Está en la página 1de 29

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ESCUELA SUPERIOR TECNICA


EST - SENCICO

MONOGRAFIA:

COORDENADAS

PRESENTADO POR: SAMUEL ARONI CCALTA

SEDE O FILIAL: SENCICO CUSCO

CARRERA: EDIFICACIONES

CODIGO: 1521003

FECHA DE EGRESO: 2018 - I

NOVIEMBRE DEL 2022

CUSCO – PERU

DEDICATORIA
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

Dedico este informe a mi familiar,


quienes me motivaron a continuar y
perseverar en los momentos difíciles:
A mi padre Pedro: por enseñarme con
su ejemplo a enfrentar solo los
problemas.
A mi madre Dominga: por su aliento y
apoyo en todo momento y ante
cualquier circunstancia.
A mi pareja Zorayda por alentarme y
motivarme día a día a poder cumplir
mis proyectos de vida.
A mis hermanos (@) Roger, Elisban.
Teodocia, Hermelinda y Eliana, por su
amistad y cariño
Y en especial a la persona muy
importante en mi vida Yampier Samuel
Aroni Quispe mi hijo: por su
comprensión, cooperación para
brindarte espacios y tiempos.
Dios los proteja y bendiga siempre.

ÍNDIC
E
INTRODUCCION.................................................................................................................4

2
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

COORDENADAS..................................................................................................................5

1.0COORDENADAS POLARES..........................................................................................5

1.1. AZIMUT Y ELEVACION........................................................................................5

1.1.2 CORDENADAS GEOGRAFICAS.....................................................................9

1.1.3 SEGÚN SU LATITUD..............................................................................11

1.1.4. SEGÚN SU LONGITUD...........................................................................13

2.0. HUSOS HORARIOS.........................................................................................16

3.0. COORDENADAS U.T.M........................................................................................19

3.1ZONAS .............................................................................................................22

3.2 PLANISFERIO..................................................................................................24

CONCLUSIONES...............................................................................................................25

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................29

3
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

INTRODUCCIÓN
La teoría de errores es una ciencia fundamental para todas las materias donde se manejan y
analizan grandes volúmenes de datos provenientes de observaciones directas en el trabajo
de campo, como los que se desarrollan en topografía.

Esta ciencia, parte de la estadística, fue desarrollada por el matemático alemán Karl
Friedrich Gauss a partir de sus estudios algebraicos y complementada luego por el inglés
Sir Isaac Newton quien aplica su teoría del análisis matemático a la estadística y más tarde
por el francés Pierre Simón Laplace quien con su teoría de las probabilidades le da a la
estadística y la teoría de errores carácter de ciencia.

Para ello se efectúa una serie de “n” mediciones de la magnitud a medir Estas “n”
mediciones, en general, nos proporcionan magnitudes que difieren entre si por valores muy
pequeños ya que los errores cometidos son, generalmente, pequeños y pasarían
desapercibidos sino fueran objeto de observación. Al estudiar estos pequeños errores
podemos, por medio de artificios matemáticos llegar a un valor tan aproximado al
verdadero de la magnitud, y al error cometido, como se quiera.

Tenemos entonces por razones físicas, y también lógicas, dos premisas fundamentales
obtenidas empíricamente:

El valor exacto de una magnitud no se llega a conocer nunca.

Siempre que se levanta un terreno se cometen errores, es imposible evitarlos.

4
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

COORDENADAS
1. Concepto
Las Coordenadas son grupos de números que describen una posición: posición a lo
largo de una línea, en una superficie o en el espacio. La latitud y longitud o la
declinación y ascensión recta, son sistemas de coordenadas en la superficie de una
esfera: en el globo de la Tierra o en el globo de los cielos

1.1Coordenadas en el plano 
(Domínguez García-Tejero, F. 1998. Topografía General y Aplicada) . El sistema más
usado es de las coordenadas cartesianas, basado en un juego de ejes perpendiculares
entre sí. Fue conocido con el nombre de René Descartes ("Dey-cart"), un científico
y filósofo francés que, hacia el año 1600, ideó una forma sistemática de designar
cada punto en el plano por medio de dos números. Puede que esto ya le sea familiar
a usted.
El sistema se basa en dos líneas rectas ("ejes"), perpendiculares entre sí, cada una
marcada con las distancias desde el punto donde se juntan ("origen"): los espacios
hacia la derecha del origen y hacia arriba de él, se toman como positivos y para los
otros lados como negativos (vea el dibujo abajo). 

La distancia en un eje se llama "x" y en el otro "y". Dado un punto


P se dibujan, desde él, líneas paralelas a los ejes y los valores de
"x" e "y" definen totalmente el punto. En honor a Descartes, esta
forma de designación de los puntos se conoce como sistema
cartesiano y los dos números (x, y) que definen la posición de
cualquier punto son sus coordenadas cartesianas . 
Las gráficas usan ese sistema, al igual que algunos mapas. 
Funciona bien en una hoja de papel plana, pero el mundo real es
tridimensional y a veces es necesario designar los puntos en
dicho espacio tridimensional. El sistema cartesiano (x, y) puede
extenderse hacia las tres dimensiones añadiendo una tercera
coordenada z. Si (x, y) es un punto en una hoja, entonces el
punto (x, y, z) en el espacio se consigue situándose en (x, y) y
elevándose una distancia z sobre el papel (los puntos por debajo del papel tienen z
negativa). 

Es simple y claro, una vez que se toma la decisión de en qué lado de la hoja es
positiva z. Por común acuerdo, las ramas positivas de los ejes (x, y, z), siguen el
pulgar y los dos primeros dedos de la mano derecha, en el mismo orden, cuando
se extienden de tal forma que formen el mayor ángulo entre ellos. 

5
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

1.2Coordenadas Polares

Las coordenadas cartesianas (x, y) no son la única forma de


designar un punto P en el plano con un par de números. Existen
otras formas y pueden ser más útiles en circunstancias
especiales. 

Un sistema (llamado de "coordenadas polares") usa la longitud r


de la línea OP desde el origen hasta P y el ángulo que forma esa
línea con el eje x. Los ángulos se denominan, a menudo, con letras griegas y aquí
seguimos las convenciones designándolo como  (f griega). Observe que
mientras en el sistema cartesiano x e y tiene roles muy similares, aquí están
divididos: r denota la distancia y la dirección.

Las dos representaciones están muy relacionadas. De las definiciones de seno y


coseno: 

x = r cos 

y = r sin 

Esto permite que (x, y) se deduzcan de las coordenadas polares. Para ir en


sentido inverso y deducir (r, ) de (x, y), observe que de las ecuaciones
superiores o del teorema de Pitágoras se puede deducir r: 

r2 = x2 + y2

Una vez que se conoce r, el resto es fácil 

cos  = x/r 

sin  = y/r 

Estas relaciones solo fallan en el origen, donde x = y = r = 0. En ese punto,  está


indefinido y se puede escoger para él lo que uno quiera. 

En el espacio tridimensional, la designación cartesiana (x, y, z) es exactamente


simétrica, pero algunas veces es conveniente seguir el sistema de coordenadas
polares y designar la distancia y la dirección por separado. La distancia es fácil:
se toma la línea OP desde el origen hasta el punto y se mide su distancia r.
también puede deducirse del teorema de Pitágoras, como en este caso: 

r2 = x2 + y2 + z2

6
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

Todos los puntos con el mismo valor de r forman una esfera de radio r alrededor
del origen O. En una esfera se puede designar cada punto por
la latitud  (lambda, l minúscula griega) y longitud  (phi, f minúscula griega),
luego la posición de cualquier número en el espacio se define por 3 números
(r, , ). 

1.3Azimut y Elevación

El teodolito está diseñado para medir esos ángulos. Un antiguo telescopio 


El ángulo  se mide en el plano horizontal, se le de topógrafo (teodolito).
conoce como azimut y se mide desde la
dirección norte. Una mesa giratoria permite al teodolito apuntar hacia cualquier
azimut. 

El ángulo  se llama elevación y es el ángulo con el que el teodolito se eleva


sobre la horizontal (si mira hacia abajo,  es negativo). Los dos ángulos juntos
pueden, en principio, especificar cualquier dirección:  tiene un rango de 0 a
360º, y  de -90º (perpendicular hacia abajo o "nadir") a +90º (perpendicular
hacia arriba o "zenit"). 

De nuevo se necesita decidir desde qué dirección se mide el azimut, esto es,
¿dónde está el azimut cero? La rotación de los cielos (y el hecho de que la
mayoría de la humanidad vive al norte del ecuador), sugiere (para mediciones
topográficas) la dirección norte, y esta es de hecho la dirección que se toma
habitualmente como el punto cero. El ángulo del azimut (visto desde el norte) se
mide en sentido antihorario. 

Los matemáticos, no obstante, prefieren su propia notación y reemplazan


"latitud" (o elevación) con colatitud = 90 -  grados. No el ángulo con el
horizonte, sino el ángulo con la vertical. El ángulo  (theta, una de las dos "tes"
en griego) va de 0 a 180º, no de -90º a + 90º. Esto efectivamente puede tener más
sentido, porque es más fácil medir un ángulo entre dos líneas (OP y la vertical)
que entre la línea y el plano (OP y la horizontal).] 

 [Y por si usted necesita saberlo: Para referir (r, , ) a las cartesianas (x,


y, z) con el mismo origen,  se mide desde el eje z y se mide en el plano
(x, y), en sentido contrario a las agujas del reloj desde el eje x.]

7
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

1.3Coordenadas
José Manuel Casas Torres. Madrid(1977)Las coordenadas geográficas son
un sistema de referencia que utiliza las dos coordenadas angulares, latitud (Norte
y Sur) y longitud (Este y Oeste) y sirve para determinar los laterales de la
superficie terrestre (o en general de un círculo o un esferoide). Estas dos
coordenadas angulares medidas desde el centro de laTierra son de un sistema
de coordenadas esféricas que están alineadas con su eje de un sistema de
coordenadas geográficas incluye un datum, meridiano principal y unidad
angular. Estas coordenadas se suelen expresar en grados sexagesimales:
La latitud mide el ángulo entre cualquier punto y el ecuador. Las líneas de latitud
se denominan paralelos. La latitud es el ángulo que existe entre un punto
cualquiera y el Ecuador, medida sobre el meridiano que pasa por dicho punto. La
distancia en km a la que equivale un grado de dichos meridianos depende de la
latitud, a medida que la latitud aumenta disminuyen los kilómetros por grado.
Para el paralelo del Ecuador, sabiendo que la circunferencia que corresponde al
Ecuador mide 40.075,004 km, 1° equivale a 111,319 km.1
 La latitud se suele expresar en grados sexagesimales.
 Todos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo tienen la misma
latitud.
 Aquellos que se encuentran al norte del Ecuador reciben la denominación
Norte (N).
 Aquellos que se encuentran al sur del Ecuador reciben la denominación
Sur (S).
 Se mide de 0° a 90°.
 Al Ecuador le corresponde la latitud 0°.
 Los polos Norte y Sur tienen latitud 90° N y 90° S respectivamente.

La longitud mide el ángulo a lo largo del Ecuador desde cualquier punto de la


Tierra. Se acepta que Greenwich en Londres es la longitud 0 en la mayoría de las
sociedades modernas. Las líneas de longitud son círculos máximos que pasan por
los polos y se llaman meridianos.2 Para los meridianos, sabiendo que junto con
sus correspondientes antimeridianos se forman circunferencias de 40.007,161 km
de longitud, 1° de dicha circunferencia equivale a 111,131 km.

8
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

2.0 CLASES

2.1 coordenadas geográficas

(Tomás Romeo, C. 1995. Topografía informática). En relación con la


red geográfica que forman los paralelos y meridianos se definen las coordenadas
geográficas que permiten ubicar con precisión la ubicación de un punto
cualquiera de la superficie terrestre. Estas dos coordenadas se miden como la
distancia desde el punto en cuestión hasta las líneas de base del sistema y reciben
el nombre de:

   - Latitud: su línea de base es el Ecuador.


   -Longitud: su línea de base es el Meridiano de Greenwich.

   Estas coordenadas se expresan en grados sexagesimales:

   - Para los paralelos, sabiendo que la circunferencia que corresponde al Ecuador
mide 40.076 km, 1º equivale a 113,3 km.
   - Para los meridianos, sabiendo que junto con sus correspondientes
antimeridianos se forman circunferencias de 40.007 km de longitud, 1º equivale
a 111,11 km. 

Latitud

   La latitud es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Ecuador,


medida sobre el meridiano que pasa por dicho punto.

   - Se expresa en grados sexagesimales.


   - Todos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo tienen la misma latitud.
   - Aquellos que se encuentran al norte del Ecuador reciben la denominación
Norte (N).
   - Aquellos que se encuentran al sur del Ecuador reciben la denominación Sur
(S).

9
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

   - Se mide de 0º a 90º.


   - Al Ecuador le corresponde la latitud de 0º.
   - Los polos Norte y Sur tienen latitud 90º N y 90º S respectivamente.

Longitud

La longitud es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Meridiano de


Greenwich, medida sobre el paralelo que pasa por dicho punto.

   - Se expresa en grados sexagesimales.


   - Todos los puntos ubicados sobre el mismo meridiano tienen la misma
longitud.
   - Aquellos que se encuentran al oriente del meridiano de Greenwich reciben la
denominación Este (E).
   - Aquellos que se encuentran al occidente del meridiano de Greenwich reciben
la denominación Oeste (O).
   - Se mide de 0º a 180º.
   - Al meridiano de Greenwich le corresponde la longitud de 0º.
   - El antimeridiano correspondiente está ubicado a 180º.
   - Los polos Norte y Sur no tienen longitud.

2.2 Coordenadas geográficas

(Robinson, A. H.; Sale, R. D.; Morrison, J. L.; Muehrcke, P. C.


1987) Las coordenadas geográficas son un conjunto de líneas
imaginarias que permiten ubicar con exactitud un lugar en la
superficie de la Tierra. Este conjunto de líneas corresponde a
los meridianos y paralelos.
Estas líneas o círculos son trazados por los cartógrafos sobre los
mapas.

10 Los
paralelos de
la Tierra
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

Cualquier punto de nuestro planeta puede ubicarse al conocerse el meridiano de


longitud y el paralelo de latitud.
Paralelos y Latitud

Paralelos: corresponden a los círculos imaginarios que se trazan paralelos a


la Línea del ecuador y que mantienen siempre la misma distancia con respecto al
ecuador y a los demás paralelos, siendo todos los paralelos menores que el
ecuador. 
La Línea del ecuador se encuentra ubicada a igual distancia de los polos. El
ecuador es el Círculo máximo que divide a la Tierra en dos
Hemisferios: Hemisferio Norte y Hemisferio Sur.
Los paralelos han sido trazados a intervalos de 10º, tomando como origen el
ecuador. Hay 90 paralelos alcanzando los 90º tanto en el Polo Norte como en el
Polo Sur, por lo tanto, hay 180º.

Latitud: Corresponde a la distancia, medida en grados, que hay


entre cualquier paralelo y el ecuador.
La latitud establece las distancias entre los paralelos.
Se miden en grados a partir del círculo del ecuador.
Siempre se mide hacia el Norte o hacia el Sur.
Como hay 90 paralelos en cada hemisferio, norte y sur, la mayor
latitud que se puede medir en cada uno es de 90º, ya sea hacia el
Sur o hacia el Norte.
Meridianos y Longitud

Meridianos: Corresponden a los círculos máximos que pasan


por los polos. Se ha determinado como Meridiano de origen a
aquel que pasa por el observatorio Astronómico de Greenwich,
Latitudes en
la Tierra 11
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

en Inglaterra. El Meridiano de Greenwich divide a la Tierra


en dos Hemisferios: Hemisferio Oeste u Occidental y
Hemisferio Este u Oriental.
A partir del Meridiano 0º, se cuentan 180 meridianos hacia el
oeste, los que corresponden al Hemisferio Occidental y 180
meridianos hacia el este, correspondientes al Hemisferio
Oriental.
De acuerdo a lo anterior, existen 360 meridianos en total
Longitud: Es la distancia en grados, entre cualquier meridiano Meridianos
y el Meridiano de Greenwich, que es un punto universal de terrestres
referencia. En nuestra esfera terrestre, los meridianos se han
trazado a intervalos de 10º.
La longitud se mide exclusivamente hacia el Este o hacia el Oeste.
Como hay 180 meridianos en cada hemisferio, la mayor longitud que se puede
medir en cada uno es de 180º, tanto en dirección este como en dirección oeste.

2.3¿Qué son las coordenadas geográficas?


(Verdú Vázquez, A. 2006.Topografía). Los paralelos y meridianos forman una
red geográfica de líneas imaginarias que permiten ubicar la posición de un punto
cualquiera en la superficie terrestre. Éstas se definen con coordenadas
Geográficas o terrestres, las cuales son la latitud y longitud; se expresan en
grados sexagesimales.

La latitud: es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Ecuador. El


Ecuador se toma como línea de base, y le corresponde la Latitud de 0º. Todos los
puntos que estén ubicados en el mismo paralelo, les corresponden la misma
latitud. Todos aquellos que se encuentren al Sur del Ecuador, reciben la
denominación Sur (S), con signo negativo; y aquellos que se encuentren al Norte
del Ecuador, reciben la denominación Norte (N), con signo positivo. La Latitud
es siempre menor a 90º.
 

12
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

La Longitud: es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Meridiano


de Greenwich. El Meridiano de Greenwich se toma como la línea de base, y le
corresponde la Longitud de 0º. Todos los puntos ubicados sobre el mismo
meridiano, tienen la misma longitud. Aquellos puntos que se encuentren al
Oriente del Meridiano de Greenwich, reciben la denominación Este (E); y todos
los puntos ubicados al Occidente del Meridiano de Greenwich, reciben la
denominación Oeste (W). La Longitud se mide desde los 0º a los 180º, mientras
que los polos Norte y Sur no tienen Longitud.
 

13
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

Conociendo las coordenadas geográficas, es posible ubicar cualquier punto en la


superficie terrestre. Basta con tomar el Ecuador, y a partir del Meridiano de
Greenwich tomar un arco igual a la longitud, en caso de tener el Polo norte en la
parte superior, hacia la izquierda (longitud oeste), o hacia la derecha (longitud
este), en caso de tratarse del Polo Sur serán opuestos.
Sobre el extremo del ancho dibujaremos el meridiano del lugar, sobre éste
tomamos un arco que será igual a la latitud, así estaremos marcando un punto
que corresponde a las coordenadas que conocemos.
 

Para establecer el punto de ubicación exacto de un lugar en el mapa debes seguir


los siguientes pasos:
1) Lo primero que tienes que hacer es localizar la linea del Ecuador, el meridiano
de Greenwich y los puntos cardinales.
2) Para sacar la latitud, necesitas ver la posición del paralelo que atraviesa el
lugar analizado. Si, por ejemplo, éste es el 28°N, debes decir que el punto está
28° al norte del Ecuador.
3) La longitud se obtiene anotando la posición del meridiano que pasa por el
lugar que nos interesa. Si, por ejemplo, es el 50° E, significa que se ubica a 50°
al este de Greenwich.
4) Lo último que debes realizar es anotar la latitud del punto y luego su longitud.
En este caso, el lugar se ubicaría en los 28° norte y 50° este.
 
 
2.3.1-  Líneas y puntos principales
Se supone que la Tierra es casi una esfera, ya que el diámetro Ecuatorial y los
diámetros polares son muy similares. La esfera terrestre cuenta con varias líneas
y puntos principales, entre ellos el Eje, los Polos, el Ecuador, los Meridianos y
los Paralelos.

14
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

 
- Eje y Polos: La Tierra gira alrededor de un eje, denominado Eje Terrestre. A
los extremos de éste, se encuentran los Polos: el Polo Norte y el Polo Sur.
- Ecuador: Es el círculo máximo perpendicular al eje de la Tierra. Es el círculo
máximo por que se traza sobre la zona de la Tierra en la que ésta tiene su mayor
diámetro; y éste divide a la Tierra en dos Hemisferios, el Hemisferio Norte o
septentrional y el Hemisferio Sur o austral. Los Polos están separados 90º del
Ecuador.
- Meridianos: Círculos que pasan por los Polos, y que son perpendiculares al
Ecuador. Cada punto de la Tierra tiene su Meridiano, por lo tanto, hay un
número infinito de ellos. El llamado “Primer Meridiano”, es aquél que sirve de
referencia para medir las Longitudes y también se le denomina Meridiano de
Greenwich, ya que pasa por la ciudad inglesa de Greenwich.
 - Paralelos: Son los círculos paralelos y menores al Ecuador. También hay un
número infinitos de ellos, pero se destacan: el Trópico de Cáncer, el Trópico de
Capricornio, el Círculo Polar Ártico y el Círculo Polar Antártico.

2.4 Husos horarios

Los husos horarios o zonas horarias son cada una de las veinticuatro áreas en las
que se divide la Tierra. Esta gira alrededor de su eje una vez cada 24 horas, por
lo que se establecen 24 husos horarios.

15
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

Todos los husos horarios se definen en relación al Tiempo Universal Coordinado


(UTC), por lo que se centran en el meridiano de Greenwich (0º). Al pasar de un
huso horario a otro en dirección Este hay que sumar una hora y por el contrario,
al pasar de Este a Oeste hay que restar una hora.

La línea internacional de cambio de fecha, marca el cambio de día. Esta es una


línea imaginaria se traza sobre el Océano Pacífico, coincidiendo con el
meridiano de 180º. Atravesar este meridiano supone el cambio de fecha,
exactamente un día.

Generalmente, los husos horarios están centrados en meridianos de una longitud


que últiplo de 15°; sin embargo, como consecuencia de las fronteras políticas, las
delimitaciones pueden seguir líneas que adoptan formas muy irregulares.

Algunos países agregan una hora en verano (horario de verano), para así
aprovechar la luz solar. Los países del hemisferio norte agregan esa hora en
marzo o abril y los países pertenecientes al hemisferio sur, lo hacen en octubre o
noviembre.

Existen países que poseen su propio huso horario, por lo que no siguen el patrón
que marca el Tiempo Universal Coordinado; si son las 12:00 UTC, estos países
tendrán el siguiente horario local:

16
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

Imagen 01: Huso Horarios


Fuente: Verdú Vázquez, A. 2006.Topografía

Imagen 02: Huso Horarios


Fuente: (Robinson, A. H.; Sale, R. D.; Morrison, J. L.; Muehrcke, P. C. 1987)

3.0 Coordenadas U.T.M

(Curso de Cartografía, Orientación y GPS" de Javier Urrutia) El sistema de


coordenadas geográficas UTM (Universal Transverse Mercator) se utiliza para
referenciar cualquier punto de la superficie terrestre, utilizando para ello un tipo
particular de proyección cilíndrica para representar la Tierra sobre el plano.
17
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

La proyección UTM en concreto posee las siguientes características:

 Es una proyección cilíndrica: Se obtiene proyectando el globo terráqueo


sobre una superficie cilíndrica.
 Es una proyección transversa: El cilindro es tangente a la superficie
terrestre según un meridiano. El eje del cilindro coincide, pues, con el eje
ecuatorial.
 Es una proyección conforme: Mantiene el valor de los ángulos. Si se mide
un ángulo sobre la proyección coincide con la medida sobre el elipsoide
terrestre.

Las ventajas de esta proyección son las siguientes:

 Los paralelos y los meridianos aparecen representados mediante líneas


rectas formando una cuadrícula. El sistema de coordenadas pasa de ser
esférico a ser rectangular. Resulta sencillo señalar puntos y trazar rumbos
entre ellos.
 Las distancias se miden fácilmente. A distancias pequeñas la línea que une
dos puntos es una recta (Esto que parece obvio no lo es tanto, si pones los
dedos entre dos puntos de una bola del mundo verás que la distancia más
corta entre ellos es una línea curva trazada sobre la superficie terrestre).
 Para áreas pequeñas se conserva la forma de los accidentes geográficos
sin deformación significativa.
 Los rumbos y las direcciones se marcan con facilidad.

Como principales inconvenientes señalar que:

 No existe una uniformidad en la escala de distancias. Las distancias se


agrandan a medida que nos separamos del punto de tangencia esfera-
cilindro en la dirección perpendicular al cilindro.
 En latitudes elevadas, alejándonos del punto de tangencia, la deformación
es cada vez más importante.
 No se guarda proporción entre las superficies a diferentes latitudes.
 No se pueden representar las zonas polares.

18
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

Proyección cilíndrica

Las siguiente figura muestra el resultado de la proyección U.T.M. sobre el


meridiano de Greenwich (en la parte superior el hemisferio correspondiente al
antimeridiano 180º y en la parte inferior el hemisferio correspondiente al propio
meridiano 0º).

19
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

Proyección sobre el meridiano de Greenwich

Estudiándolo un poco podemos ver como aumenta la deformación a medida que


nos alejamos del meridiano (centro de la imagen), y como dejan de mantenerse
las distancias.

Cada zona UTM, expresada por un número de huso (1-60) y una letra de zona
(C-X), se descompone a su vez en regiones rectangulares de 100 Kms de lado, o
sea con una superficie de 100 Kms x 100 Kms = 10.000 Kms2.

Cada cuadrado de 100 Kms de lado se designa mediante una pareja de letras
mayúsculas (con excepción de las letras I y O). Esto da lugar a una cuadrícula
hectokilométrica, que en el caso de la península ibérica tiene el aspecto
siguiente:

20
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

Cuadrícula UTM España

La primera letra de la designación de los cuadrados de 100 Kms expresa la


posición a lo largo de un meridiano en el huso. La segunda letra expresa la
posición del cuadrado a lo largo de un paralelo.

De este modo la designación 30T UN permite identificar un cuadrado de 100


Kms de lado en la superficie terrestre. La letra U expresa la posición del
cuadrado en la dirección E-W y la letra N en la posición N-S. El siguiente
cuadrado de 100 Kms a la derecha de UN será el VN, mientras que el anterior
será el TN. El cuadrado de 100 Km. al Norte de UN será el UP, mientras que el
que se halla al Sur será en UM.

21
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

COORDENADAS U.T.M

Mapa topográfico del IGN

En el mapa topográfico anterior podemos observar la cuadrícula UTM


representada en la superficie. Cada cuadrado de esta cuadrícula posee un área de
1 Km cuadrado (1 Km x 1 Km).

22
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

Detalle de la cuadrícula UTM

Para hacer referencia a cada punto de la cuadrícula UTM se usan dos valores
llamados coordenadas. Existe una coordenada X que expresa un valor en
metros o en kilómetros sobre la horizontal, mientras que la coordenada Y hace
lo propio sobre la vertical del plano.

En la figura se anterior se representa un segmento de cuadrícula UTM. Cada


cuadrado representa una extensión de 1 Km x 1 Km. Las coordenada X
representa una distancia sobre la horizontal y va tomando los valores en metros:
520.000, 521.000, 522.000, etc., a intervalos de 1.000 m (1 Km). La coordenada
Y representa una distancia sobre la vertical y va tomando los valores en metros
4.670.000, 4.671.000, 4.672.000, etc., a intervalos de 1.000 m (1 Km).

La posición del punto A se expresa mediante las coordenadas X e Y de su


intersección sobre la cuadrícula. Este es el caso más sencillo pero no es el más
frecuente.

X=523.000 Y=4.673.000

23
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

Lo más común es encontrarnos un punto como el B, que no se sitúa en ningún


vértice de la cuadrícula. En tal caso nos fijaremos primeramente en el punto C de
coordenadas X=525.000 e Y=4.670.000, en un vértice de la cuadrícula. Ahora
debemos medir la distancia horizontal y vertical del punto B al punto C. Si para
la distancia horizontal se obtienen 800m, la coordenada X será
525.000+800=525.800. Si para la distancia vertical se obtienen 700m, la
coordenada Y será 4.670.000+700=4.670.700.

La coordenada X aumenta hacia el Este (hacia la derecha) y la coordenada Y lo


hace hacia el Norte (hacia arrriba).

Además de las coordenadas X e Y existe un tercer valor llamado coordenada Z.


La coordenada Z para un punto expresa su cota o altitud con respecto al nivel
del mar expresada en metros. Si el punto A se halla a 872 m sobre el nivel del
mar, entonces Z=872.

Por tanto, de acuerdo con el sistema de coordenadas U.T.M. cada punto del
terreno viene definido por un trío de números, que son las coordenadas X, Y y Z.

Sistema de coordenadas universal transversal del mercator (U.T.M)

Deetz, Charles H (1944).El sistema de coordenadas universal transversal de


Mercator (en inglés Universal Transverse Mercator, UTM) es un sistema de
coordenadas basado en la proyección cartográfica transversa de Mercator, que se
construye como la proyección de Mercatornormal, pero en vez de hacerla
tangente al Ecuador, se la hace secante a un meridiano.

A diferencia del sistema de coordenadas geográficas, expresadas


en longitud y latitud, las magnitudes en el sistema UTM se expresan
en metros únicamente al nivel del mar, que es la base de la proyección del
elipsoide de referencia.

La UTM es una proyección cilíndrica conforme. El factor de escala en la


dirección del paralelo y en la dirección del meridiano son iguales (h = k). Las
líneas loxodrómicas se representan como líneas rectas sobre el mapa.
24
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

Los meridianos se proyectan sobre el plano con una separación proporcional a la


del modelo, así hay equidistancia entre ellos. Sin embargo los paralelos se van
separando a medida que nos alejamos del Ecuador, por lo que al llegar al polo las
deformaciones serán infinitas. Por eso sólo se representa la región entre los
paralelos 84ºN y 80ºS. Además es una proyección compuesta; la esfera se
representa en trozos, no entera. Para ello se divide la Tierra en husos de 6º de
longitud cada uno, mediante el artificio de Tyson .
La proyección UTM tiene la ventaja de que ningún punto está demasiado alejado
del meridiano central de su zona, por lo que las distorsiones son pequeñas. Pero
esto se consigue al coste de la discontinuidad: un punto en el límite de la zona se
proyecta en coordenadas distintas propias de cada Huso.
Para evitar estas discontinuidades, a veces se extienden las zonas, para que el
meridiano tangente sea el mismo. Esto permite mapas continuos casi
compatibles con los estándar. Sin embargo, en los límites de esas zonas, las
distorsiones son mayores que en las zonas estándar.

HUSOS UTM
Se divide la Tierra en 60 husos de 6º de longitud, la zona de proyección de la
UTM se define entre los paralelos 80º S y 84º N. Cada huso se numera con un
número entre el 1 y el 60, estando el primer huso limitado entre las longitudes
180° y 174° W y centrado en el meridiano 177º W. Cada huso tiene asignado un
25
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

meridiano central, que es donde se sitúa el origen de coordenadas, junto con el


ecuador. Los husos se numeran en orden ascendente hacia el este. Por ejemplo,
la Península Ibérica está situada en los husos 29, 30 y 31, y Canarias está situada
en los husos 27 y 28. En el sistema de coordenadas geográfico las longitudes se
representan tradicionalmente con valores que van desde los -180º hasta casi 180º
(intervalo -180º → 0º → 180º); el valor de longitud 180º se corresponde con el
valor -180º, pues ambos son el mismo

Notacion
Cada cuadrícula UTM se define mediante el número del huso y la letra de la
zona; por ejemplo, la ciudad española de Granada se encuentra en la
cuadrícula 30S, y Logroño en la 30T.

Zonas U.T.M

 Aquí una representación de las 60 zonas UTM de la Tierra. Dibujo


realizado por Peter H. Dana, de la Universidad de Texas. Es importante
destacar aquí que a las zonas, también se les llama husos. Por lo que
podemos decir que la Tierra esta dividida en 60 husos, y podemos hablar
del huso 30, del huso 31, etc.

 Cada zona UTM está dividida en 20 bandas (desde la C hasta la X)


o Las bandas C a M están en el hemisferio sur
o Las bandas N a X están en el hemisferio norte.

 Una regla útil es acordarse de que cualquier banda que esté por encima de
N (de norte) está en el hemisferio norte.

 Las primeras 19 bandas (C a W) están separadas o tienen una altura de 8°


cada una. La banda 20 o X tiene una altura de 12°

26
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

 España está incluida en las zonas/husos 28 (Islas Canarias), 29 (Galicia),


30 (Centro de España y España occidental), y 31 (España oriental e Islas
Baleares).

 También quisiera destacar que en el esquema de abajo, y por razones


didácticas y por simplificación, se representa cada

27
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

CONCLUSIONES

28
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

BIBLIOGRAFÍA

 Domínguez García-Tejero, F. (1998). Topografía General y Aplicada. Ed.


Mundi-Prensa. Madrid.

 Martín López, J. (2000). Cartografía I: prácticas. Ed. Universidad Politécnica


de Madrid, Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Topográfica. Madrid.

 Polidura Fernández, F. J. (2000). Topografía, geodesia y cartografía aplicadas


a la ingeniería. Ed. Mundi-Prensa, Madrid.

 Robinson, A. H.; Sale, R. D.; Morrison, J. L.; Muehrcke, P. C. (1987)


Elementos de cartografía. Ediciones Omega. Barcelona, 1987.

 Ruiz Morales, M. (1991). Manual de geodesia y topografía. Ed. Proyecto Sur.


Armilla (Granada).

 Tomás Romeo, C. (1995). Prácticas topográficas y topografía informática.


Ed. Bellisco, Madrid.

 Valdes Doménech, F. (1989). Prácticas de Topografía, Cartografía y


Fotogrametría. Ed. CEAC. Barcelona.

 Vázquez, F.; Martín, J. Lectura de mapas. Ediciones del IGN. Madrid, 1987 y
posteriores.

29

También podría gustarte