDAD DE CONTROL


SUB-SUPERFICIAL
MÉTODO DE PRODUCCIÓN

ESQUEMA DEL SISTEMA DE LEVANTAMIENTO BOMBEO MECANICO


MÉTODO DE PRODUCCIÓN

ESQUEMA DE SISTEMA DE BOMBEO DE CAVIDAD PROGRESIVA (BCP)


MÉTODO DE PRODUCCIÓN

SISTEMA DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GAS CONTINUO


MÉTODO DE PRODUCCIÓN

SISTEMA DE LEVANTAMIENTO POR GAS ARTIFICIAL INTERMITENTE


MÉTODO DE PRODUCCIÓN

SISTEMA DE BOMBEO
ELECTROSUMERGIBLE
MÉTODO DE PRODUCCIÓN

FLUIDO DE PONTENCIA
TUBERIA DE LA BOMBA
REVESTIDOR
BOQUILLA
GARGANTA
DIFUSOR

FLUIDOS COMBINADOS

EMPACADURA

FLUIDO DE FORMACION
SISTEMA DE BOMBEO HIDRAULICO TIPO JET Y TIPO PISTON
DIAGRAMA DE ESTACION DE
FLUJO

ESTACION DE FLUJO CONVENCIONAL

También podría gustarte