Está en la página 1de 10

TAREA SOBRE MEDIDAS DE DEFENSA COMERCIAL

INTEGRANTES:

Gianella Alexa Beraun Alegre

Anabel Beanet Onofre Maximiliano

Angelina Gabriela Quintana Icomena

Daniela Escarleth Quispe Arce

Sthefanny Casey Medina Gamboa

1. Indique cuál de las respuestas enuncia una correspondencia correcta. (2.5 puntos)

1. Medidas antidumping
2. Medidas compensatorias
3. Medidas de salvaguardia

A. Requieren una contribución financiera de un gobierno o de cualquier organismo


público en el territorio de un Miembro, que confiera un beneficio. 1
B. No conllevan una práctica comercial desleal. 3
C. Requieren la exportación de un producto a un precio inferior al precio del mismo
producto en el mercado del país exportador. 2
a) 1 - A; 2 - B; 3 – C d) 1 - B; 2 - A; 3 – C
b) 1 - B; 2 - C; 3 – A e) 1 - C; 2 - A; 3 – B
c) 1 - A; 2 - C; 3 – B

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el AGCS es FALSA? (2.5 puntos)


a. Entró en vigor junto con el GATT de 1994.
b. Se aplica a todos los Miembros de la OMC.
c. Las obligaciones de los Miembros en el marco del AGCS se estipulan en el propio Acuerdo, los
Anexos del AGCS y las Listas de compromisos específicos de los Miembros.
d. Uno de sus principales objetivos era negociar aranceles más bajos y la reducción de otros
obstáculos no arancelarios que afectan al comercio de servicios.
e. Ninguna de las anteriores.

CASO. IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS DE ARÁNDANOS, FRESAS Y PIMIENTO MORRÓN


PROVENIENTES DE MÉXICO

En el Diario Gestión, se publicó la siguiente noticia el 08/09/2020:

https://gestion.pe/mundo/mexico/mexico-defendera-acceso-preferencial-de-exportaciones-
de-arandanos-y-otros-envios-agricolas-a-eeuu-noticia/?ref=gesr

México defenderá acceso preferencial de exportaciones de arándanos y otros envíos


agrícolas a EE.UU.

1
En EE.UU. se iniciará una investigación de salvaguarda global bajo la Sección 20 de la ley
comercial estadounidense en contra de la importación de arándanos para determinar si
hay daño a la producción doméstica del fruto.

México defenderá el acceso preferencial de sus exportaciones agrícolas a Estados


Unidos, para lo cual vigilará las investigaciones de productos estacionales y perecederos
anunciadas por este país, dijo la Secretaría de Economía.

La posición mexicana sobre este acceso preferencial fue confirmada en un comunicado


de la Secretaría de Economía luego del anuncio de la Oficina de Comercio Exterior de
EE.UU. (USTR, en inglés) relativo a las audiencias de estacionalidad del 13 y 20 de agosto
en Florida y Georgia.
El ministerio mexicano destacó la existencia de un plan de apoyo a productores de frutas
y verduras estacionales y perecederos en Estados Unidos que incluyen medidas en contra
de la importación de arándanos, fresas y pimiento morrón.

En ese país se iniciará una investigación de salvaguarda global bajo la Sección 20 de la


ley comercial estadounidense en contra de la importación de arándanos para determinar
si hay daño a la producción doméstica del fruto.

México buscará participar y vigilará que el proceso se conduzca con base en las reglas,
procedimientos y estándares del Tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-
MEC) y la Organización Mundial de Comercio (OMC), indicó la Secretaría de Economía.

Sobre las fresas y el pimiento morrón, señaló que habrá audiencias en los próximos 90
días en el marco del comité agrícola México-Estados Unidos del T-MEC y en este diálogo
se buscarán soluciones mutuamente satisfactorias a las preocupaciones esgrimidas por
la industria agrícola de ambos países.

La USTR solicitará la realización de un estudio de investigación sobre el comercio de fresa


y pimiento morrón entre ambos países, aseguró el ministerio.

Reiteró que, en todo momento, se vigilará el desarrollo de los procesos de audiencia y de


investigación conjuntamente con el sector privado y las instancias interesadas.

Se velará “en todo momento” por el cumplimiento de los compromisos establecidos en


el T-MEC y en la OMC, así como por el reconocimiento de la competitividad del sector
exportador agrícola mexicano y la complementariedad de ambos mercados, agregó.

Con respecto a este caso, responda las siguientes preguntas

1. Sobre las siguientes afirmaciones, marque con X la opción verdadera (2 puntos):

AFIRMACIÓN MARQUE X
a) Estados Unidos no puede aplicar una salvaguardia basada en la Sección 20 de
la ley comercial estadounidense porque la OMC no permite la aplicación de
esta medida.

2
b) Estados Unidos puede aplicar una salvaguardia basada en la Sección 20 de la X
ley comercial estadounidense en la medida que demuestre que hay un
incremento sustancial de sus importaciones que están ocasionando un daño
sustancial a la producción doméstica de arándanos, fresas y pimiento morrón.

c) La OMC no aceptaría la aplicación de la salvaguardia de Estados Unidos X


porque, según señala el ministerio mexicano, esto forma parte de un plan de
apoyo del gobierno de Estados Unidos a productores de frutas y verduras
estacionales y perecederos y la OMC consideraría que esto es una medida de
protección encubierta al comercio.

d) La OMC aceptaría la salvaguardia de Estados Unidos porque México está


aplicando medidas de competencia desleal que perjudica a productores de
frutas y verduras estacionales y perecederos de EEUU.

2. Conforme al Acuerdo de Bienes del GATT de 1994 y el Acuerdo de Salvaguardias de la


OMC, para que Estados Unidos pueda aplicar la salvaguardia tiene que demostrar lo
siguiente, marque la opción falsa (2 puntos):

AFIRMACIÓN MARQUE X
a) Existe un incremento sustancial de las importaciones. X

b) Existe un daño o amenaza de daño grave en contra de los productores de X


arándanos, fresas y pimiento morrón de EE. UU.

c) El gobierno mexicano otorga apoyo financiero a los exportadores de


arándanos, fresas y pimiento morrón que venden a EE. UU.

d) Existe una relación causal entre el incremento de las importaciones y el daño X


de la producción del fruto.

3. Marque la opción verdadera en cuanto a la duración de la salvaguardia, según lo


permitido por la OMC (2.5 puntos):

AFIRMACIÓN MARQUE X
a) Puede aplicar una salvaguardia provisional de máximo 200 días y una x
salvaguardia definitiva de 4 años, prorrogables por 4 años más.

b) Puede aplicar una salvaguardia definitiva de 4 años y no es prorrogables

c) Puede aplicar una salvaguardia definitiva de máximo 200 días y una


salvaguardia provisional de 4 años, prorrogables por 4 años más

3
d) Estados Unidos tiene que elegir entre una salvaguardia provisional de x
máximo 200 días, o una salvaguardia definitiva de 4 años, prorrogables por
4 años más

4. Representantes de los gobiernos de México y Perú han obtenido información en la cual


se confirma que las indagaciones de Estados Unidos se centrarán en especial en las
exportaciones de México y Perú, y exceptuarán las exportaciones de arándanos de Chile.
México y Perú están preparando su defensa ante la OMC por considerarlas
discriminatorias. Al respecto, ambos países pueden alegar que (marque todas las
opciones que considere correctas) (2.5 puntos):

AFIRMACIÓN MARQUE X
a) La salvaguardia tiene que ser general para todos los importadores de estos
productos.

b) La medida de Estados Unidos es discriminatoria afectando el principio de X


trato nacional (TN).

c) La medida de Estados Unidos es discriminatoria afectando el principio de X


nación más favorecida (NMF).

d) Estados Unidos, por ser un país desarrollado, no puede imponer medidas


de defensa comercial.

5. En el caso que Estados Unidos considerara que es preferible imponer una medida de
defensa comercial conforme al Acuerdo de Bienes del GATT de 1994 y el Acuerdo de
Subvenciones y Medidas Compensatorias de la OMC, para que Estados Unidos pueda
aplicar una medida compensatoria qué tiene que demostrar (marque todas las opciones
que considere correctas) (2.5 puntos):

AFIRMACIÓN MARQUE X
a) Existe un incremento sustancial de las importaciones. X

b) Existe un daño o amenaza de daño grave en contra de los productores de X


arándanos, fresas y pimiento morrón de EE. UU.

c) El gobierno mexicano otorga algún tipo de apoyo económico a los


exportadores de arándanos, fresas y pimiento morrón que venden a EE. UU.

d) Existe una relación causal entre el tipo de apoyo gubernamental de los frutos y X
el daño de la producción del fruto.

e) Las empresas exportadoras están vendiendo a un precio por debajo de su valor


normal

4
f) La subvención sea recurrible que afecte el precio de los frutos para los X
compradores en EE.UU.

6. México tiene un acuerdo preferencial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en el que
expresamente se destaca que no se contempla la aplicación de salvaguardias entre sus
miembros. Marque la opción correcta (2.5 puntos):

AFIRMACIÓN MARQUE X
a) Estados Unidos no tendría que exceptuar a México porque está aplicando
el principio NMF.

a) Estados Unidos no tendría que exceptuar a México porque está aplicando el


principio de trato nacional.

b) La medida de Estados Unidos tendría que exceptuar a México porque debe


aplicar la Cláusula de Habilitación.

c) Estados Unidos tendría que exceptuar a México, según lo que establece el X


acuerdo T-MEC, porque se aplicaría la excepción de acuerdos comerciales
permitidos por la OMC en su artículo XXIV del GATT 1994.

Dinámica Semana 10 Defensa Comercial: Derechos


Antidumping y Medidas Compensatorias

Defensa Comercial : Preguntas relacionadas con la aplicación de defensa comercial.


Tipo de : Escrito Grupal y sustentación individual en clase.
participación
Medio de entrega : Subir al AV el documento grupal y sustentación del mismo en clase.

5
Descripción : Casos que permitirán a los estudiantes acercarse a experiencia
peruana sobre defensa comercial OMC.
Las respuestas serán registradas en un documento de Word por grupo
de 5 integrantes.
Para llevar a cabo esta actividad deberás seguir los siguientes pasos:
● Acceder al aula virtual y revisar las lecturas asignadas y el
material previo del ppt de la Semana 10.
● Presentar la resolución de los casos en un solo documento en
formato Word, Arial 11, espacio interlineal 1.5.
● Este trabajo es de participación grupal, deberá subirse a la
carpeta creada por el docente, denominada “Dinámica
semana 10 y/o enviarla por correo”.
● Deben cuidar su redacción y citar las fuentes a las que
hubiera recurrido para fortalecer su participación.
Extensión máxima 5 páginas.
Recursos : Presentación de clase:
• Teoría: Sesión multimedia 10 “Medidas Defensa Comercial”
• Lecturas:
● OMC. Curso Introductorio OMC: Módulo 4.

DEFENSA COMERCIAL; EXPERIENCIA PERUANA

Pregunta 1: ¿Qué son los Derechos Antidumping y qué los Derechos Compensatorios? ¿Cuáles
son las medidas que más se han aplicado en el Perú y por qué? (2 puntos).

Los derechos Antidumping son una sobretasa que se aplica en la forma de un derecho sobre
importaciones a precios dumping que causen daño a la industria nacional. El derecho puede ser
provisional si es fijado en el transcurso de la investigación, o definitivo cuando es impuesto una
vez concluida ésta. El Dumping es la práctica que se forma cuando una empresa exporta
productos a mercados extranjeros a un precio inferior al que cobra en su mercado interno
(discriminación de precios). Según las normas de la OMC, cuando tales prácticas causan un
daño sustancial a la industria nacional del país importador, se pueden tomar medidas correctivas
(imposición de derechos antidumping) para mantener las condiciones de competencia entre
productos nacionales e importados. Por otro lado, los derechos compensatorios son un derecho
especial percibido para neutralizar cualquier subvención concedida directa o indirectamente a la
fabricación, producción o exportación de cualquier mercancía. Finalmente, la medida que más
se aplica en el Perú es la medida antidumping, en el 2021 el Perú decidió aplicar derechos
antidumping provisionales a las importaciones de tejidos tafetán mezcla de poliéster con algodón
originarios de la República Popular China. Ello, al haberse determinado, de manera preliminar,
un daño importante a la producción nacional generado por el ingreso al país de este producto
con un margen de dumping del 47.34 %.

Pregunta 2: En el Perú, además de los Acuerdos OMC, ¿Cuál es el marco normativo en materia
de Derechos Antidumping y de Derechos Compensatorios? ¿Qué autoridades tienen la función
de investigar y cuáles la función de imponer estas medidas? (3 puntos).

El marco normativo que rige en el Perú en materia de Derechos Antidumping y de Derechos


Compensatorios es el Decreto Supremo modificado n°004-2009-PMC esta norma fue instituido
por el GATT y la OMC. Asimismo, el organismo que tiene como autoridad imponer estas medidas
es INDECOPI, el cual tiene como función investigar e imponer medidas en el Perú. Sin embargo,
la SUNAT también se encarga de la colecta de estos derechos.

6
Pregunta 3: ¿Cuáles son los elementos esenciales que deben verificarse para poder aplicar
Derechos Antidumping y Derechos Compensatorios? (2 puntos).

Los principales elementos que deben verificarse para aplicar el derecho antidumping son tres, el
primero es el dumping de los precios de cada mercancía, segundo el daño que pueda generar a
productos nacionales de mercancías similares. Finalmente, la casualidad del precio con el
posible daño a los productos nacionales. Asimismo, resaltar que en el caso de derechos
compensatorios no se pueden imponer estas medidas si no se determina la existencia de un
daño a la producción nacional o una relación causal, también, cabe precisar que cada miembro
de la OMC debe notificar sus leyes, reglamentos al comité SMC, de acuerdo al artículo 32 del
mismo acuerdo (SMC).

Pregunta 4: El Perú ha tenido casos de Solución de Diferencias en la OMC por temas de Defensa
Comercial? De ser el caso, menciónelos y provea un breve resumen de los mismos, así como la
etapa en la que se encuentran (3 puntos).

En Perú se han presentado este tipo de incidentes, uno de estos fue con Guatemala debido a
los productos agropecuarios. En este caso, Perú es el demandado y Guatemala es el
demandante. El tema principal en este caso es que el arancel adicional impuesto por Perú cambió
la importación de varios productos agrícolas, por lo que Guatemala no estuvo de acuerdo con
esta imposición, no la consideró ni la aceptó, por lo que presentó una demanda y se sumó a un
grupo de países como tercero. La decisión llegó luego de algunas apelaciones, los dos países
acordaron algunos acuerdos entre las dos partes bajo los artículos 21 y 22 del ESD.

Pregunta 5: Analice, en el marco del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias


de la OMC, la Resolución Nº 004-2020/CDB-INDECOPI del Indecopi: Dan por concluido
procedimiento de investigación por prácticas de subvenciones iniciado por Res. Nº 088-
2018/CDB-INDECOPI, sin la imposición de derechos compensatorios definitivos Comisión de
Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales No Arancelarias .

En este caso, según el acuerdo sobre subvenciones y medidas compensatorias de la OMC se


relacionan ya que se utiliza las subvenciones para reglamentar medidas en los países y estas se
contrarresten. Asimismo, Indecopi agregó que analizó el caso y no encontraron el factor de
perjuicio para el mercado nacional en las importaciones de tejido con mezcla de poliéster y
algodón procedente de China es por ello que, el caso se cerró y el producto chino se quedó sin
imposición de derechos antidumping definitivos. Por último, también se presenta el caso de
importación de Maíz Amarillo que viene desde Estados Unidos en donde Indecopi se dedicó a
cuestionar a las empresas importadoras y exportadoras, sin embargo, el resultado fue el mismo
ya que no causaban daño alguno a la industria nacional por lo que no cumplían los requisitos
para tomar una medida antidumping y el caso se cerró al igual que el primero.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/dan-por-concluido-procedimiento-de-
investigacion-por-practic-resolucion-no-004-2020cdb-indecopi-1847249-2

Comente los elementos que estime los más relevantes, por los cuales el Indecopi llegó a
su decisión (10 puntos).

● Cambios en el nivel de sus ventas


● Cambios en la producción
● Las importaciones de tejidos mezclan de poliéster con algodón procedentes de china,
Indecopi analizó la información y no encontró el factor de perjuicio al mercado nacional,
por ello se procedió a cerrar el caso sin la imposición de derechos antidumping definitivos
de productos chinos.
● En el caso sobre la importación de maíz amarillo procedentes de Estados Unidos,
Indecopi realizo cuestionarios tanto de las empresas importadoras como las
exportadoras, por lo que se concluyó que los productos y su proceso de fabricación eran
similares y no causaban grandes daños a la industria nacional, es decir, tampoco se
cumplieron los requisitos para tomar en cuenta las medidas antidumping.

7
● Se dispuso la investigación de presuntas prácticas de subvención a las exportaciones
de maíz amarillo americano. Además, los elementos claves para la resolución fue que
se verificó que el maíz nacional y el americano son calificados como productos similares,
del mismo modo que contienen las mismas características físicas y cuentan con el mismo
proceso industrial para su consumo y comercialización.
● No causaban daño en su comercialización al mercado.

Dinámica Semana 10
Defensa Comercial: Salvaguardias

Defensa Comercial : Preguntas relacionadas con la experiencia peruana en materia de


Salvaguardias OMC, así como el análisis de casos locales en dicha
materia.
Tipo de : Escrito Grupal y sustentación individual en clase.
participación
Medio de entrega : Subir al AV el documento grupal y sustentación del mismo en clase.
Descripción : Casos que permitirán a los estudiantes acercarse a experiencia
peruana sobre Salvaguardias OMC.
Las respuestas serán registradas en un documento de Word por grupo
de 5 integrantes.
Para llevar a cabo esta actividad deberás seguir los siguientes pasos:
● Acceder al aula virtual y revisar las lecturas asignadas y el
material previo del ppt de la Semana 10.
● Presentar la resolución de los casos en un solo documento en
formato Word, Arial 11, espacio interlineal 1.5.
● Este trabajo es de participación grupal, deberá subirse a la
carpeta.
● Deben cuidar su redacción y citar las fuentes a las que
hubiera recurrido para fortalecer su participación.
Extensión máxima 5 páginas.
Recursos : Presentación de clase:
• Teoría: Sesión multimedia “Medidas Defensa Comercial”
• Lecturas:
● OMC. Curso Introductorio OMC: Módulo 4. Documento
disponible en el aula virtual del curso.

DEFENSA COMERCIAL: EXPERIENCIA PERUANA

Pregunta 1: ¿Qué es una medida de Salvaguardia? (2 puntos).

Según Indecopi las medidas de salvaguardia se definen como medidas “de urgencia” con
respecto al incremento de las importaciones de determinados productos cuando estas hayan
causadp o amenacen causar un daño grave a la rama de producción nacional del miembro
importador. Estas medidas, que mayormente adoptan la forma de suspensión de concesiones u
obligaciones, pueden consistir en restricciones cuantitativas de las importaciones o aumentos de
los derechos por encima de los tipos consolidades.

8
Pregunta 2: ¿En el Perú se han solicitado medidas de Salvaguardia? ¿Se han aplicado dichas
medidas?; de ser así, ¿por cuánto tiempo se aplicaron? De no haberse aplicado, favor haga
referencia a las razones por las que se decidió no aplicarlas (4 puntos).

En el Perú debido a la pandemia durante el 2020, la industria textil y de confecciones pidió


salvaguardas a Estados Unidos debido a que el mercado buscaba recuperarse del fuerte
incremento de las importaciones asiáticas y esto había ocasionado una caída en la producción
en un 32%. Sin embargo, aún no se han aplicado debido a que según Indecopi en una
conferencia de prensa explicó que para poder aplicar las medidas de salvaguardia en algún
producto importado según la legislación de requiere una investigación del marco y determinar un
aumento masivo de importaciones que causen daño grave o amenacen a la rama de producción
nacional en el mercado peruano. Por último, se concluyó que había un ritmo creciente de
importaciones que había perjudicado al mercado peruano, pero no se pudo concretar debido a
los requisitos y exigencias de la OMC (Organización Mundial del Comercio) ya que no se tenían
datos estadísticos y menos variables que demuestren la existencia de menoscabo general
significativo en el sector textil y confecciones peruano que requería el acuerdo de Salvaguardias
de la OMC.

Pregunta 3: En el Perú, además de los Acuerdos OMC, ¿Cuál es el marco normativo nacional
de las Salvaguardias en el Perú? ¿qué autoridades tienen la función de investigar y la de imponer
las medidas de Salvaguardia? (4 puntos).

Como se sabe, las medidas de salvaguarda permiten suspender temporalmente las concesiones
hechas a un país en respuesta a un aumento sustancial de las importaciones siempre en cuando
se den los siguientes casos:
● La cantidad de productos importados se haya incrementado
● Los productos nacionales similares o directamente competidores se vean afectados
● La causa de daño o amenaza de daño, sea el aumento de importaciones de dicho
producto (Relación de causalidad).

La autoridad debe investigar e imponer las medidas de salvaguardia es la INDECOPI por medio
de la comisión de Dumping, Subsidios y eliminación de barreras comerciales No Arancelarias
(CBD)y por otro lado la denominada comisión Multisectorial.

Pregunta 4: Analice, en el marco del Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC, el INFORME N°


065-2020/CDB-INDECOPI, sobre Evaluación de inicio de oficio de un procedimiento de
investigación a las importaciones de confecciones en materia de Salvaguardias .

Perú tiene casos relacionados con la defensa comercial. Un ejemplo de esto es cuando Perú
demandó a Argentina por dumping de biodiesel importado y la decisión se aplicó a la medida
189-2016/CDB-INDECOPI. Este caso entró en vigor el 26 de octubre de 2016 y expiró ese mismo
día, pero al 2021 el caso aún no ha tenido una sentencia definitiva. Asimismo, otro ejemplo se
puede apreciar en la República de China que tiene una situación similar. Perú alega que el país
asiático incurre en dumping en la importación de cremalleras y sus partes, lo que INDECOPI
identificó en la Resolución 205-2021/CDB-INDECOPI. Este caso entró en vigencia a partir del 15
de julio de 2021 y venció el 15 de enero de 2022. Como se puede leer en lo mencionado, ambos
casos permanecen abiertos hasta el día de hoy y se sigue esperando una solución.

https://www.vno-ncw.nl/sites/default/files/bijlage_2_-
_informe_de_oficio_indecopi_0652020.pdf

Se adjunta resumen de principales argumentos de la Comisión de Dumping, Subsidios y


Eliminación de Barreras Burocráticas (CDB) del Indecopi que sustentan el Informe N° 065-
2020/CDB-INDECOPI.

Analice los elementos que estime más relevantes. por los cuales el Indecopi llegó a su decisión
(10 puntos).

9
- La capacidad exportadora de los proveedores del mercado peruano de confecciones

- Posibilidad de redireccionamiento de los envíos de confecciones al mercado peruano de


confecciones

- Se deliberó la investigación de supuestas prácticas de subvención a las exportaciones


de maíz americano respecto al acuerdo de subvenciones.

- Aumento de las importaciones de confecciones se produjo en niveles importantes,


observándose que las tasas de crecimiento de tales importaciones registradas entre 2017 y 2018
y entre 2018 y 2019 (31.2% y 13.8%, respectivamente) fueron significativamente superiores a la
tasa de crecimiento registrada entre 2016 y 2017 (3.1%), lo que evidencia una mayor velocidad
del aumento de las importaciones de confecciones en los dos últimos años del periodo 2016 -
2019.

- Con relación al aumento significativo de las importaciones, la evidencia de la que se dispone


en esta etapa de evaluación inicial muestra que, durante el periodo enero de 2016 – junio de
2020, se habría producido un aumento de las importaciones de confecciones en tal cantidad y
condiciones tales que podrían constituir una amenaza de daño grave a la rama de la producción
nacional, en el sentido del artículo 2.1

- Cambios en la participación de mercado

- Posibilidad en la redirección de los envíos de confecciones al mercado peruano

10

También podría gustarte