Está en la página 1de 2

UNIVERSITARIO INSUCO

HISTORIA DEL PENSAMIENTO JURIDICO Y SOCIAL I


Ley Humana y Ley Divina
La ley humana alcanza a ciertas faltas y las castiga; el condenado sufre las consecuencias de lo que ha hecho. Pero la ley humana
aunque, abarca todo delito, por leve que sea, no puede aplicarse, en la práctica, a todas las faltas; castiga más especialmente
aquellas que causan notorio daño y perjuicio a la sociedad o a las personas y no las que por su levedad no causan sino levísimo
malestar o incomodidad, no meritables de acudir a la justicia. Nadie iría a los tribunales por que alguien le robó unos cigarrillos en la
oficina. Aparte es el hecho de que muchos transgresores que burlan la ley quedan impunes.
Pero Dios no deja impune ningún desvío de su norma, pues quiere que todos progresemos, de tal forma que no existe ninguna falta,
por ligera que sea, que no tenga su consecuencia inevitable, y mas o menos desagradable para el culpable. Tanto en las cosas
pequeñas como en las grandes el hombre siempre es y será castigado. Nadie queda o quedará impune. Los sufrimientos, que son
consecuencia del pecado, de la falta a la ley divina, le muestran a la persona con conciencia que ha obrado mal, le hacen sentir la
diferencia entre el bien y el mal y la necesidad de mejoramiento espiritual para lo cual le vale y puede servirse, de su experiencia
pasada para evitar en lo sucesivo motivos de nuevas aflicciones. El arrepentimiento y la contrición son absolutamente imprescindibles
para purgar la falta. El dolor moral por haber ofendido a Dios le vale para corregirse ya que no pudo progresar por el placer de la obra
de Dios y por el goce de su Divinidad.
Ramatis Zand
Esquilo, Sófocles y Eurípides

Los eruditos acostumbran a fechar el primer concurso dramático en los años en


que se celebró la LXI Olimpíada (536-533). Las fiestas dionisíacas nunca han
dejado de ser consideradas como ceremonias religiosas, y los concursos
dramáticos organizados con esta ocasión, romo parte del culto. Celebrar a la
divinidad ha sido desde todos los tiempos, a pesar de la brutalidad de sus
prácticas y del cinismo de sus celebrantes, el fin principal de las dionisíacas
campestres.
La voluntad de toda una ciudad, de todo un pueblo cuidadoso de su grandeza,
concurría al esplendor del teatro. Esa voluntad haría de él, poco a poco, el arte
supremo.
En un principio, la delicadeza ateniense se apartó de los espectáculos cómicos.
Estos no fueron admitidos entre los juegos oficiales sino más tarde, a mediados
del siglo V.
Desde hacía largo tiempo, y mucho antes de Tespis, los rapsodas que
cantaban los poemas de Homero eran admitidos como contrincantes en los
concursos públicos. Para triunfar, debían esforzarse uniendo a sus cualidades
de dicción otros méritos diferentes, sobre todo los medios de expresión que les
proporcionaban el gesto, las inflexiones de la voz y los cambios de tono a que
se presta el ritmo de los diálogos épicos.
Esquilo introduce el segundo actor, que en adelante comparte los papeles y
conversa con el intérprete inicial. Para dar cabida a dos interlocutores, el
primitivo tablado de Tespis resultaba demasiado estrecho. Hubo necesidad de
agrandarlo. Para facilitar el cambio de trajes, ahora más frecuente, así como las entradas y las salidas de los personajes, fue
necesario un refugio; originalmente, bastaba una sencilla tienda de campaña, luego se convirtió en una barraca de tablas.
ESQUILO (525-456 a. C.) nació en Eleusis. Fue soldado y combatió en las batallas de Salamina y Maratón. Autor de varias tetralo gías
-conjunto de cuatro obras: Layo, Siete sobre Tebas, Edipo y La Esfinge. Entre sus trilogías -conjunto de tres obras-, se halla La
Orestiada, constituida por Agamenón, Coéforas y Euménides. Esquilo introdujo al segundo actor y fue el primer autor que puso efectos
mecánicos y recursos ornamentales en la escena.
SÓFOCLES (496-406 a. C.) nació en Colono. Director de un cuerpo militar. Se le reconoce como uno de los genios de la literatura
universal. Son famosas sus tragedias: Filoctetes, Electra, Las Traquinias, Edipo Rey, Edipo en Colono yAntígona. Las tres últimas
forman la trilogía de Edipo.
EURÍPIDES (484-406 a.C.) nació en Salamina. Se conservan sus tragedias: Ifigenia en Aulis, Medea, Las troyanas,Hécuba y El
cíclope. Es considerado el más humanista de los dramaturgos griegos.

Fuentes: El arte teatral por Gastón Baty. Teatro por Antonio Avilia. Fichas GBH.
Esquilo

(Eleusis, actual Grecia, 525 a.C.-Gela, Sicilia, 456 a.C.) Trágico griego. Esquilo vivió en un período de grandeza para Atenas, tras las
victorias contra los persas en las batallas de Maratón y Salamina, en las que participó directamente. Tras su primer éxito, Los persas
(472 a.C.), Esquilo realizó un viaje a Sicilia, llamado a la corte de Hierón, adonde volvería unos años más tarde para instalarse
definitivamente.

De las noventa obras que escribió Esquilo, sólo se han conservado completas siete, entre ellas una trilogía, la Orestíada (Agamenón,
Las coéforas y Las Euménides, 478 a.C.). Se considera a Esquilo el fundador del género de la tragedia griega, a partir de la lírica
coral, al introducir un segundo actor en escena, lo cual permitió independizar el diálogo del coro, aparte de otras innovaciones en la
escenografía y la técnica teatral.

Esquilo llevó a escena los grandes ciclos mitológicos de la historia de Grecia, a través de los cuales reflejó la sumisión del hombre a
un destino superior incluso a la voluntad divina, una fatalidad eterna (moira) que rige la naturaleza y contra la cual los actos
individuales son estériles, puro orgullo (hybris, desmesura) abocado al necesario castigo. En sus obras, el héroe trágico, que no se
encuentra envuelto en grandes acciones, aparece en el centro de este orden cósmico; el valor simbólico pasa a primer término, frente
al tratamiento psicológico.

El género trágico representó una perfecta síntesis de las tensiones culturales que vivía la Grecia clásica entre las creencias religiosas
tradicionales y las nuevas tendencias racionalistas y democráticas. Amén de las citadas, las obras de Esquilo que se han conservado
son: Las suplicantes (c. 490), Los siete contra Tebas (467) y Prometeo encadenado, obra sobre cuya autoría existen aún dudas.

Sófocles

(Colona, hoy parte de Atenas, actual Grecia, 495 a.C.-Atenas, 406 a.C.) Poeta trágico griego. Hijo de un rico armero llamado Sofilo, a
los dieciséis años fue elegido director del coro de muchachos para celebrar la victoria de Salamina. En el 468 a.C. se dio a conocer
como autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas dionisíacas,
cuyo dominador en los años precedentes había sido Esquilo.

Comenzó así una carrera literaria sin parangón: Sófocles llegó a escribir hasta 123 tragedias para los festivales, en los que se
adjudicó, se estima, 24 victorias, frente a las 13 que había logrado Esquilo. Se convirtió en una figura importante en Atenas, y su larga
vida coincidió con el momento de máximo esplendor de la ciudad.

Amigo de Herodoto y Pericles, no mostró demasiado interés por la política, pese a lo cual fue elegido dos veces estratego y participó
en la expedición ateniense contra Samos (440), acontecimiento que recoge Plutarco en sus Vidas paralelas. Su muerte coincidió con
la guerra con Esparta que habría de significar el principio del fin del dominio ateniense, y se dice que el ejército atacante concertó una
tregua para que se pudieran celebrar debidamente sus funerales.

De su enorme producción, sin embargo, se conservan en la actualidad, aparte de algunos fragmentos, tan sólo siete tragedias
completas: Antígona, Edipo Rey, Áyax, Las Traquinias, Filoctetes, Edipo en Colona y Electra. A Sófocles se deben la introducción de
un tercer personaje en la escena, lo que daba mayor juego al diálogo, y el hecho de dotar de complejidad psicológica al héroe de la
obra.

En Antígona opone dos leyes: la de la ciudad y la de la sangre; Antígona quiere dar sepultura a su hermano muerto, que se había
levantado contra la ciudad, ante la oposición del tirano Creonte, quien al negarle sepultura pretende dar ejemplo a la ciudad. La
tensión del enfrentamiento mantiene en todo momento la complejidad y el equilibrio, y el destino trágico se abate sobre los dos, pues
también a ambos corresponde la «hybris», el orgullo excesivo.

Edipo rey es quizá la más célebre de sus tragedias, y así Aristóteles la consideraba en su Poética como la más representativa y
perfecta de las tragedias griegas, aquella en que el mecanismo catártico final alcanza su mejor clímax. También es una inmejorable
muestra de la llamada ironía trágica, por la que las expresiones de los protagonistas adquieren un sentido distinto del que ellos
pretenden; así sucede con Edipo, empeñado en hallar al culpable de su desgracia y la de su ciudad, y abocado a descubrir que este
culpable es él mismo, por haber transgredido, otra vez, la ley de la naturaleza y de la sangre al matar a su padre y yacer con su madre,
aun a su pesar.

El enfrentamiento entre la ley humana y la ley natural es central en la obra de Sófocles, de la que probablemente sea cierto decir que
representa la más equilibrada formulación de los conflictos culturales de fondo a los que daba salida la tragedia griega.

Eurípides

(Salamina, actual Grecia, 480 a.C.-Pella, hoy desaparecida, actual Grecia, 406 a.C.)
Fuente(s):
http://www.biografiasyvidas.com/biografi…

ESQUILO , SOFOCLES Y EURIPIDES


Los orígenes del teatro griego se encuentran en los festejos de los seguidores de Dioniso, un dios de la fertilidad y el vino. De acuerdo
con los intereses especiales de los dioses, sus ceremonias de culto son ocasiones emocionante.
Pero los dionisiacos también desarrollan una forma más estructurada del drama. Bailan y cantan, en forma de coral, las historias de la
mitología griega.
En el S. VI antes de Cristo un sacerdote de Dioniso, con el nombre de Thespis, introduce un nuevo elemento que válidamente puede
considerarse como el nacimiento del teatro. Se involucra en un diálogo con el coro. Se convierte, en efecto, en el primer actor.
Según una crónica griega del S. III antes de Cristo, Thespis es también el primer ganador de un premio teatral. Él se lleva el premio en
el primer concurso para la tragedia, que se celebró en Atenas en el año 534 antes de Cristo.
Los concursos de teatro se convierten en una característica regular de la fiesta anual en honor de Dioniso, se celebran durante cuatro
días cada primavera y son c conocidas como Dionisias. Cuatro autores son elegidos para competir. Cada uno debe escribir tres
tragedias y un drama satírico (una farsa lascivos, con los sátiros sexual desenfrenada, mitad hombre y mitad animal-, que forman el
séquito de Dioniso).
La realización de las obras por cada autor ocupan un día completo, frente a un gran número de ciudadanos en el estado de ánimo de
fiesta, sentados en la ladera de una colina de Atenas. La principal característica de la etapa es un espacio circular en el que la danza
coro y cantar. Detrás de ella una estructura de madera temporal hace posible una propuesta de escenario. Al final del festival se elije
al ganador.
Sólo un pequeño número de tragedias sobrevivieron como textos completos de los concursos anuales en Atenas, que incluyen el
trabajo de tres dramaturgos, Esquilo, Sófocles y Eurípedes.
Esquilo añade un segundo actor, aumentando el potencial para el drama. La primera vez que gana el premio a la tragedia en 484
antes de Cristo. Él es conocido por haber escrito cerca de ochenta obras, de las cuales sólo siete sobreviven. Una de sus
innovaciones es escribir el día tres tragedias en un solo tema, como una trilogía. Por fortuna, tres de sus siete obras son una trilogía de
tales, que sigue siendo una de las grandes obras maestras del teatro – la Orestíada, celebrando el logro de Atenas, en sustitución del
caos de tiempos pasados, cuando el imperio de la ley.
Sófocles gana su primera victoria en 468 a. C., derrotando a Esquilo. Se le atribuye la adición de un tercer actor, ampliando las
posibilidades dramáticas de una escena. Considerando que Esquilo tiende a hacer frente a los grandes temas públicos, los dilemas
trágicos de Sófocles se elaboran en un nivel más personal.
A pesar de que Sófocles escribe más obras de Esquilo (alrededor de 120), sólo siete sobreviven intactas. De estos Edipo rey es
generalmente considerado como su obra maestra.

El más joven de los tres grandes trágicos griegos es Eurípides, se han conservado 19 obras ,pero tiene menos victorias que sus
rivales en la Dionisias – en la que compite por primera vez en 454 antes de Cristo.
Eurípides introduce una visión más convencional de la mitología griega, ya que desde nuevos ángulos de visión o de personajes
mitológicos en términos de sus debilidades humanas. Su visión es extremadamente influyente en las escuelas después del drama
trágico. Racine, por ejemplo, deriva Andrómaca y de la Fedra e Hipólito, Andrómaca, de Eurípides.

También podría gustarte