Está en la página 1de 28

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ESCUELA SUPERIOR TECNICA


EST - SENCICO

MONOGRAFIA:

GENERALIDADES DEL PLANO DE ESTRUCTURAS

PRESENTADO POR: SAMUEL ARONI CCALTA

SEDE O FILIAL: SENCICO CUSCO

CARRERA: EDIFICACIONES

CODIGO: 1521003

FECHA DE EGRESO: 2018 - I

NOVIEMBRE DEL 2022

CUSCO – PERU
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

Dedicatoria
Dedico este informe a mi familiar, quienes me
motivaron a continuar y perseverar en los
momentos difíciles:
A mi padre Pedro: por enseñarme con su
ejemplo a enfrentar solo los problemas.
A mi madre Dominga: por su aliento y apoyo
en todo momento y ante cualquier
circunstancia.
A mi pareja Zorayda por alentarme y
motivarme día a día a poder cumplir mis
proyectos de vida.
A mis hermanos (@) Roger, Elisban. Teodocia,
Hermelinda y Eliana, por su amistad y cariño
Y en especial a la persona muy importante en
mi vida Yampier Samuel Aroni Quispe mi hijo:
por su comprensión, cooperación para brindarte
espacios y tiempos.
Dios los proteja y bendiga siempre.

2
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

ÍNDICE

3
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

INTRODUCCION

El dibujo estructural abarca la preparación de los dibujos, diseños y trabajos para edificios,
puentes, tanques y otras estructuras, un extenso campo para el dibujante.

En el Perú no existe una norma que haga referencia a las pautas mínimas sobre el contenido y la
presentación de planos estructurales para edificaciones de varios pisos, sin embargo, son pocas
las normativas entre ellos son: Reglamento nacional de edificaciones a través de E 060, Diseño
Estructural Sismo resistente, Banco temático de encofrados y ferrería de SENCICO, a los cuales
hacemos referencia en esta monografía.

Los planos estructurales ponen énfasis en la composición, descripción y posicionamiento, de las


estructuras que sirven de columnas vertebrales en las construcciones de todo tipo, los detallados
se utilizan para facilitar la interpretación de lo planificado agregando detalles que superan las
normas generales de representación. Muchas veces se agranda la escala de representación de
parte del plano, para mostrar detalles constructivos, acotaciones o indicaciones agregadas para
facilitar la compresión y procurar la materialización de lo planeado. Para desarrollar un
proyecto de construcción es necesario contar con un plano donde se muestre la ubicación, el
diseño y las dimensiones con precisión, así como la relación de todos los elementos del
proyecto, describiendo exhaustivamente para llegar a una compresión visual del conjunto.

El presente Capitulo se encuentra dividido en dos Capítulos cuyos contenidos son:

4
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

OBJETIVOS

I. Objetivo General
Presentar una monografía con normativas de dibujo para proyectos de
Edificaciones y/o Ingeniería Civil enfocada en estructuras que facilite y
agilice el proceso de la información, digitalización y organización de los
planos estructurales.

II. Objetivos Específicos


 Recopilar y evaluar la información existente a nivel nacional y
mundial sobre el contenido que debe llevar un plano estructural para
edificios de varias plantas.
 Proponer las condiciones mínimas que debe llevar un plano
estructural para edificios de varias plantas.
 Realizar y recopilar un manual de normas y estándares para planos.
 Aplicar la propuesta para determinar concordancia entre lo propuesto
y lo que se realiza en la práctica.
 Medir el impacto que proporciona la propuesta al proceso de
ejecución de planos.

5
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

CAPITULO I

1. TEORIA GENERAL SOBRE LA DOCUMENTACION DE PLANOS

1.1. NORMALIZACION

La normalización favorece el progreso técnico, el desarrollo económico y la mejora de


la calidad de vida. Se hace referencia entonces a una actividad que se plasma en un
hecho practico que luego hay que concretar en un documento que se pone a disposición
del público.

Además de eso implica la participación de personas que representan a distintas


organizaciones de los tres sectores involucrados: productores, consumidores e intereses
generales. Estos representantes aportan su experiencia y sus conocimientos para
establecer soluciones a problemas reales o potenciales.

La normalización busca principalmente tres objetivos:

 Simplificación: Se trata de reducir los modelos quedándose únicamente con los más
necesarios.
 Unificación: Para permitir el intercambio a nivel internacional.
 Especificación: Se persigue evitar errores de identificación creando un lenguaje claro y
preciso.

1.1.1. Historia de la Normalización

La normalización nace a finales del siglo XIX, con la Revolución Industrial, y se consolida
durante la Primera Guerra Mundial. En 1917 se constituye en Alemania el primer organismo
dedicado a la normalización, NADI (Normen-Ausschuss der Deutschen Industrie - Comité de
Normalización de la Industria Alemana) que publica las famosas normas DIN (Deustcher
Industrie Normen – Normas de la Industria Alemana, denominadas actualmente Deutsches
Institut für Normung - Instituto Alemán de Normalización).

Otros países siguieron el ejemplo alemán, haciéndose con el tiempo necesaria una coordinación
internacional de estos sistemas. Surge así en 1926 el Internacional Federación of the National
Standardization Associations, ISA, que es sustituido en 1947 por la International Organization
for Standardization (Organización Internacional para la Normalización), ISO, dependiente de la
ONU. En España inicialmente se adoptan las normas alemanas DIN, si bien en 1945 el CSIC
(Centro Superior de Investigaciones Científicas) crea el Instituto de Racionalización y
Normalización, IRANOR, que será el encargado de elaborar las normas españolas, denominadas
UNE (Una Norma Española). A partir de 1986 las actividades de normalización recaen en
España en la entidad privada AENOR (Asociación Española de Normalización).

6
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

1.2. PLANO ESTRUCTURAL

¿Qué es un plano estructural?

Los planos Estructurales son Dibujos Preparados por el Diseñador Estructural para el
propietario. Los planos y las especificaciones técnicas forman parte de los documentos
contractuales.

Los planos deben contener un adecuado conjunto de notas, detalles y toda aquella información
necesaria para armar la Estructura; además deben presentarse en tal forma que puedan
interpretarse rápidamente y correctamente. La responsabilidad del Diseñador Estructural es
entonces proporcionar los Planos Estructurales que permitan construir la obra sin dificultades.
Los requisitos de Diseño de las normas deben estar contenidas en los detalles. El Diseñador de
sus Planos no deberá limitarse a especificar que Sección del Reglamento se deberá cumplir, sino
que el deberá interpretar las disposiciones del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Los planos tienen carácter VINCULANTE en las reclamaciones jurídicas, por lo que un error o
un defecto en un plano pueden tener efectos de gran repercusión sobre el proyecto.

TIPOS DE FORMATOS PARA PLANOS

Universalmente se conocen varios tipos de formatos, entre los cuales los más reconocidos son
los propuestos en la norma DIN (198, 476, 829, 4999), pero otros autores y normas también
proponen algunos formatos entre los cuales se encuentran; la norma EG020:

TIPO A: A0, A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A8, A9, A10, A11, A12

 TIPO B: B0, B1, B2, B3, B4, B5, B6, B7, B8, B9, B10, B11, B12
 TIPO C: C0, C1, C2, C3, C4, C5, C6

Para encontrar algún formato se toma un formato base como el A0 cuyo tamaño es: 841x1189
mm, con este formato se pueden encontrar los demás dividiendo la longitud más larga en la
mitad y dejando la otra fija hasta llegar al formato A12

figura 1. TIPOS DE FORMATOS

7
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

Información y Ubicación del rótulo

Es importante saber el lugar y el contenido del rótulo para un plano. Por tal motivo existen
entidades que han normalizado este tipo de información, tales como la norma NTP e ISO 7200 e
igualmente existe alguna información en este sentido en un documento de la Universidad
EAFIT

Refiriendo a la ubicación del rótulo mayoría de las normas muestra una tendencia a situarlo en
la parte derecha.

El contenido del rotulo es importante pues este debe mostrar toda la información necesaria que
requiera el personal que utilice los planos. Esta información según las normas citadas debe ser
por lo menos la siguiente:

 Entidad contratante o dueña del proyecto.


 Entidad contratista que desarrolla el proyecto.
 Nombre del ingeniero que proyecta.
 Nombre del ingeniero que diseña o calcula.
 Nombre de la persona que dibuja.
 Nombre del ingeniero que revisa.
 Nombre del ingeniero que aprueba.
 Modificaciones realizadas con su respectiva fecha.
 Escala o Escalas del proyecto.
 Sistema o software empleado.
 Nombre del Proyecto y ubicación
 Contenido o Área del proyecto
 Título del plano
 Fecha de presentación del proyecto.
 Número del plano y total de planos
 Nombre del archivo
Figura 2 Ubicación del rotulo con base a las normas ISO

8
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

Los planos del proyecto estructural deberán contener como mínimo la siguiente información:

 Relación de las Normas empleadas en el diseño.


 Carga viva y otras cargas utilizadas en el diseño. De ser el caso, la carga
correspondiente a la tabiquería móvil.
 Resistencia especificada a la compresión del concreto. De ser el caso, se precisarán las
resistencias a edades específicas.
 Resistencia especificada o tipo de acero del refuerzo.
 Tamaño, localización y refuerzo de todos los elementos estructurales.
 Detalles de anclajes y empalmes del refuerzo.
 Ubicación y detallado de todas las juntas de separación con edificaciones vecinas. De
ser el caso, se indicarán los detalles y las ubicaciones de las juntas de contracción o
expansión.
 Características de la albañilería, mortero y los detalles de refuerzo de acuerdo a la NTP
E.070 Albañilería. De ser el caso, detalles de unión o separación de los muros o
tabiques de albañilería.
 Magnitud y localización de las fuerzas de preesforzado.
 Resistencia mínima a compresión del concreto en el momento de aplicación del
postensado.
 Secuencia de aplicación de las fuerzas en los tendones de postensado.

SECUENCIA DE PRESTACION DE LOS PLANOS


Se considera importante que exista una secuencia de presentación de planos, pero
ninguna norma hace alusión sobre esto, por lo tanto, en la realización de la presente
monografía se tendrá en cuenta cuando se origine el manual con las normas mínimas.

ESCALAS UTILIZADAS EN LOS PLANOS


El dibujo de un objeto cualquiera cuyas dimensiones excedan el tamaño común de una
lámina se realiza representando el objeto con medidas reducidas proporcionalmente a
escala.
El dibujo de un lote de terreno se tiene que hacer a una escala de reducción de 1 en 50
es decir 1cm. En el plano representa 50 cm, o sea 0,50 m de longitud real para que
pueda entrar en una lámina.
En cambio, detalles de algunos elementos generalmente se dibujan a una escala mas
grande como 1 en 10 o 1 en 20.
Generalmente las escalas se representan mediante cocientes o quebrados:

1:100, 1:50, 1:25, 1:20 y 1:10 o sus equivalentes 1/100, 1/50, 1/25, 1/20 y 1/10.

En los planos de estructuras las escalas usuales son las siguientes:


Planta de cimentación: 1/50
Encofrado de techos: 1/50
Detalles: 1/25, 1/20 y 1/10

9
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

RANGO DE ESCALAS USO PRINCIPAL

1:10 – 1:25 Detalles constructivos y arquitectónicos

1:50 y 1:200 Presentar los elementos principales del proyecto.

Tamaño de los textos para acotación, ejes, notas, nomenclatura y subtítulos.

Para entender un plano es importante tener en cuenta las características del texto como
por ejemplo la altura, fuente, justificación, calibre, etc. Por tal razón en la siguiente
tabla se muestra un prototipo de posibles alturas de texto con base en una escala de
referencia de 1:100, lo cual en el momento de la impresión daría como resultado una
visualización adecuada.

USO ALTURA
Acotación de planos estructurales.
Nomenclatura de varillas y estribos.
0,180
Nomenclatura de fundaciones y pórticos en plantas generales y
detalladas.
Dimensionado general – texto en general.
0,225
Notas – Convenciones.
Subtítulos como Escalas – Notas – Convenciones.
0,300
Ambiente Arquitectónico.
Nomenclatura de Ejes – Títulos generales de detalles.
0,300
Marcación de cortes.
Título de Rótulos. 0,450

Si se requiere conocer la altura del texto para otra escala se debe multiplicar los valores de
altura de la tabla por un factor que se calcula así:

ESCALA A PLOTEAR
FACTOR=
100

ACOTACION DE PLANOS

La acotación es el proceso de consignar en un plano las dimensiones de un objeto, por eso es


importante que sea clara y precisa, ya que de no ser así podría conducir a errores y a una pérdida
de tiempo y dinero en el proceso constructivo.

Conceptos de acotación

10
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

Líneas auxiliares de cota: Parte de los extremos del elemento objeto de acotación, siendo
perpendiculares al mismo. Se dibujarán con línea continua de trazo fino (0.2 mm. de grosor).

Líneas de cota: Sirve para indicar la dimensión del elemento de acotación. Se dispone
paralelamente al mismo, siendo limitada por las auxiliares de cota.

Se dibujará con líneas continua de trazo fino.

Cabeza de cota: Limitan las líneas de cota por sus extremos.

Cifra de cota: Indica la medida real de elemento de acotación. Se sitúa sobre la correspondiente
línea de cota en la parte media de su longitud, y paralela a la misma.

Aquí algunas pautas para la acotación de dibujo mecánico, del cual se extraerán algunas ideas
para el dibujo estructural.

 Cada elemento o detalle constructivo se acotará una sola vez, esta acotación se realizará
en la vista que lo represente de la mejor forma.
 Se debe tratar en lo posible de situar las cotas fuera del dibujo, de no ser así se podrían
ubicar adentro del dibujo si este tiene suficiente espacio para tal fin.
 Las líneas de las cotas deben trazarse sin interrupción, así el elemento que se esté
acotando presente interrupciones.
 El texto de las cotas debe estar alineada con las líneas de las cotas, estas deben permitir
ser leídas desde abajo o desde la derecha.
 Debe evitarse acotar en achurados, de no ser posible se debe interrumpir el achurado
alrededor del texto.
 Las cotas en serie deben ser ubicadas una al lado de la otra y no formando escaleras.
 Las cotas en paralelo (las cuales tienen un punto de referencia) deben tener suficiente
espacio vertical para que se pueda leer de forma legible, este espacio depende de la
escala que se esté utilizando, pues el texto no es el mismo para todas las escalas.
 Se pueden combinar las cotas únicas, en serie y en paralelo en un mismo dibujo si es
necesario.
 Se debe utilizar un único tipo de flecha para todo el dibujo

Plegados de planos.

El plegado que se realiza para el formato A0 se presenta en la siguiente figura.

PLEGADO DEL FORMATO PARA ARCHIVOS A0

11
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

Secuencia de presentación de los planos

La secuencia de los planos depende del tamaño del proyecto, el cual puede ser grande o
pequeño.

Para proyectos pequeños se tiene la siguiente secuencia de presentación:

PLANO 1
Planta de cimentación.
Despieces de zapatos y vigas de amarre y enlace

PLANO 2
Planta 1°, 2° y 3°
Despieces de vigas, columnas, viguetas, muros, detalles completos.

PLANO 3
Planta de cubierta con sus respectivos detalles.

Para proyectos de gran envergadura se tiene la siguiente secuencia de presentación:


Refiriéndose a proyectos de gran envergadura se utiliza una secuencia muy diferente. El sistema
que se utiliza es el siguiente:

PLANO 1
Plano de localización

PLANO 2
Plano de cimentación
Detalle de Zapatas y vigas de amarre y enlace

PLANO 3
Planta 1°
Planta 2°
Planta 3°

PLANTA 4
Planta de cubierta

PLANO 5
Detalles de vigas y viguetas de todos los entrepisos.

PLANO 6
Plano de detalles de columnas, muros estructurales, o muros pantalla.

12
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

PLANO 7
Plano de detalles de todos los proyectos.

Detalles estructurales
Se generalizo que los detalles no definen claramente las siguientes consideraciones:
La unión de columnas – cimientos
La unión de viga – columna o unión en los nodos
La conformación de unión de vigas de cimentación – cimientos
La conformación de la unión de Escaleras – vigas

ESPECIFICACIONES
Las especificaciones y notas adicionales son importantes pues definen las características más
importantes en la obra, por ello hay que definirlos en todos los planos y tener como mínimo la
siguiente información:
 Materiales de construcción:
Concreto con sus diferentes tipos de resistencia f´c para los diferentes elementos Tipo de acero
utilizado (liso, corrugado o mallas) y su respectiva resistencia fy

Mortero de pega con sus resistencias a la compresión


Unidad de mampostería y la resistencia a la compresión
 Cargas vivas y de acabados supuestos en los cálculos.
 El grado de capacidad de disipación de energía bajo el cual se diseñó el material
estructural del sistema de resistencia sísmica.
 La norma utilizada para el diseño
 Sistema estructural utilizado en la edificación (a porticado, muros en sistema túnel o
mixto)
 El grupo de uso al cual pertenece la edificación.
 Estudio de suelos (gama y capacidad portante del suelo), profundidad de cimentación
 Colocar recubrimientos de los elementos (vigas, columnas, muros, zapatas y demás
elementos).
La figura 10 presenta un cuadro indicando el contenido y la forma de presentación de
un cuadro de especificaciones y la figura 11 muestra un ejemplo de un cuadro de notas
adicionales.

Cuadro de especificaciones.

13
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

Cuadro de notas adicionales

SIMBOLOGIA

En la elaboración de los planos se suele emplear diversos símbolos convencionales que facilitan
la lectura e interpretación de los planos.

El conocimiento de dichas representaciones graficas es indispensable para quienes participan en


la construcción de obras civiles,

Como, por ejemplo.

a) f’c = Resistencia especificada del concreto a la compresión, en Kg. /cm2.


b) fy = Resistencia especificado de fluencia del acero.
c) f´b = Resistencia característica a compresión axial de las unidades de albañilería.
d) f’m = Resistencia característica a compresión axial de la albañilería.
e) C1 = Columnas
f) V-101 = Vigas
g) P1 = Placas
h) V. C-104 = Vigas de cimentación
i) V. CH-205 = Vigas chata

Gracias a los símbolos que se incluyen en los planos es relativamente fácil deducir sus
elementos.

De ahí la necesidad y obligatoriedad de incluir en los planos estos símbolos.

14
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

CAPITULO II

DIBUJO DE PLANO DE ESTRUCTURAS EN EDIFICACIONES

Concepto: Los planos de estructuras son hechos por el ingeniero civil, y son los siguientes: DE
CIMENTACIONES, DE LOSA ALIGERADA, DE VIGAS Y COLUMNAS, ESCALERAS.

SISTEMAS ESTRUCTURALES

SISTEMA PORTICO: Es un sistema estructural en el que por lo menos el 80% del cortante es
la base actúa sobre las columnas de los pórticos.

En caso se tengan muros estructurales, estos deberán diseñarse para resistir una fracción de la
acción sísmica total de acuerdo a su rigidez.

SISTEMA DUAL: Es un sistema estructural en el que las acciones sísmicas son resistidas por
una combinación de pórticos y muros estructurales. Los pórticos deberán ser diseñados para
tomar por lo menos el 25% del cortante en la base. Los muros estructurales serán diseñados para
las fuerzas obtenidas del análisis respectivo.

SISTEMA DE MUROS ESTRUCTURALES: Es un sistema estructural en el que la


resistencia sísmica está dada predominantemente por muros estructurales sobre los que actúa
por lo menos el 80% del cortante en la base.

SISTEMA DE MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA: Es un sistema estructural en el que


están comprendidas las edificaciones en baja altura con alta densidad de muros de ductilidad
limitada.

ALBAÑILERIA REFORZADA

ALBAÑILERIA CONFINADA: Es un sistema estructural en el que están comprendidas las


edificaciones cuya estructura está constituida predominantemente por muros portantes de
albañilería confinada.

ALBAÑILERIA ARMADA: Es un sistema estructural en el que están comprendidas las


edificaciones cuy estructura está constituida predominantemente por muros portantes de
albañilería armada.

Ganchos estándar de acuerdo a E 060

El termino gancho se emplea en esta norma con uno de los siguientes significados:

15
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

Un doblez de 180° más una extensión de 4db, pero no menos de 65 mm hasta el extremo libre
de la barra.
Un doblez de 90° más una extensión de 12 db hasta el extremo libre de la barra.
Para ganchos de estribos y ganchos de grapas suplementarias:

a. Para barras de 5/8” y menores, un doblez de 90º más una extensión de 6 db al extremo libre de
la barra; o
b. Para barras desde 3/4” hasta 1” inclusive, un doblez de 90º más una extensión de 12 db al
extremo libre de la barra; o
c. Para barras de 1” y menores, un doblez de 135º más una extensión de 6 db al extremo libre de la
barra.

Los ganchos de los estribos y grapas suplementarias para elementos con responsabilidad sísmica
se definen en 21.1.

Ganchos de barras longitudinales, estribos y grapas suplementarias.

DIÁMETROS MÍNIMOS DE DOBLADO

El diámetro de doblado, medido en la cara interior de la barra, excepto para estribos de


diámetros desde1/4” hasta 5/8”, no debe ser menor que lo indicado en la Tabla 7.1.

El diámetro interior de doblado para estribos no debe ser menor que 4 db para barras de 5/8” y
menores. Para barras mayores que 5/8”, el diámetro de doblado debe cumplir con lo estipulado
en la Tabla 7.1.

El diámetro interior de doblado en refuerzo electrosoldado de alambre (corrugado o liso) para


estribos no debe ser menor que 4 db para alambre corrugado de diámetro mayor a 7 mm y 2 db
para diámetros menores. Ningún doblez con diámetro interior menor de 8 db debe estar a menos
de 4 db de la intersección soldada más cercana.

DIAMETROS INTERIORES MINIMOS DE DOBLADO

16
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

Diámetro de las barras Diámetro mínimo de doblado


1/4” a 1” 6 db
1 1/8” a 1 3/8” 8db
1 11/16” a 2 ¼” 10 db

Diámetros interiores mínimos de doblado de barras

2.1. DOBLADO

Todo el refuerzo deberá doblarse en frio, a menos que el ingeniero proyectista permita hacerlo
de otra manera.

Ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto puede ser doblado en la obra, excepto
cuando así se indique en los planos de diseño o lo permita el ingeniero proyectista.

ESTRIBOS

Los estribos deben disponerse de tal forma que cada barra longitudinal de esquina y cada barra
alterna tenga apoyo lateral proporcionado por la esquina de un estribo con un ángulo interior no
mayor de 135º y ninguna barra longitudinal esté separada a más de 150 mm libres de una barra
apoyada lateralmente. Cuando las barras longitudinales estén localizadas alrededor del
perímetro de un círculo, se permite el uso de un estribo circular completo.

Separación máxima de barras sin apoyo lateral.

17
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

PLANO DE CIMENTACIONES

En toda edificación y en general en toda construcción el primer plano utilizado es el Plano de


cimentaciones, que es el que nos indica donde hacer los trazos de las zanjas, su ancho y
profundidad, así como las dimensiones de los sobre cimientos, donde van ubicadas las
columnas, el tipo de concreto a utilizar, etc.
El plano de cimientos generalmente es un plano de planta, dibujado a escala de 1:50 en el que se
puede observar:
CIMENTACION: Es el elemento estructural que transmite las cargas de la estructura al terreno
de fundación.

18
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

ZAPATAS: Elemento estructural de concreto armado cuya función es la de recibir las cargas
provenientes de la columna (de menor área) y transmitirlas al terreno portante por medio de la
zapata (de área mayor) repartiendo así mejor las cargas a través de una mayor área.

Tipos de zapatas:

CORTES DE LOS CIMIENTOS: donde puede observarse la profundidad de la zanja, la


altura del sobre cimiento y el fierro, si se ha previsto.

SOBRECIMIENTO: Que están dibujados por una línea delgada dentro de los cimientos
indicado el ancho de la pared que soportara.

19
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

NIVELES
Al inicio de la construcción y durante la progresión de los trabajos es necesario establecer los
niveles previstos en los planos.
Los niveles corresponden a las excavaciones, cimientos, pisos, entrepisos, techos y reciben
diversos nombres con sus respectivas siglas como, por ejemplo.
Detalles que se ven en el corte 2 -2 donde comentaremos los siguientes términos.
 NIVEL ± 0.00: Es la cota de referencia, por lo general es la vereda o un punto fijo, en
caso que no haya la misma.

 NIVEL DE FONDO DE CIMENTACION (N.F.C.): Es la cota hasta donde se tiene que


excavar para vaciar los cimientos.
Ejemplo:
N.F.C. = -1.000m
Significa que debemos excavar 1.00m desde el nivel ±0.00 con un ancho de 0.40m.

 NIVEL DE FALSO PISO (N.F.P.): Es la cuota que está por encima o por debajo del
nivel de referencia ±0.00m.
Este es un debido a que toda edificación tiene pisos, y estos reposan sobre el contrapiso
o falso piso, según sea el caso.
El falso piso tiene un espesor de 0.10 m, aclarando que el falso piso va en el primer
nivel, en el segundo y posteriores niveles no va falso piso, sino contrapiso.

 NIVEL DE PISO TERMINADO (N.P.T.): Es la última cuota, es por donde caminaran


las personas
el piso tiene un espesor de 0.05m., por tal razón siempre está 0.05m por encima del
falso piso.
Ejemplo:
N.T.P. +0.30m.
Significa que el piso está a 0.30m. por encima del nivel ± 0.00m
Entre el falso piso y el piso está el contrapiso cuando estamos en el primer piso. El
contrapiso aparece cuando el piso es de un espesor mucho menor a los 0.05m.

 NIVEL DE TECHO TERMINADO (N.T.T.):


 NIVEL DE FONDO DE CIMIENTO (N.F.C.):

PLANO DE COLUMNAS Y VIGAS

COLUMNAS: elemento estructural que se usa principalmente para resistir carga axial de
compresión y que tiene una altura de por lo menos tres veces su dimensión lateral menor.

Tipos de columnas:

20
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

En la siguiente figura se muestra el detalle de una columna en corte

21
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

VIGAS
Las vigas son elemento estructural que trabaja fundamentalmente a flexión, transmiten cargas
vivas y muertas después de recibir de las losas hacia las columnas.

Tipos de vigas:

 VIGAS SOLERAS (VS): Cuando se trabaja con la albañilería, las losas aligeradas se
acompañan con vigas, denominándose vigas solera a aquella que recibe el peso de las
viguetas.
 VIGAS DE AMARE (VA): Son vigas de confinamiento que no reciben que no reciben
el peso de las viguetas.
La losa aligerada juntamente con las vigas soleras y de amarre forman un todo
monolítico que soportan el sismo.
 VIGAS PERALTADAS (VP): Toda la viga tiene un ancho y un alto, a la altura de la
viga se le denomina peralte.
Una viga es peraltada cuando su alto es mayor que el espesor de la losa.
 VIGA CHATA: Se denomina así a la viga cuyo peralte es el de la losa aligerada.

22
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

LOSA ALIGERADA
Elemento estructural de espesor reducido respecto a sus otras dimensiones usado como techo o
piso, generalmente horizontal y armado en una o dos direcciones según el tipo de apoyo
existente en su contorno.
Usado también como diafragma rígido para mantener la unidad de la estructura frente a cargas
horizontales de sismo.
a) Losas aligeradas
Con viguetas en una dirección
Con viguetas en dos direcciones
b) Losas macizas
Con una malla de barras de acero
Con dos mallas de barras de acero
c) Losas nervadas
Con nervaduras en una dirección
Con nervaduras en dos direcciones

23
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

ESCALERAS

Son elementos de la edificación con gradas, que permiten la circulación de las personas entre
los diferentes niveles.

Sus dimensiones se establecen sobre la base del flujo de personas que transitaran por ella y el
traslado del mobiliario.

Escaleras rectas de un solo tramo


Escaleras rectas de dos tramos
Escaleras rectas de tres o más tramos
Escaleras helicoidales
Escaleras caracol
Escaleras en abanico
Escaleras en alfombra

24
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

25
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

CONCLUSIONES

El aporte de esta monografía es brindar un manual que sirva de guía para la realización,
presentación y contenido de planos estructurales para edificaciones de concreto de varios pisos.

La recopilación de información referente a la adecuada presentación de planos es amplia pero


no especifica para planos estructurales, se pueden aplicar dichas normas, pero no se tiene
suficiente conocimiento del contenido de los planos.

La información que se encontró respecto al contenido de los planos estructurales no arroja


resultados satisfactorios, debido a que las normas tales como NTP, REGLAMENTO
NACIONAL DE EDIFICACIONES, ISO dejan a criterio del LECTOR (ingenieros) la
interpretación para la realización de los dibujos y detalles que contienen los planos
estructurales.

Mediante la encuesta realizada a ingenieros consultores se encontró que la principal carencia


respecto al contenido de los planos son los detalles de las uniones carencia respecto al contenido
de los planos son los detalles de las uniones entre los diferentes elementos como cimientos –
columnas, vigas – columna, cimiento – muros, escaleras – vigas, etc.

La falta de una normatividad que integre los conceptos utilizados en la elaboración de planos
estructurales, se ve evidenciada en la encuesta realizada, pues los ingenieros a quienes se aplicó
la encuesta consideran importante que exista una estandarización en este proceso, que agilice el
tiempo de ejecución y minimice costos.

En cuanto a la presentación y el contenido de los planos estructurales utilizados en las encuestas


se observó la falta de similitud de los planos que se adquirieron en la curaduría y la propuesta,
llegando a pensar que posiblemente la mayoría de los proyectos presentan faltas de detalles y de
formatos adecuados.

En el campo del diseño los costos y tiempo de ejecución de planos son factores que juegan un
papel de gran importancia, por tal razón se presenta una plantilla para el software de Autocad
que proveerá al dibujante e ingeniero una herramienta donde se normalizan los principales
parámetros tales como capas, espesor de las líneas, clases de líneas, escalas comerciales y
acotación para la realización de planos, esto con el fin de agilizar la digitalización de planos
estructurales.

26
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

RECOMENDACIONES

Es preciso para la estandarización y para que todos hablen un mismo lenguaje, que este
proyecto se realice en todas las áreas de la Ingeniería Civil que involucren planos.

27
ESCUELA SUPERIOR TECNICA PRIVADA DE GESTION PUBLICA

SENCICO
LEMA: SE APRENDE HACIENDO

BIBLIOGRAFIA

 Reglamento nacional de edificaciones, a través de la E030, E050, E060 Y E070.


 Diseño Estructural Sismorresistente.
 Banco temático de encofrados y ferrería de SENCICO.

28

También podría gustarte