Está en la página 1de 16

Escuela Superior Técnica Sencico

Lema: se aprende haciendo

Dedico este trabajo a mi familia, quienes me motivaron


a continuar y perseverar en los momentos difíciles:

A mi padre Pedro: por enseñarme con su ejemplo a


enfrentar solo los problemas.

A mi madre Dominga: por su aliento y apoyo en todo


momento y ante cualquier circunstancia.

A mis hermanos (as) Roger, Elisban, Teodocia,


Hermelinda y Eliana por su amistad y cariño.

Y en especial a dos personas muy importantes en mi


vida Marisol y Yampier Samuel: por su comprensión y
cooperación para brindarme espacios y tiempos.

Dios los proteja y bendiga siempre.

SAMUEL ARONI CCALTA – ESTUDIANTE DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDIFICACIONES –


IV – SENCICO CUSCO - 2017 1
Escuela Superior Técnica Sencico
Lema: se aprende haciendo

Presentación

Ing. Daniel A. Aytì Tito, docente de la unidad didáctica “Instalaciones Sanitarias y de

Gas” de la escuela superior privado de gestión pública SENCICO, en la ciudad de cusco,

con la debida consideración que se merece, le hago la entrega del presente trabajo, sobre

“Sistema de Abastecimiento de Agua Potable” el cual lo he realizado con mucho esmero

y dedicación ya que enriquecerá mis conocimientos en la carrera que me estoy formando

que lleva por título “EDIFICACIONES”.

Abrigando esperanzas de que posteriormente debo mejorar previa observación a la presente

espero sus críticas constructivas estimado ingeniero a la vez quedo de usted eternamente

agradecido.

ATENTAMENTE

Samuel Aroni Ccalta. Su alumno

SAMUEL ARONI CCALTA – ESTUDIANTE DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDIFICACIONES –


IV – SENCICO CUSCO - 2017 2
Escuela Superior Técnica Sencico
Lema: se aprende haciendo
Índice
1. Objetivos.

2. Ubicación de la práctica.

3. Introducción al sistema de abastecimiento de agua potable.

4. Sistema de captación.

5. Línea de conducción.

6. Planta de tratamiento de agua potable.

 Partes de planta de tratamiento de agua potable (PTAP).

 Tipos de Insumos químicos a utilizarse.

 Tipos de instrumentos y sus funciones a utilizarse.

 Funciones que cumple el reservorio.

 Numero de válvulas en el PTAP.

 Esquema hidráulico del sistema de tratamiento.

 Registro de caudal y presión del agua en el PTAP.

7. Línea de adopción.

8. Sistema de distribución.

9. Conexiones domiciliarias.

10. Observaciones.

11. Recomendaciones.

12. Conclusiones.

13. Bibliografía.

14. Anexo.

SAMUEL ARONI CCALTA – ESTUDIANTE DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDIFICACIONES –


IV – SENCICO CUSCO - 2017 3
Escuela Superior Técnica Sencico
Lema: se aprende haciendo

Objetivos
El objetivo del presente trabajo de investigación es contribuir técnicamente, proponiendo
criterios de diseño para sistemas de abastecimiento de agua similares en zonas rurales de
nuestro ámbito regional que en muchos casos carecen de este tipo de servicio, teniendo en
cuenta las normas nacionales y la experiencia de diseño, construcción, evaluación y
transferencia de sistemas rurales de abastecimiento de agua que en los últimos años ha
desarrollado nuestra capital imperial.

SAMUEL ARONI CCALTA – ESTUDIANTE DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDIFICACIONES –


IV – SENCICO CUSCO - 2017 4
Escuela Superior Técnica Sencico
Lema: se aprende haciendo

Ubicación de la practica

DATOS DE LA PRÁCTICA:

Fecha : Domingo 14 de mayo de 2017

Lugar : Planta de Tratamiento de Agua Potable, Urb. Villa


Jardín – Santiago – Cusco

Hora de inicio : 1:30pm

Hora de término : 2:50pm

Clima : Soleado

SAMUEL ARONI CCALTA – ESTUDIANTE DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDIFICACIONES –


IV – SENCICO CUSCO - 2017 5
Escuela Superior Técnica Sencico
Lema: se aprende haciendo

Introducción
 

El Electroducto es un sistema eficiente de distribución eléctrica, está compuesto por ductos


metálicos que reemplazan a los cables, contienen conductores desnudos o aislados de cobre
o aluminio, en forma de barras. Estos son fabricados para cada proyecto y luego son
ensamblados en la obra. Un electroducto lleva una tensión mucho más alta y por
consiguiente debe ser protegido. Por esta razón, los conductores están aislados con un
revestimiento epóxico y cubiertos con una envoltura para evitar un contacto accidental.

Son de tres tipos:De concreto armado: Es de uso exclusivo para cables subterráneos y
tendido en lass via publicass. Se utiliza para protección mecánica del conductor.

Metálicos: pueden ser de aluminio o aliacion especial pero galvanizado, se fabrican del
tipo pesado con longitud de 3m.

Plástico: Llamado también PVC, se fabrican de tipo flexible, liviano y pesado. La longitud
son de tres metros.

CANTIDAD DE CONDUCTORES:

Estos por tubería tienen su límite, estopara evitar calentamiento entre ellos.

En el siguiente cuadro nos muestra esta relación.


TUBERIA / ¾” 1”
CONDUCTOR 20m 25mm
m

2.5 10 31

4 8 16
TW
6 3 7

2.5 8 14

4 7 11

THW 6 3 6

THHW 10 3 5

13 1 4

SAMUEL ARONI CCALTA – ESTUDIANTE DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDIFICACIONES –


IV – SENCICO CUSCO - 2017 6
Escuela Superior Técnica Sencico
Lema: se aprende haciendo

Socio economía del Agua

En el 2007, la población del Perú alcanzaba los 28 221 000 habitantes (INEI), Y, según las
proyecciones del INEI, para el año 221 llegara a 33 149 000 habitantes, aunque se prevé
una tendencia decreciente hasta el 2050. De acuerdo con estas estimaciones, ese año el
Perú se habrá alineado con las tendencias mundiales, pues habrá reducido su tasa promedio
de crecimiento poblacional anual al 0.33%. La distribución espacial de esta población es
desigual en el territorio nacional, ya que tiende a concentrarse en la capital del Perú: lima
metropolitana acoge al 31% de la población total, seguida de la región geográfica norte
26%, la sur 16%, la centro 15% y la región oriente, que alberga al % de la población
nacional. La densidad poblacional refleja la aludida concentración en lima metropolitana.
Tales datos evidencian la continuidad de fenómeno de centralización de la población en la
capital del país, así como el efecto atractivo para las migraciones internas, lo que refleja en
una tasa de crecimiento poblacional del 2.1% en lima metropolitana frente al 1.6%
nacional.

Uno de los indicadores que se utilizan para determinar el grado de bienestar de un país es
el acceso al agua potable y el grado de cobertura de los sistemas de saneamiento. En el año
2011, la cobertura se servicio de agua potable al nivel nacional fue de 77.2% y en
alcantarillado, del 65.9%. por su parte, la depuración de aguas residuales es muy baja y
solo alcanza el 32.7% que en el caso de las empresas prestadoras de servicio de
saneamiento (EPS) sería inferior si se considerase la efectividad de los tratamientos.

SAMUEL ARONI CCALTA – ESTUDIANTE DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDIFICACIONES –


IV – SENCICO CUSCO - 2017 7
Escuela Superior Técnica Sencico
Lema: se aprende haciendo

Sistema de abastecimiento y/o captación de agua


De acuerdo a la forma en que se encuentra en la naturaleza, las distintas fuentes de
provisión de agua, son las siguientes:

1. Aguas Meteóricas
2. Aguas Superficiales
3. Aguas Sub-Álveas
4. Aguas Subterráneas

Las aguas provenientes de estas fuentes pueden ser naturalmente potables, pero
generalmente necesitan un tratamiento correcto previo a su entrega al consumo.

La selección de la fuente de provisión constituye tarea fundamental de la que ha de


depender la seguridad del servicio que se preste. Deben balancearse cuidadosamente dos
aspectos: sanitario y económico, de manera de elegir una fuente que nos asegure la
provisión de agua en cantidad y calidad necesaria, y al mismo tiempo nos permita la
máxima economía de construcción y posterior operación y mantenimiento de servicio.

1. Aguas meteóricas:
Para el caso de comunidades rurales o pequeñas poblaciones aparece como posible fuente
de provisión la captación de aguas de lluvia, la que debe ser recogida sobre el terreno
preparado adecuadamente. En cuanto a la calidad de esta agua podemos mencionar que
tienen sólidos disueltos en baja cantidad, muy baja turbiedad; por su composición química
se consideran de baja alcalinidad y dureza, y a su vez de alto contenido de CO2 (las aguas
de lluvia al caer disuelven el CO2 de la atmósfera). Esto se corrige mediante el agregado
de cal, Para este tipo de tratamiento es conveniente no utilizar cañerías de plomo por la
agresividad de las aguas.

2. Aguas superficiales:
Se denominan así a las aguas provenientes de los ríos, arroyos, lagos, etc. En nuestro país
las aguas superficiales proveen a más del 70 % de la población servida. Son en general
aguas turbias y con color, y, además, por ser superficiales están sujetas a contaminarse. Por
estas causas exigen tratamiento potabilizador, incluido desinfección previa a su entrega al
consumo.

3. Aguas Sub-alveas:
Son las aguas que corren por el subálveo del rio. Se captan en general mediante pozos
filtrantes o galerías filtrantes. Son en general aguas de muy buena calidad ya que han
sufrido un proceso natural de filtración. El costo de las obras para utilización de esta agua
es algo elevado.

4. Aguas Subterráneas:
Son las aguas que se encuentran en el subsuelo. Podemos distinguir 3 tipos de fuentes
subterráneas distintas según la posición del agua en el suelo.

SAMUEL ARONI CCALTA – ESTUDIANTE DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDIFICACIONES –


IV – SENCICO CUSCO - 2017 8
Escuela Superior Técnica Sencico
Lema: se aprende haciendo

4-a) Aguas subterráneas profundas:


Las aguas subterráneas profundas captadas mediante pozos semi surgentes dan por lo
general aguas potables y han sido utilizadas exitosamente en muchas zonas del país,
ocupando el segundo lugar en número de habitantes servidos y el primero en número de
localidades servidas.

Las aguas subterráneas carecen habitualmente de turbiedad y color, pero en algunos casos
de aguas subterráneas ferruginosas, estas se colorean a poco de extraerlas por oxidación de
compuestos ferrosos contenidos en las mismas y requieren tratamiento corrector previo a
su entrega al consumo. También es necesario tratamiento corrector cuando se trata de
aguas con dureza muy elevada.
En otros casos pueden contener exceso de sólidos disueltos (elevada mineralización),
cloruros, sulfatos, etc., o bien algunos elementos tóxicos como el arsénico, el vanadio o el
fluor en alta concentración resultando por esta causa inadecuada su utilización como fuente
de provisión.

4-b) Aguas freáticas o de primera napa:


Pueden utilizarse cuando constituyen la única fuente económicamente utilizable. Su nivel
oscila bastante y está directamente influenciado por el régimen de lluvias. Su calidad es
variable y aunque física y químicamente sea aceptable existe siempre el peligro de
contaminación microbiológica. Por ello de resolverse su utilización habrás que hacerlo
mediante pozos excavados o perforados a los que se deberá protegerlos adecuadamente
contra la contaminación superficial, manteniendo estricto control bacteriológico del agua
de consumo.

4-c) Manantiales:
Pueden constituir una solución para el caso de pequeñas localidades rurales, siempre que
tengan caudal suficiente y calidad adecuada. La captación debe estar adecuadamente
protegida.
El manantial será tanto más seguro como cuanto menos variable sea su caudal,
influenciado este por el régimen de lluvias y menos alterable sea la calidad del agua.

SAMUEL ARONI CCALTA – ESTUDIANTE DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDIFICACIONES –


IV – SENCICO CUSCO - 2017 9
Escuela Superior Técnica Sencico
Lema: se aprende haciendo

Línea de conducción

Tienen por finalidad transportar el agua captada en las tomas hasta la planta de tratamiento,
o desde la planta hasta la ciudad para su distribución. La obra de conducción puede ser un
canal abierto o por generalmente en nuestro país es ducto cerrado. Si se transporta agua sin
tratar la conducción puede ser a canal abierto. En cambio, si se conduce agua tratada
siempre debe hacerse por conducto cerrado, para de esta forma preservarla de la
contaminación.

SAMUEL ARONI CCALTA – ESTUDIANTE DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDIFICACIONES – 1


IV – SENCICO CUSCO - 2017 0
Escuela Superior Técnica Sencico
Lema: se aprende haciendo

PLANTA DE TRATAMIENTO
La planta de tratamiento es todo aquello Cuando se utilizan todas esas fuentes. El agua
siempre requiere un procedimiento de corrección para la eliminación de turbiedad, es decir,
la eliminación de materiales en suspensión finamente divididos que no asientan fácilmente,
acompañados de materias orgánicas coloidales o disueltas que le dan color al agua natural,
además de eso se van a encontrar pequeños microrganismos dañinos para la salud humana.

Es este caso hablaremos de una de las plantas de tratamiento en nuestra ciudad de cusco
JAKIRA, que tiene un reservorio de capacidad para 300 metro cúbicos de almacenamiento
de agua potable

Esta planta actualmente viene abasteciendo las Urbanizaciones de Dignidad, Luis Caro,
Bolognesi, Mana Huañunca, Estrella, Luis vallejo, San Antonio, Paccareqtambo,
Juan Espenoza Medrano, Barrio de dios, Guadalupe, Víctor Raúl Haya de la Torre.
Dando agua de calidad a un aproximado de 2500 familias en nuestra capital imperial.

PARTES DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA


POTABLE (PTAP).
Una planta o estación de tratamiento de agua potable (PTAP) es un conjunto de
estructuras y sistemas de ingeniería en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta
para el consumo humano.
En ello vamos a encontrar diferentes partes o llamado esquema hidráulico que son los sgt:

 TOMA DEL RIO: Punto de captación de las aguas; REJA. Impide la penetración de


elementos de gran tamaño (ramas, troncos, peces, etc.).

 DESARENADOR: Sedimenta arenas que van suspendidas para evitar dañar las


bombas.

 BOMBEO DE BAJA (Bombas también llamadas de baja presión): Toman el agua


directamente de un río, lago o embalse, enviando el agua cruda a la cámara de mezcla.

 CAMARA DE MEZCLA: Donde se agrega al agua productos químicos. Los


principales son los coagulantes (sulfato de alúmina), alcalinizantes (cal).

 DECANTADOR: El agua llega velozmente a una pileta muy amplia donde se reposa,
permitiendo que se depositen las impurezas en el fondo. Para acelerar esta operación, se
le agrega al agua coagulantes que atrapan las impurezas formando pesados coágulos. El
agua sale muy clarificada y junto con la suciedad quedan gran parte de las bacterias que
contenía.

 FILTRO: El agua decantada llega hasta un filtro donde pasa a través de sucesivas
capas de arena de distinto grosor. Sale prácticamente potable.

SAMUEL ARONI CCALTA – ESTUDIANTE DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDIFICACIONES – 1


IV – SENCICO CUSCO - 2017 1
Escuela Superior Técnica Sencico
Lema: se aprende haciendo
 DESINFECCIÓN: Para asegurar aún más la potabilidad del agua, se le agrega cloro
que elimina el exceso de bacterias y lo que es muy importante, su desarrollo en el
recorrido hasta las viviendas.

 BOMBEO DE ALTA: Toma el agua del depósito de la ciudad.

 DEPÓSITO: Desde donde se distribuye a toda la ciudad.

 CONTROL FINAL: Antes de llegar al consumo, el agua es severamente controlada


por químicos expertos, que analizan muestras tomadas en distintos lugares del sistema.

TIPOS DE INSUMOS QUÍMICOS A UTILIZARSE.

En este caso en el PTAP DE JAKIRA solo vamos a encontrar tres productos químicos y un
producto natural para hacer el tratamiento de agua turbia, aunque en otros casos vamos a
encontrar varios productos químicos o en el mercado mismo, a continuación, definiremos
todos estos productos antes mencionados:
 DPD:  Dietil Parafenileno Diamina, la cual es la sal principal, que reacciona con el cloro
del medio acuoso, formando un complejo de color rosado a fucsia y consecuentemente
dando una señal colorimétrica positiva.
 Cloro gas:
 Hipoclorito de calcio: Es un compuesto químico cuya fórmula es ca(clo)2. es
ampliamente utilizado en tratamiento de aguas por su alta eficacia
contra bacterias, algas, moho, hongos y microorganismos peligrosos para la salud humana.
 Arenilla cuarzo: Cuarzo, el mineral más común, compuesto por dióxido de silicio, o
sílice, SiO2. Distribuido por todo el mundo como componente de rocas o en forma de
depósitos puros, es un constituyente esencial de las rocas ígneas, como el granito, la riolita
y la pegmatita, que contienen un exceso de sílice
El cuarzo forma vetas y nódulos en rocas sedimentarias, sobre todo en caliza. La arenisca,
roca sedimentaria, se compone sobre todo de cuarzo.

SAMUEL ARONI CCALTA – ESTUDIANTE DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDIFICACIONES – 1


IV – SENCICO CUSCO - 2017 2
Escuela Superior Técnica Sencico
Lema: se aprende haciendo
TIPOS DE INSTRUMENTOS Y SUS FUNCIONES A
UTILIZARSE.
Aparte de los productos químicos, los instrumentos también son muy importantes en este
tipo de trabajos, sus finalidades principales son dar solución a la que con los sentidos del
hombre no podemos detectar, comparar, comprobar, analizar, etc.
Es este caso mencionaremos definiciones de algunos de ellos y los trabajos que cumplen
cada uno de ellos:
Turbilimetro: Su finalidad principal es detectar la turbidez en líquidos y soluciones
acuosas. Un líquido turbio tiene la propiedad de dispersar y reflectar la luz. La intensidad
de la luz reflejada da información sobre la turbidez. 

Comparador de cloro:

Funciones que cumple el reservorio.

Numero de válvulas en el PTAP.

La planta de tratamiento que estamos definiendo tiene un aproximado de 25 válvulas,


encontrándose en la parte de filtración 18 válvulas, y los demás en los lugares de
Captación, Reservorio y Distribución.

Esquema hidráulico del sistema de tratamiento.

Registro de caudal y presión del agua en el PTAP.


En este tipo de sistemas es muy importante los registros de caudal y presión para tener una
idea de la cantidad de agua a tener, así como también la distribución.

En la planta de tratamiento a la que visitamos tiene un caudal de entrada de 1 a 6 litros por


segundo y de salida entre 17 – 18 LT/S esto con aumento de la captación de Hatunhuaylla
que viene como aproximado de 10 LT/S las 24 horas del día en esta temporada, y en el
tiempo de sequía solo hasta las 11 AM.

Además de eso quiero informar que la PTAP tiene puntos críticos desde las 6AM hasta las
10 AM, esto generalmente en los tiempos de sequía llegando hasta 7LT/S.

SOLUCION AL PROBLEMA
Viendo generalmente el tema de crecimiento poblacional en nuestra capital imperial EPS
SEDA CUSCO tiene un proyecto de abastecimiento directamente de la laguna de
PIURAY, esto desde Arco Tica Tica hasta HATUNHUAYLLA con el sistema de

SAMUEL ARONI CCALTA – ESTUDIANTE DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDIFICACIONES – 1


IV – SENCICO CUSCO - 2017 3
Escuela Superior Técnica Sencico
Lema: se aprende haciendo
BOMBEO y desde hatunhuaylla a la planta actual por el sistema de gravedad como lo es
aura.

Instituciones que se encargan de supervisar a PTAP DE JAKIRA.

Es una empresa prestadora de servicios de saneamiento en la región del cusco, estos


servicios mantienen niveles de calidad exigidos por las normas nacionales e
internacionales. sedacusco está integrada por personal identificado y capacitado, con
vocación de servicio a la comunidad; innovando y usando tecnología vigente, orientadas a
la sostenibilidad empresarial y ambiental; de esta manera contribuir en la mejora de la
calidad de vida de los cusqueños. Pero para tener todo ellos tiene instituciones que le
supervisan que a continuación lo detallaremos:

Sunass: Regular, supervisar y fiscalizar el desarrollo del mercado de servicios de agua


potable y alcantarillado, así como resolver los conflictos derivados de éstos, actuando con
autonomía, imparcialidad y eficiencia, con la finalidad de incentivar la mejora de la calidad
de los servicios y su cobertura.

NOTA: Sunass supervisa a la planta de tratamiento de HAKIRA cada tres meses en casos
excepcionales a 6 meses.

Ministerio de salud. Proponer y supervisar mecanismos, normas y lineamientos para


promover la transparencia, el acceso a la información pública, la integridad pública y
mejorar la atención al usuario en el marco de la Alianza para el Gobierno Abierto.
NOTA: En la plata de tratamiento visitado ayer supervisa cada mes.

Supervisión encargada de la misma EPS: Supervisión encargado directamente por la


EPS SEDA CUSCO, según nos informa el técnico de la planta lo realiza en forma diario.

Para ello es necesario el agregado de un coagulante químico para el aglutinamiento de las


pequeñas partículas que se realizan en estanques llamados floculadores. Luego sigue el
proceso de decantación de las partículas aglutinadas que se realizan precisamente en piletas
llamadas decantadores o sedimentadores. Continúa el proceso con la etapa de filtración a
través de un manto de arena y por último el tratamiento de desinfección con gas cloro.

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

Transportan el agua desde una fuente de abastecimiento o planta de tratamiento hasta las
personas que la consumen. En esta era de poblaciones en aumento, mayores demandas de
agua y reducción de recursos, estos sistemas son más cruciales que nunca antes.

SAMUEL ARONI CCALTA – ESTUDIANTE DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDIFICACIONES – 1


IV – SENCICO CUSCO - 2017 4
Escuela Superior Técnica Sencico
Lema: se aprende haciendo
Conversando del planta de tratamiento de agua potable de la que estamos hablando tiene
un alcance a más de 2500 familias

La distribución de agua requiere infraestructura. Esta infraestructura puede variar desde


complejos sistemas de tuberías hasta los más sencillos contenedores de agua. Toda
infraestructura, desde la más sencilla hasta la más compleja, tiene costos relacionados.
Además, el agua en cualquier sistema de distribución puede contaminarse si no se protegen
y monitorean adecuadamente las fuentes, si no se operan debidamente las plantas de
tratamiento o si no se brinda mantenimiento a la infraestructura.

No obstante que éstos comparten la misma función básica, los sistemas de distribución
varían sustancialmente entre las diferentes culturas, desde un estrato económico a otro, y
entre grandes ciudades y humildes villas.

SAMUEL ARONI CCALTA – ESTUDIANTE DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDIFICACIONES – 1


IV – SENCICO CUSCO - 2017 5
Escuela Superior Técnica Sencico
Lema: se aprende haciendo

Bibliografía
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). Sistemas
de abastecimiento de agua para pequeñas comunidades. La Haya, 1983.

Normas oficiales de la calidad de agua (Perú). Reglamento de calidad de agua deconsumo


humano. Perú, 1995.

Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC). Agua


Potable – Requisitos. Norma Técnica. Perú, 1987.

Dirección Regional de Salud Ambiental (DIGESA). Consideraciones básicas de diseño


de infraestructura sanitaria. Norma OS.100. 7 p.

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS). Guía


para el diseño y construcción de captación de manantiales.
OPS/CEPIS/04.107. Lima, 2004. 25 p.

Simon Arocha R, Abastecimientos de Agua Teoría y Diseño. Venezuela, 1990.

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS).


Guía para el diseño y construcción de reservorios apoyados.
OPS/CEPIS/04.108. Lima, 2004. 35 p.

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS).


Guía para el diseño de redes de distribución en sistemas rurales de
abastecimiento de agua. OPS/CEPIS/05.145. Lima, 2005. 13 p.

Ministerio de Salud (Perú). “Abastecimiento de Agua y Saneamiento para poblaciones


Rurales y Urbano Marginales”. Norma Técnica. Perú, 1994. 33p.

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Abastecimiento de agua potable a


comunidades rurales. Buenos Aires, 1971.

Ezerskii, Nikolai; Meléndez, Gorki; Flores, Martín. Sistemas de abastecimiento de agua


para pequeñas comunidades rurales. Piura: EDIGRAP S.R.L., 2005.

Agüero Pittman, Roger. Agua potable para poblaciones rurales. Lima: SER, 2006.

SAMUEL ARONI CCALTA – ESTUDIANTE DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDIFICACIONES – 1


IV – SENCICO CUSCO - 2017 6

También podría gustarte