Está en la página 1de 12

Urocordados

1. Evolución y filogenia

1.1. Ancestro filogenético

El más antiguo e incuestionable registro de un urocordado proviene de la fauna de

Chengjiang, Cámbrico Inferior del sur de China (ver Capítulo 3). Ese organismo,

Shankouclava shankouense, se asemeja a un tipo de ascidias viviente (Chen et al.,

2003).

Los urocordados tienen como ancestro filogenético al Yunnanozoon lividum

1.2. Rasgos evolutivos

- Presencia de notocorda

- Hendiduras faríngeas

- Cordón nervioso tubular y dorsal

- Cola postanal.

1.3. Radiaciones Adaptativas

1.4. Líneas evolutivas

1.5. Contribuciones biológicas


Los tunicados son capaces de biosintetizar numerosas sustancias con alto potencial

para la industria farmacéutica, entre las que se encuentran péptidos lineales y cíclicos,

alcaloides, terpenoides, así como isoprenoides e hidroquinonas. 

Entre las propiedades de los compuestos obtenidos de tunicados se encuentra una

citotoxicidad moderada a elevada sobre células tumorales, también han demostrado

poseer actividades antiplasmódica y antitripanosomal.

2. Biología de los Moluscos

2.1. Características generales

 Totalmente marinos

 De vida libre de forma permanente o con una fase sésil.

 Pueden ser solitarios o coloniales

 Tamaño microscópico y hasta 30 cm

 Presencia de una cubierta exterior flexible denominada túnica, que es secretada por

la epidermis y da el nombre al subphylum.

 Se alimentan de materia en suspensión, especialmente del plancton. En algunos la

faringe está expandida en un cesto branquial. En otras especies el aparato de

filtración es secretado por la epidermis y rodea al animal

2.2. Morfología externa e interna

2.2.1. Morfología Externa

• Está compuesta por una proteína única, la tunicina, también por un polisacárido

similar a la celulosa presente en las plantas y por sales de calcio.


• Le brinda el color verde, gris o negro que ellos presentan, por los pigmentos

que allí aparecen y es la que da la apariencia de roca que muestran muchos de

estos organismos.

• Es segregada por la epidermis (antiguamente llamada manto) al ser estos

animales considerados moluscos. Esa epidermis está asociada con fibras

musculares principalmente longitudinales que sirven para contraer al cuerpo

permitiendo generar un flujo de agua y también con vasos sanguíneos.

Presentan dos aberturas externas o sifones:

1. el incurrente o inhalante (branquial) para la entrada de la corriente de agua con

las partículas alimenticias y el oxígeno. Generalmente ocupa posición superior

2. y el excurrente o exhalante (atrial) para la salida del agua con las sustancias de

desecho y elementos sexuales.

Ambos sifones presentan bandas circulares de músculos que actúan como un

esfínter.

2.2.2. Morfología Interna

En el interior se encuentran tres regiones:

- un cesto o saco branquial o cámara faríngea

• Es la dilatación de la faringe como un saco. • Está recubierta por hileras de cilios •

Presenta los denominados poros o estigmatas que no son más que la multiplicación

de las HF y a las que se asocian las branquias. Estos poros interiormente tienen unas

varillas delgadas que le permiten tener esa estructura y no colapsar. • Endostilo en el

lado ventral que es un surco ciliado tapizado por células productoras de mucus. • En

el lado dorsal aparece la lámina dorsal, con estructuras dactiliformes que tienen por

función recoger las partículas alimenticias y llevarlas al esófago.


Cuando el agua entra a esta cámara, proveniente del sifón inhalante pasa por los

poros hacia la cavidad atrial ocurriendo así el intercambio gaseoso y la colecta de la

materia orgánica en suspensión por el mucus.

- una cavidad atrial o peribranquial

• Rodea a la cavidad faríngea, está muy cercana hacia el lado ventral, casi pegada a

la túnica, pero se hace mayor hacia el lado dorsal.

• Esta cavidad es el espacio entre la cámara faríngea y la túnica.

• A ella llega el agua pasante por los poros con el CO2 resultante de la respiración

branquial.

• Además desemboca en ella el ano y los conductos sexuales además de los

productos de la excreción.
Por lo tanto, recibe los desechos de la respiración, el digestivo, el reproductor y el

excretor.

- una cavidad visceral

Espacio donde se encuentran las vísceras como estómago, intestino, gónadas,

corazón, etc.

SISTEMA RESPIRATORIO

La faringe dilatada en una cámara presenta numerosos poros, estigmas o o estigmata

que poseen cilios que mueven el agua desde la cavidad faríngea hacia la atrial. En

este paso ocurre el intercambio gaseoso.

SISTEMA CIRCULATORIO
Es abierto, no hay verdaderos vasos sanguíneos, son senos o lagunas que forman un

hemocele cuyas paredes no tienen revestimiento epitelial. Compuesto por Corazón y

dos “vasos sanguíneos”.

• El corazón es tubular y se localiza en la cavidad visceral cerca del estómago.

• Posee dos centros de excitación a cada lado que permite la contracción de este

órgano.

• Las contracciones del corazón empujan la sangre en un sentido y después de unos

minutos, la contracción impulsa la sangre en el otro sentido. Por lo tanto, hay

inversión total del flujo cada 2 o 3 minutos. La cavidad pericárdica que lo rodea es

el único remanente del celoma.

• Este corazón se comunica por un lado con el vaso ventral que irriga el lado ventral

de la cavidad faríngea.

• Por otra parte se comunica con el vaso dorsal que irriga las vísceras, la túnica y la

otra parte de la cavidad faríngea.

• Ambos vasos cuando llegan a esta cavidad faríngea forman una red que rodean a

los poros y esto garantiza la oxigenación de la sangre. Esta red carece de verdaderas

paredes, son como simples senos


SISTEMA EXCRETOR

No aparece ningún órgano excretor especializado. En la última parte del intestino

hay una glándula llamada Cuerpo pardo, sin conductos al exterior donde hay

amoníaco (NH3 ) y ácido úrico y se supone que tenga función excretora.

SISTEMA NERVIOSO

Es muy sencillo. Consiste en un ganglio cerebral, una glándula subneural (remantes

del CND) y Órganos de los sentidos.

Ganglio cerebral: localizado entre los sifones. De cada extremo del ganglio emergen

dos cordones nerviosos, uno dorsal y otro ventral que inervan los sifones, la cámara

faríngea, la musculatura y los órganos viscerales.

2.3. Alimentación

• Son organismos filtradores.

• El agua entra por el sifón inhalante, el cual presenta Cirros o tentáculos bucales

(estructuras piliformes sensoriales que no permiten el paso de partículas grandes).

• Continúa hacia la cámara faríngea que es ciliada y con gran producción de mucus.
• El alimento es capturado por esos cilios y transportado desde el endostilo hacia la

lámina dorsal y ese cordón alimenticio es llevado hacia el es esófago que es muy corto.

• Se continúa con el Estómago que es dilatado y con forma de U con función digestiva

interna cuyas paredes contienen numerosas células glandulares que producen las

enzimas digestivas.

• Sigue camino a un Intestino que es estrecho y enrollado donde ocurre la absorción de

los nutrientes.

• Termina en un ano que desemboca en la cavidad atrial. De ahí salen esos desechos a

través del sifón exhalante.

2.4. Reproducción

Se reproducen sexual y asexualmente

Son hermafroditas autoestériles

Ovario: Estructura única redondeada, hueca, y con 1 oviducto paralelo al intestino

hacia el atrio.

Testis: Estructura única situada sobre el ovario-intestino con un vaso deferente paralelo

al oviducto.

Cuando las células sexuales están maduras salen desde el atrio por el sifón exhalante

hacia el exterior. Allí ocurre la fecundación y de este huevo fertilizado nace una larva.
La reproducción asexual involucra brotes o yemas. Se fragmentan estolones que

producen individuos nuevos. Estos brotes le brindan a los tunicados un método de

propagación rápido cuando las condiciones mejoran.

3. Taxonomía 

3.1. Clasificación Taxonómica de la clase

Reino: Animal

Filo: Urochordata

 Clase Ascidiacea
o Orden Aplousobranchia
 Familia Clavelinidae
 Familia Diazonidae
 Familia Didemnidae
 Familia Euherdmaniidae
 Familia Holozoidae
 Familia Placentelidae
 Familia Polycitoridae
 Familia Polyclinidae
 Familia Protopolyclinidae
 Familia Pseudodistomidae
 Familia Pycnoclavellidae
 Familia Ritterellidae
 Familia Stomozoidae
o Orden Phlebobranchia
 Familia Agneziidae
 Familia Ascidiidae
 Familia Cionidae
 Familia Corellidae
 Familia Dimeatidae
 Familia Hypobythiidae
 Familia Octacnemidae
 Familia Perophoridae
 Familia Plurellidaehttps
o Orden Stolidobranchia
 Familia Hexacrobylidae
 Familia Molgulidae
 Familia Plidaeuridae
 Familia Pyuridae
 Familia Styelidae
 Clase Larvacea
o Orden Copelata
 Clase Sorbereacea
o Orden Aspiraculata
 Clase Thaliacea
o Orden Doliolida
o Orden Pyrosomida
o Orden Salpida

4. Ecología

4.1. Hábitat

En general todos viven a nivel marítimo. Pero especificadamente cada uno de los

eurocordados tienen un habitad en particular, que son los siguientes:

a) Los taliáceos habitan todos los mares, desde el ecuador hasta los polos, pero

son más frecuentes en aguas cálidas. Igualmente, prefieren aguas someras, pero

algunos ejemplares han sido encontrados a 1500 metros de profundidad.

b) Los apendicularios forman parte del plancton. Son solitarios y habitan en unas

estructuras gelatinosas secretadas por ellos mismos. Se encuentran en las aguas

superficiales de todos los océanos.

c) Los ascidiáceos son sésiles y viven adheridos a casi cualquier tipo de sustrato.

Se encuentran en todos los mares y océanos. Son más frecuentes en sustratos


rocosos, aunque hay especies que viven sobre fondos fangosos. Habitan desde

la zona intermareal hasta los fondos abisales.

4.2. Nicho ecológico

Los tunicados viven siempre en ambientes marinos y son cosmopolitas, Pueden

habitar en todo tipo de profundidades: desde zonas someras hasta zonas abisales. Es

común verlos sujetos a barcos, muelles o rocas, pues pueden sujetarse a cualquier tipo

de sustrato, sea natural o artificial.

4.3. Cadena trófica

Son devorados por tiburones, rayas y otros animales que habitan en el fondo, incluidos

los bígaros. Muchos tienen carne venenosa para disuadir a los depredadores.

Cefalocordados
5. Evolución y filogenia

5.1. Ancestro filogenético

En la lutita del Cámbrico Medio canadiense denominada Burgess Shale se halló un

posible cefalocordado, Pikaia (Conway Morris, 1979), aún no estudiado en detalle si

bien se conocen más de 100 ejemplares.

5.2. Adaptaciones evolutivas

5.3. Rasgos evolutivos

5.4. Radiaciones Adaptativas

5.5. Líneas evolutivas


5.6. Contribuciones biológicas

6. Biología de los Moluscos

6.1. Características generales

6.2. Morfología externa e interna

6.2.1. Morfología Externa

6.2.2. Morfología Interna

6.3. Alimentación

6.4. Reproducción

7. Taxonomía 

7.1. Clasificación Taxonómica de la clase 

8. Ecología 

8.1. Hábitat

8.2. Nicho ecológico

8.3. Cadena trófica

También podría gustarte

  • May
    May
    Documento5 páginas
    May
    Jazmin Maritza Benito Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • Clase Monogenea
    Clase Monogenea
    Documento6 páginas
    Clase Monogenea
    Jazmin Maritza Benito Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • Patogenia Del Ántrax
    Patogenia Del Ántrax
    Documento1 página
    Patogenia Del Ántrax
    Jazmin Maritza Benito Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • EJERCICIO 2k
    EJERCICIO 2k
    Documento20 páginas
    EJERCICIO 2k
    Jazmin Maritza Benito Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • Parasitoooos
    Parasitoooos
    Documento6 páginas
    Parasitoooos
    Jazmin Maritza Benito Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • Info Micro
    Info Micro
    Documento22 páginas
    Info Micro
    Jazmin Maritza Benito Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • 1 Cuestionario - Esqueleto Axial
    1 Cuestionario - Esqueleto Axial
    Documento1 página
    1 Cuestionario - Esqueleto Axial
    Jazmin Maritza Benito Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • Ii. VARIANZA CONSTANTE
    Ii. VARIANZA CONSTANTE
    Documento4 páginas
    Ii. VARIANZA CONSTANTE
    Jazmin Maritza Benito Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • Mis Preguntas
    Mis Preguntas
    Documento1 página
    Mis Preguntas
    Jazmin Maritza Benito Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica Grupal 4
    Práctica Grupal 4
    Documento29 páginas
    Práctica Grupal 4
    Jazmin Maritza Benito Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • Fisiología Celular
    Fisiología Celular
    Documento1 página
    Fisiología Celular
    Jazmin Maritza Benito Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • Tipos y Características de Huevos Desde Peces Hasta Mamíferos
    Tipos y Características de Huevos Desde Peces Hasta Mamíferos
    Documento8 páginas
    Tipos y Características de Huevos Desde Peces Hasta Mamíferos
    Jazmin Maritza Benito Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • Cathartes Aura
    Cathartes Aura
    Documento2 páginas
    Cathartes Aura
    Jazmin Maritza Benito Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • Transaminasas200 SP
    Transaminasas200 SP
    Documento4 páginas
    Transaminasas200 SP
    Jazmin Maritza Benito Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • Organogénesis de Peces
    Organogénesis de Peces
    Documento2 páginas
    Organogénesis de Peces
    Jazmin Maritza Benito Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 2. FQ
    Tarea 2. FQ
    Documento2 páginas
    Tarea 2. FQ
    Jazmin Maritza Benito Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • Jazmin UwU
    Jazmin UwU
    Documento3 páginas
    Jazmin UwU
    Jazmin Maritza Benito Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • TG Color Gpo Pap Aa Liquida SP
    TG Color Gpo Pap Aa Liquida SP
    Documento3 páginas
    TG Color Gpo Pap Aa Liquida SP
    Jazmin Maritza Benito Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionario de Algas Rojas
    Cuestionario de Algas Rojas
    Documento4 páginas
    Cuestionario de Algas Rojas
    Jazmin Maritza Benito Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • Mamiferos - Hoja 1
    Mamiferos - Hoja 1
    Documento11 páginas
    Mamiferos - Hoja 1
    Jazmin Maritza Benito Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • Mañana
    Mañana
    Documento4 páginas
    Mañana
    Jazmin Maritza Benito Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • Estructura Química de Senósidos A y B
    Estructura Química de Senósidos A y B
    Documento3 páginas
    Estructura Química de Senósidos A y B
    Jazmin Maritza Benito Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • Hemicordados Qetognatos 08
    Hemicordados Qetognatos 08
    Documento25 páginas
    Hemicordados Qetognatos 08
    Jazmin Maritza Benito Mamani
    Aún no hay calificaciones
  • Acaros
    Acaros
    Documento5 páginas
    Acaros
    Jazmin Maritza Benito Mamani
    Aún no hay calificaciones