Está en la página 1de 28

UT4 UD1

C3 - DIRECCIÓN TECNICA DE OBRA

UT4 –UD1

1
UT4 UD1

UT4 – LAS INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS Y EL FINAL DE OBRA

INTRODUCCION

En la presente Unidad Temática, la última de este curso, nos referiremos a las instalaciones
complementarias.
Este es un tema lo suficientemente extenso como para realizar un curso de la envergadura
del presente para cada una de ellas.
Por ello, sólo analizaremos las instalaciones complementarias de mayor uso, a saber:

• Instalación Sanitaria y Contra Incendio


• Instalación Eléctrica
• Instalación de Gas

Finalizaremos la Unidad Temática, y el curso, con consideraciones generales sobre el final


de la obra y su entrega al comitente.

De cada instalación tomaremos los temas que consideramos relevantes.


Analizaremos el modo de ejecución y los controles que debemos llevar a cabo como
directores de la obra.
Nuestra intención es facilitar, a partir de los ejemplos elegidos, una metodología de análisis a
seguir con cualquier otra tarea significativa que se nos presente en el futuro.
Cada instalación complementaria puede requerir la colaboración de asesores
especializados. Su tarea consiste en diseñar los planos y pliegos de la instalación,
relacionándolos con la totalidad de la obra.
Veremos otras tareas o temas a modo informativo.
Al finalizar esta Unidad Temática, usted contará con las herramientas fundamentales para
elegir, diseñar e implementar las instalaciones necesarias para finalizar la obra que ha
dirigido.
Confiamos en que los modelos y ejemplos proporcionados serán de utilidad para cumplir con
dicho objetivo.

2
UT4 UD1

UD1 – INSTALACION SANITARIA Y SISTEMAS DE INSTALACIÓN CONTRA INCENDIO

A. INSTALACIONES SANITARIAS

Las tareas de control de la Dirección de Obra

A fin de proceder al control de una instalación sanitaria se deberán cumplir una serie de
requerimientos básicos:
Recordemos, en primer lugar, los ya ejecutados –que fueron ya mencionados en la UT1
UD2.

• Revisión de los planos de la instalación sanitaria e incendio, conjuntamente con los


planos de Arquitectura, estructuras y otras instalaciones (planos de superposición).
• Verificación de los pliegos.
• Preparación de pases.
• Pedido y conexionado de Agua de construcción.

Una vez verificadas estas acciones, daremos paso a los controles más específicos:

1. Los operarios, o bien, el responsable de las tareas, deben ser matriculados.


2. Los planos de Instalación Sanitaria deben cumplir con las normas del ente regulador o
proveedor del servicio de la localidad. Deben cumplimentarse los trámites de visado
previo, aprobación y conforme a obra, según corresponda.
3. Todos los materiales a utilizar deben ser aprobados por el Ente Regulador y cumplir
con las normas IRAM. Se verificará su calidad, dimensión y estibaje previo a su uso.
4. Verificar la correspondencia entre las instalaciones sanitarias en ejecución y el
proyecto de instalaciones registrado.
5. Supervisar la aplicación de materiales aprobados que cumplan con las normas IRAM.
6. Verificar el volumen y ubicación del tanque de bombeo, reserva e intermedios, en
caso de existir en el proyecto.
7. Supervisar la carga hidráulica de los artefactos.
8. Verificar la existencia y ubicación de todas las subidas y bajadas de agua, caños de
descarga y ventilación, caños de lluvia, ventilaciones (principales, subsidiarias y
remates).
9. Verificar la existencia, ubicación y pendientes de todas las cañerías horizontales de
desagüe cloacal (primarias y secundarias) y albañales.
10. Supervisar el destino de los desagües cloacales y pluviales.
11. Verificar la existencia y ubicación de los accesos a los sistemas de desagüe.
12. Verificar la existencia de ruptores de vacío.
13. Controlar la ubicación de las cañerías dentro de las paredes y/o exteriores.

En relación con este último punto, vale una aclaración sobre dos temas incluidos:

Cañerías embutidas
El sentido de una cañería embutida en los mampuestos de una pared es el de lograr que la
misma quede alojada dentro de una canaleta o espacio lo adecuadamente profundo como
para permitir ejecutar los revoques completos sin ser interceptados por ésta.
Asimismo, si dicha cañería es afectada por los componentes de la mezcla del revoque,
deberá aislarse previamente con cintas embreadas u otros productos preparados para dicho
fin.
3
UT4 UD1

Estos revestimientos protectores también deben quedar alojados en la canaleta.

Cañerías vistas o exteriores


A diferencia de las anteriores, estas cañerías tienen sus trazados vistos. Por lo tanto, el
control del DO debe apuntar - además de la parte funcional - a su parte visual.
Es recomendable:
• En el caso de querer pintar las cañerías, dejar la totalidad del caño separado al menos
5cm. de los paramentos para poder pintar detrás de ellos, tanto el paramento como el
caño en su totalidad.
• Prestar especial atención a las formas de sujetar las cañerías para evitar alabeos,
desprendimientos, roturas o interferencias no deseadas. Para ello, las cañerías deben
ser estudiadas para afirmarlas de acuerdo con las normas del fabricante.

Medidas de seguridad de la DO
La DO deberá tener en cuenta las siguientes normas de seguridad, a fin de controlar
fehacientemente las tareas de los operarios instaladores.

• Equipo personal: botines o botas, ropa adecuada, guantes, casco, antiparras,


arneses, etc.
• Herramientas manuales: verificar el estado general.
• Herramientas eléctricas: verificar el mantenimiento, cableado y conexión a tomas.
• Herramientas a gas: verificar el estado de las garrafas, conexiones y picos para
soldadura.
• Lugar de Trabajo: Verificar la iluminación, ventilación adecuada, espacio suficiente,
preferentemente sin personas que ocasionen molestias
• Movimiento de materiales: dada la longitud o peso de algunos de los elementos a
trasladar, se deben tomar las precauciones de movimiento vertical y horizontal. En
relación con el primero, controlar ataduras lingas y roldanas o elementos de ascenso.
En relación con el segundo, controlar el traslado de material manualmente con
personal en ambos extremos, o bien, con equipos con alarma sonora de movimiento.

La Dirección de Obra y/o el Instalador y/o el Representante Técnico de la Empresa de


Instalación y/o el Director Técnico de la Instalación, serán solidariamente responsables de
adoptar todos los recaudos necesarios para permitir la realización de las inspecciones,
facilitando el acceso a la obra, los elementos, el personal y todo aquello que permita realizar
la tarea de control sin inconvenientes.

SISTEMA DE INSTALACION SANITARIA


Nuestro criterio para encarar el análisis de un sistema de Instalación Sanitaria es partir de
los elementos principales que lo componen. Éstos son utilizados para generar los sub-
sistemas, algunos de los cuales detallaremos en el siguiente cuadro:

4
UT4 UD1

ALIMENTACION

ARTEFACTOS

BRONCERIAS
TRATAM L.C.
AGUA F. Y C.

CLOACALES

PLUVIALES
TANQUES
ELEMENTOS
EXCAVACIONES X X X X X
ALBAÑALES Y CANALES X
BOCAS DE DESAGÜE X
BOCAS DE ACCESO X X
BOCAS DE REGISTRO X X
CAMARAS DE INSPECCION X X
PILETA DE PATIO X
CAMARA SÉPTICA X
POZO DE BOMBEO X X
INTERCEPTOR DE GRASA X
POZO ABSORBENTE X X
TANQUES X
CAÑERIA DE Hº COMPRIMIDO X X
CAÑERIA DE FIBROCEMENTO X X X
CAÑERIA DE HIERRO FUNDIDO X X
CAÑERIA DE HIERRO GALVANIZADO X X
CAÑERIA DE PLOMO X X
CAÑERIA DE HIDROBRONCE X X X
CAÑERIA DE ACERO INOXIDABLE X
CAÑERIA DE PVC X X X X
CAÑERIA DE POLIPROPILENO X X X
CAÑERIA DE POLIETILENO RETICULADO X X
VENTILACIONES X X
AISLACIONES
PERFORACION PROVISIÓN DE AGUA X
ARTEFACTOS X
BRONCERIA X

En la versión online, Usted encontrará este cuadro en formato interactivo. Su lectura le será
de utilidad como complemento de esta versión.

Excavaciones
Esta tarea, previa a la alimentación de agua, que incluye el almacenamiento de agua (pozo
de desagote o tanques enterrados), cloaca primaria y secundaria y desagües pluviales,
generalmente no es considerada dentro de la instalación sanitaria y suele especificarse
como ayuda de gremio. No obstante, debe cumplir con los procedimientos y controles
específicos por parte de la DO.
El inicio de esta tarea requiere que todo el material que vaya a ser utilizado esté
debidamente estibado en obra. Asimismo, esta tarea no se deberá ejecutar con demasiada
antelación y, mucho menos, a posteriori de las obras de albañilería. El criterio es impedir el
desmoronamiento de zanjas en el primer caso y entorpecer tareas en el segundo.

Controles de la DO:
1. Verificar el ancho normal de zanja (0.60m) y profundidad de la excavación (0.30m de
tapada mínima).
2. Supervisar la línea y niveles predeterminados.
5
UT4 UD1

3. Controlar el compactado del fondo de zanja o pozo.


4. Supervisar el rellenado con tierra seleccionada humedecida compactada u hormigón
celular, después de efectuada la prueba hidráulica.
5. Supervisar la limpieza y retiro de tierra sobrante

Las medidas de seguridad son las que mencionamos en la UT2, en relación con las
excavaciones.

Albañales y canales
Su uso es específico de desagües pluviales.
Son ejecutados “in situ” con una base de hormigón de 7cm. de espesor, laterales de ladrillo
común de 15 y tapa de hormigón de 4cm. con marco. La terminación es con cemento alisado
a la llana en fondo y paredes.

Controles de la DO:
1. Supervisar línea y nivel del contrapiso.
2. Controlar la mampostería de ladrillos de 0.15, ejecutada con concreto (absorbiendo el
desnivel del contrapiso).
3. Supervisar el amure del marco de la tapa (a nivel).
4. Verificar el alisado de cemento a la llana en paredes y fondo sin oquedades o
resaltos.
5. Verificar la colocación de tapa y tirador para su remoción.

Las medidas de seguridad son las mencionadas para albañilería.

En plaza se ofertan canaletas media caña de hormigón prefabricado con tapa rejilla para
este tipo de tarea, las que irán calzadas con hormigón pobre en el fondo y laterales de 7 cm.
de espesor como mínimo.

Cámaras

Existe una gran diversidad de tipos de cámaras, de acuerdo con su uso específico.
Por ejemplo, las Cámaras de inspección o la Cámara séptica que pueden ser construidas en
obra o prefabricadas
El control de la DO, de acuerdo con su diseño, será similar al de las mamposterías y
revoques para las construidas en obra; o bien, tomadas como un elemento más, en el caso
de las prefabricadas, justamente por tratarse de una pieza prefabricada.

Cañerías
Las cañerías son elegidas para su uso en función de una serie de características que
detallaremos a continuación:
• Uso específico
• Costo del material.
• Costo de instalación.
• Costo de mantenimiento.
• Calidad y vida útil del material.

El orden de las características y la importancia de cada una de ellas serán fijados por el
proyectista, al establecer las prioridades y su utilización.
6
UT4 UD1

Asimismo, señalamos que el uso preferencial de la cañería, los procedimientos de


instalación y los controles de ejecución de cada una de ellas son parte de las tareas de la
DO.

Entre las cañerías, mencionaremos:


a. Cañerías de hormigón comprimido Se utilizan en cloacales primarios y secundarios, y
en pluviales.

Tareas de procedimiento y control de la DO:


1. Limpieza de la pieza, especialmente enchufes y espigas.
2. Colocación en fondo de zanja de acuerdo con el nivel, con los enchufes en dirección
opuesta a la que circulan los líquidos.
3. Juntas
• Humedecer la espiga y el enchufe del caño a colocar.
• Colocación de una mezcla poco plástica para fijar la posición de la cañería.
• Verificar el relleno de junta con mortero cementicio y la terminación con chanfle a
45º.
4. Verificación del paso del tapón esférico - 1cm. menor que el diámetro del caño - en
toda la cañería.
5. En cañerías verticales se rechazará toda cañería que no aguante la presión de una
columna de agua de 2.00 m.
6. En caso de pérdida en junta, se descargará la cañería y se ejecutará un aro de 10 cm.
de espesor.
7. En caso de grieta en la cañería, se hará un revestimiento de mortero similar al
anterior, que tome la cañería de enchufe a enchufe. (no parcial)

caño de hormigón comprimido

b. Cañerías de fibrocemento

El asbesto glosario es el principal contaminante ambiental carcinogénico glosario que se


conoce dentro de los materiales de construcción. Su uso, bajo el nombre de fibrocemento,
es variado en chapas, tanques y cañerías, entre otros Soporta agresiones químicas y
elevadas temperaturas aunque es quebradizo por golpe.
Su uso es recomendable en cañerías de desagüe, agua por alta presión y ventilación

Procedimiento y control:
1. Verificar el correcto almacenamiento de piezas y cañerías, como se observa en la
imágen

7
UT4 UD1

Formas correctas de estibaje

2. Supervisar la realización del corte de las cañerías con herramientas adecuadas, como
se observa en las siguientes imágenes

Corte con sierra Corte con máquina

3. Controlar el correcto apoyo de la cañería, como se observa en el siguiente


Gráfico

8
UT4 UD1

apoyo en fondo de cañería

4. Supervisar la colocación de juntas (ver diferencias de acuerdo con el uso)


5. Verificar el paso del tapón esférico de diámetro 1cm. menor a la cañería.
6. Supervisar el relleno y apisonado de la zanja después de prueba.

Para desagües y ventilación, la junta se resuelve de dos maneras posibles:


• En la primera de ellas, se utiliza una junta tipo REKA. Tome en cuenta que se fabrica
solamente en 28” y para presiones de 5 a 15 Kg/cm.2.

Figura 1 – junta de 28”


• En la segunda de ellas, se utiliza una junta tipo ETERMATIC, la cual se fabrica de 2” a
24” para presiones de 5 a 15 Kg/cm.2.

9
UT4 UD1

Figura 2 – junta de 2” a 24”

Para agua o líquidos, las llamadas cañerías a presión glosario son usualmente usadas en
diámetros de 2” a 28”. La unión entre cañerías y piezas se realizará con junta Gibault
glosario siguiendo el método y control que detallamos a continuación:

1. Colocación de las bridas de hierro fundido y los aros de goma en cada uno de los
extremos a unir y en forma simétrica.

Figura.3 – Presentada

2. Colocación del manguito de espaciamiento, verificando que quede una luz de 10mm.
Entre los extremos.

Figura 4 - Preparada

3. Colocación de los bulones, ajustándolos y aprisionando el anillo de goma que sirve de


empaquetadura, verificando su estanqueidad.

Figura 5 - Ajustada

c. Cañerías de hierro fundido

Las cañerías de hierro fundido para desagües o pluviales deben tener los pesos y espesores
de acuerdo con los mínimos admitidos por las normas.

10
UT4 UD1

El embetunado debe ser perfecto y la superficie interior de los caños, codos, curvas y
ramales debe ser perfectamente cilíndrica y lisa. El embetunado es admitido para todo tipo
de uso, excepto para conducir productos que ataquen, especialmente, al plomo o al hierro.

Los controles de la DO son: .


1. Verificar la limpieza de la pieza (caños, codos, curvas, ramales, y otros),
especialmente de enchufes y espigas.
2. Supervisar la colocación en el fondo de zanja de acuerdo a nivel, con los enchufes en
dirección opuesta a la que circulan los líquidos.
3. Controlar las juntas:
• Las espigas de los caños deben tener tres vueltas de filástica glosario
sumergida previamente en alquitrán.
• Apretar la espiga con el enchufe de modo que el espacio anular que queda
entre la espiga y el enchufe sea parejo.
• Llenar la junta con plomo fundente y hacerlo sobresalir.
• Remacharlo hasta que quede parejo con el borde del enchufe.
4. Controlar el paso del tapón esférico (verificar que sea 1cm. menor al diámetro del
caño) en toda la cañería.
5. En cañerías verticales, se rechazará toda cañería que no aguante la presión indicada
en pliegos.

d. Cañerías de hierro galvanizado

En la práctica, su uso se ha restringido a instalaciones domiciliarias de colectores e


instalaciones industriales en cañerías de gran diámetro para alimentación o distribución. Ello
se debe a la poca vida útil en secciones pequeñas, dado que se producen incrustaciones
interiores que llegan a cerrar totalmente la sección del caño.

Las tareas de control de la DO son:


1. Controlar la calidad del material (cañerías y accesorios). Verificar la primera marca o
certificación del fabricante (cumpliendo con el peso por metro lineal exigido).
2. Verificar la ejecución de canaletas, dimensionándolas de forma tal que la cañería
quede completamente dentro del mampuesto (ladrillo) y que la distancia entre dos
cañerías paralelas sea por lo menos el diámetro de la mayor cañería utilizada.
3. Controlar el cálculo y posicionamiento de cañerías y accesorios de acuerdo con la
documentación.
4. Verificar la pestaña de refuerzo en todas las piezas de unión.
5. Supervisar la unión de piezas con cáñamo peinado y óxido de hierro (verificar que
después de ajustada la pieza y el accesorio, la empaquetadura no rebase al interior y
dificulte el paso del fluido).
6. Cuando haya que roscar cañería, se controlará lo siguiente:
• Que la cantidad de filetes y conicidad de la rosca sean tales que permitan una
empaquetadura perfecta, así como la cantidad de cáñamo y óxido de hierro
mínima para asegurar la estanqueidad.
• Con el aterrajamiento glosario (manual o mecánico) se evitará que se
recaliente la cañería colocando aceite lubricante o emulsión de aceite y jabón.
7. Pintar las cañerías con pintura asfáltica en caliente de primera marca (salvo las
uniones).
8. La fijación mínima de cañerías con clavos ganchos será de 2,00m.
11
UT4 UD1

9. Supervisar la prueba con bomba de presión durante 48 hs.


10. Supervisar el pintado de uniones y tapada.

e. Cañerías de plomo

Las cañerías de plomo, así como las de hierro galvanizado, no tienen buena vida útil y
producen incrustaciones interiores en función de la impureza de los componentes, en el caso
de la cañería usada reciclada, o bien del baño de galvanizado, en el caso de las cañerías de
hierro galvanizado.
Esta es una realidad de mercado verificable.
Su uso se establece para alimentación y distribución de agua fría y caliente, y para cloaca
secundaria.

Las tareas de control de la DO son:


1. Control de calidad ídem HºGº
2. Ejecución de canaletas ídem HºGº.
3. La cañería es de una sola pieza soldada (sin accesorios). Para ejecutar las juntas del
caño a empalmar se cortará en bisel uno de los extremos y el otro será ensanchado
con el trompo de modo que encajen perfectamente.
4. La soldadura se ejecutará con varilla de estaño al 33%. De acuerdo con el diámetro
de la cañería, se deberá cumplir con el peso mínimo de soldadura a utilizar (por
ejemplo: 75 gr. para unión de cañerías de 0,009 de diámetro ó 200gr. para cañería de
0,025).
5. Las cañerías deben estar pintadas con dos manos de pintura asfáltica en caliente,
dejando un lapso de 24 hs. entre una y otra mano como mínimo (salvo las uniones
con soldaduras).
6. La fijación mínima de cañerías con clavos ganchos será de 1,00 m.
7. Supervisión de la prueba con bomba de presión durante 48 hs.
8. Verificación del pintado de uniones y tapada.

Existe una serie de piezas que se ejecutan con lámina de plomo de 4 mm. y forman un
sistema integral con las cañerías; bocas de desagües, piletas de patio, piletas de patio con
sifón integral, embudos y otros. Los sifones se ejecutan con lámina de plomo de 3 mm.
Todas estas piezas pueden ser ejecutadas “in situ”, o bien, pueden ser utilizadas como un
accesorio prefabricado.

f. Cañerías de Hidrobronce (bronce y latón)


Se utilizan básicamente para distribución de agua fría y caliente. No producen
incrustaciones.

Tareas de control de la DO:


1. Controlar la calidad del material (cañerías y accesorios). Verificar la primera marca o
certificación del fabricante.
2. Verificar la ejecución de canaletas, dimensionándolas de forma tal que la cañería
quede completamente dentro del mampuesto (ladrillo) y que la distancia entre dos
cañerías paralelas sea por lo menos equivalente al diámetro de la cañería mayor
utilizada.
3. Supervisar el cálculo y posicionamiento de cañerías y accesorios, de acuerdo con la
documentación.
4. Supervisar el corte de la cañería con cortadora de caños y no con sierra, dado que
pierde la sección circular.
12
UT4 UD1

5. Verificar el pulido de las superficies a soldar y los accesorios con lana de acero hasta
sacar brillo.
6. Supervisar la aplicación de líquido o pasta fundente por dentro y por fuera.
7. Verificar la unión de las dos piezas - caño y accesorio-, dando calor con soplete hasta
que se queme el fundente.
8. Verificar la aplicación de la soldadura en la unión hasta que se derrita y derrame.
9. Emparejar la superficie de la soldadura con un trapo.
10. Controlar la presentación provisoria y fijado con mortero cementicio o grampas.
11. Supervisar la prueba con bomba de presión durante 48 hs.
12. Controlar la tapada.

g. Cañerías de acero inoxidable

Se utilizan básicamente para distribución de agua fría y caliente. No produce incrustaciones.


Este sistema esta basado en caños y accesorios independientes de acero inoxidable unidos
entre sí por un sistema llamado “de apriete HHC” con junta o-ring. glosario

Las tareas de control de la DO incluyen:


1. Controlar la calidad, ejecución de canaletas y posicionamiento, tal como se realiza
con la cañería de hidrobronce.
2. Verificar el corte de caño con herramienta de corte especial. Ver figura 6
3. Insertar el caño en el accesorio hasta sentir el tope. Ver figura 7
4. Lubricar la junta O-ring con agua jabonosa.
5. Marcar el caño en su junta con el accesorio. Ver figura 8
6. Colocar la pestaña del accesorio que contiene la junta O-ring en la ranura central de
la garra. Ver figura 9
7. Verificar si hubo desplazamiento entre el caño y el accesorio.
8. Cerrar la válvula de alivio y accionar la bomba hidráulica (manual o mecánica) hasta
unir los extremos de la garra sin dejar espacio entre ellos. Ver figura 10
9. Verificar el sellado del calibre. Ver figura 11
10. Verificar las juntas omega por golpes de ariete.
11. Realizar la presentación provisoria, prueba y tapada, ídem cañería hidrobronce.

UNION CAÑERIA Y ACCESORIO Aº INOXIDABLE POR APRIETE

fig. 6 CORTE fig.7 PRESENTAR fig.8 MARCA

13
UT4 UD1

Fig.9 HERRAMIENTA fig. 10 APRIETE f ig. 11 CALIBRE

h. Cañerías de PVC
Encontramos habitualmente, dos tipos de cañerías PVC:
h.1 Cañerías de PVC "pegado "
h.2 Cañerías de PVC "roscado"

h.1 Cañerías de PVC "pegado "


Se utilizan generalmente en desagües cloacales primarios y secundarios. La línea aprobada
es de 3,2 mm. de espesor

Cañerías de PVC "pegado"

Las tareas de procedimiento y control de la DO son:


1. Controlar la calidad del material (cañerías y accesorios). Verificar primera marca o
certificación del fabricante.
2. Verificar la limpieza de la pieza (caños, codos, curvas, ramales, etc.), especialmente
enchufes y espigas
3. Supervisar el cálculo y posicionamiento de las cañerías y accesorios, de acuerdo con
la documentación.
4. Verificar el corte del tubo a la longitud requerida (con sección normal a su eje). Quitar
las rebabas y biselar las espigas hasta la mitad del espesor.
5. Verificar el montado de la instalación, la longitud de los tubos y establecer las
pendientes.
6. Desmontar y lijar el exterior de la espiga del tubo, limpiar el enchufe y pegar con el
adhesivo correspondiente.
7. Empujar la espiga dentro del enchufe y girar ¼ de vuelta.

14
UT4 UD1

8. Verificar el paso del tapón esférico - 1cm. menor que el diámetro del caño - en toda la
cañería.
13. Verificar a los 15 minutos la unión.
14. Verificar la colocación en fondo de zanja de acuerdo a nivel, con los enchufes en
dirección opuesta a la que circulan los líquidos.
15. Supervisar tapada.

h.2 Cañerías De PVC "roscado"

Se utilizan para distribución de agua fría y caliente, embutida y/o a la vista.

Las tareas de procedimiento y control del DO son


1. Controlar la calidad, supervisar la ejecución de canaletas y el posicionamiento – de
acuerdo con lo explicado para cañerías de hidrobronce.
2. Verificar el corte de la cañería con tijera cortatubos en ángulo de 90º.
3. Supervisar la limpieza de rebabas o virutas en el tubo.
4. Al hacer la rosca en el tubo, tener cuidado de que éste no sobrepase el tope de la
terraja.
5. Supervisar la limpieza de la rosca ejecutada.
6. Supervisar la colocación de sellador en la rosca macho en el sentido de los filetes.
7. Supervisar el retiro del excedente una vez roscado
8. En tubos mayores de 2”, utilizar fibras de cáñamo. Para conexiones de menor
diámetro, usar solamente sellador.
9. Verificar las juntas omega por golpes de ariete.
10. Controlar la presentación provisoria, prueba y tapada, tal como se explicó para
cañería hidrobronce.

i. Cañerías de Polipropileno
Nos encontramos generalmente con dos tipos de cañerías de polipropileno:
i.1 Cañería de polipropileno por termofusión
i.2 Caños de polipropileno con junta o-ring de doble labio

i.1 Cañería de polipropileno por termofusión

Desaparición de las uniones por termofusión de las piezas.

Se trata de un sistema con rápido crecimiento en el mercado, de alta seguridad y fácil


reparación si se conoce y respeta la tecnología de aplicación y armado.
Su uso es exclusivo para instalaciones de agua fría y caliente. El material de los tubos y
accesorios es el polipropileno copolímero, que ofrece excelentes cualidades técnico-

15
UT4 UD1

bromatológicas (es inalterable y no produce incrustaciones) y resuelve las uniones por el


sistema de termofusión.
La instalación por el sistema de unión se convierte en una cañería continua (se trata de una
sola pieza) y esto lo diferencia sustancialmente de las otras, que están compuestas por
cañería+roscado+pieza de unión o cañería+soldado+pieza de unión.

Para el procedimiento, le sugerimos la observación de los siguientes gráficos:

16
UT4 UD1

17
UT4 UD1

Las tareas de control de la DO son:


1. Controlar la calidad, ejecución de canaletas y posicionamiento de acuerdo con el
espesor del tabique: tabiques anchos y angostos

18
UT4 UD1

2. Supervisar el estibado. Éste no debe realizarse a la intemperie y las pilas no deben


superar los 1,50 m. de altura.
3. Verificar que el transporte de las cañerías sea prolijamente estibado.
4. Para ejecutar la unión por termofusión, debe considerarse que las cañerías estén
completamente vacías y secas.
5. Cuidar que no se introduzca la cañería en la unión más allá de la marca o rebaba, a
fin de evitar la obturación de la sección.
6. No usar prolongaciones (niples roscados) en los codos o terminales.
7. No dejar expuesto al sol, sin proteger, ningún tramo de la instalación.
8. Aislar la cañería para evitar condensación en casos de agua muy fría o circuitos de
refrigeración.
9. Supervisar que no se interrumpa el proceso de termofusión por equivocación en la
elección de la pieza de unión o el tramo (si se interrumpe, descartar las piezas).
10. Fijar con grampa fija en una instalación externa, colocando la grampa anterior a la
pieza de unión.
11. El doblado de cañerías en caliente se hace solamente con soplador de aire caliente.
(se prohíbe el uso de llama)
12. Verificar las juntas omega por golpes de ariete.
13. Supervisar la presentación provisoria, prueba y tapada, tal como se explicó en las
cañerías hidrobronce.

i.2 Caños de polipropileno con junta o-ring de doble labio

Estos caños son aptos para desagües cloacales y pluviales. Difieren de los sistemas
tradicionales por el diseño de la junta y por la calidad del polipropileno, que permiten la
conducción de líquidos a 100ºC de temperatura, lo que también los hace aptos para
desagües industriales.

junta o-ring de doble labio

Tareas de procedimiento y control de la DO:


1. Controlar la calidad, limpieza de piezas y posicionamiento, de acuerdo con lo
explicado en los caños de PVC pegado.
2. Verificar el corte de tubo a la longitud requerida (con sección normal a su eje), quitar
las rebabas y biselar las espigas hasta la mitad del espesor.
19
UT4 UD1

3. Supervisar el montado de la instalación, la longitud de los tubos y establecer las


pendientes.
4. Verificar el desmontado y aplicar uniformemente la solución deslizante sobre el o-ring
de doble labio y el extremo a acoplar.
5. Introducir el extremo macho hasta la campana, hasta hacer tope, y retirarlo
aproximadamente 1cm. (esta operación se lleva a cabo para absorber posibles
dilataciones o contracciones de la estructura o el terreno). De este modo, sella la junta
que no necesita ni pegado, ni roscado, ni sellado ni cualquier otro sistema de unión.
6. Verificar la colocación, prueba y tapada, de acuerdo con lo explicado para caños de
PVC pegado

Por último, algunas recomendaciones genéricas relacionadas con la instalación de estas


cañerías:
• Los cortes de cañerías se realizan a 90º, con sierras adecuadas (18 dientes)
Las rebarbas se eliminan con lija esmeril.
• La estiba de este tipo de cañerías debe hacerse en forma horizontal, sobre una
superficie nivelada por cada metro. Las campanas deben quedar fuera de la
pila, que no puede ser mayor de 9 filas.
• Para curvar un tubo en ángulos menores a 30º, al igual que en otros sistemas,
es necesario llenar el tramo con arena para evitar arrugas y calentar con aire
caliente hasta lograr el ángulo deseado. (para ángulos mayores usar piezas)

j. Cañerías de polietileno reticulado


El sistema de cañerías de polietileno reticulado PER, tiene las siguientes características:
• material flexible y curvable en frío,
• resistente a temperaturas de fluidos de -140ºC a +110ºC, y
• con una vida útil de 50 años.
Este material puede ser utilizado para ejecutar instalaciones de agua fría y caliente,
embutida o a la vista, en forma tradicional de cañerías y piezas.

Conexión de cañería pieza


Otra forma de colocación de estas cañerías es formando un sistema racionalizado
llamado “tubo en tubo”. Este sistema consiste en una instalación que parte de
colectores, alojados en una caja empotrable o a la vista. De éstos parten tubos
plásticos flexibles dentro de los cuales se alojarán las cañerías de polietileno reticulado
que conducirán las aguas a los artefactos desde el colector hasta los artefactos sin
piezas intermedias.

20
UT4 UD1

La ventaja fundamental de este sistema es la posibilidad de reparación en caso de


pérdida, ya que se reemplaza la cañería de polietileno reticulado entubada en una
operación simple de extracción, sin necesidad de ejecutar roturas o algún tipo de tareas
de albañilería. Asimismo, cuenta con la posibilidad de completar la instalación en el
momento de colocar los artefactos.

Las tareas de procedimiento y control de la DO son:


1. Verificar el replanteo de la ubicación de los artefactos - según plano - y de la caja
empotrable (normalmente cerca del umbral de la puerta de acceso).
2. Verificar el amure de vainas o tubos y caja empotrable, para un colector en cada local
sanitario (incluye vaina o cañería desde el colector tanque hasta el colector individual
sanitario).
3. Supervisar la colocación de cañería de PER reticulado dentro de la vaina o tubo (sin
ningún tipo de accesorio).
4. Verificar la colocación del colector con llave de corte.
5. Supervisar la conexión de la boquilla del colector individual y del accesorio de
conexión del artefacto.
6. Supervisar la prueba de instalación con bomba durante 48 hs. por tramos.

Cañeria pp reticulado envainada

21
UT4 UD1

Para finalizar este tema, un comentario útil:


En algunas construcciones hemos hallado pérdidas en las cañerías de agua, resultado de
“pinchazos” realizados por tareas posteriores al tendido. Algunas veces, estas cañerías han
sido reparadas provisoriamente - a escondidas - con tarugos de madera, colocados a
presión en el orificio. Suele ocurrir que por acción del agua se expanden, obturando la
pérdida por un cierto tiempo, al menos hasta que nadie pueda descubrir quien lo realizó.
Una de las causas de estos “pinchazos” es que no siempre estamos seguros de los
tendidos, y al colocar los accesorios se producen accidentes.
Por ello, es conveniente establecer la altura de los tendidos horizontales dentro de las
paredes a fin de evitar roturas.
Lo que queremos destacar es la importancia de tener indicado en planos el lugar de paso de
las instalaciones, dado que por falta de esta información, al realizar tareas posteriores, se
pueden producir roturas por falta de conocimiento de su trazado.

Al finalizar este tema, le recomendamos realizar las actividades de la versión interactiva.

Aislaciones

Toda cañería que conduce fluidos puede verse afectada por el calor o por el frío. Esto puede
afectar, a su vez, el flujo y la calidad del líquido.
Entonces, es conveniente - y en muchos casos reglamentario – proteger las cañerías de la
acción del clima.
El mercado ofrece diferentes tipos de aislantes:
1. Rollo de fibra mineral (envuelven a la cañería en forma diagonal y se sujetan con
alambre o cinta adhesiva).

2. Tiras de fieltro para aislación.

3. Forros de goma espuma

Artefactos
Los artefactos sanitarios se producen básicamente en porcelana vitrificada, si bien existen
puntualmente artefactos producidos en acero inoxidable y en poliester con lana de vidrio.

22
UT4 UD1

Enunciaremos a continuación algunas medidas a tomar en cuenta para llevar a cabo el


control de la calidad de estos artefactos.

a. Porcelana vitrificada
2. Todos los artefactos deben estar debidamente embalados (cartón o madera).
3. El transporte en cantidad de dichos artefactos deberá ser paletizado, evitando dentro
de lo posible el traslado individual y manual de cada uno de ellos.
4. Verificar si existen distorsiones dimensionales por el tipo de molde usado en su
fabricación.
5. Verificar el esmaltado de la pieza (distorsión superficial, burbuja o rotura).
b. Acero inoxidable
1. Verificar el embalaje y transporte, de acuerdo con lo explicado para artefactos de
porcelana
2. Verificar el espesor de la chapa (solicitar referencias técnicas del producto).
3. Verificar la existencia de abolladuras o defectos en la terminación superficial.
c. Poliester reforzado
1. Verificar el embalaje y transporte, de acuerdo con lo explicado para artefactos de
porcelana.
2. Verificar el espesor de la chapa.
3. Supervisar el pulido de la terminación superficial.

Broncerías
Su cita es exclusivamente con carácter informativo, dado que se trata de un producto de
compra directa en el mercado, que es elegido por el proyectista.
Existen broncerías sanitarias manuales y robotizadas.

a. Broncerías sanitarias manuales


Las broncerías manuales se dividen en
• estándar
• o artesanales
de acuerdo con su fabricación y diseño.

Para ambas variedades, pueden encontrarse las denominadas “para pared” o embutidas, y
las externas.
Las primeras llevan cuerpos que deben ser amurados dentro de los tabiques. Por lo tanto,
dejan afuera la medida necesaria para absorber el espesor de los revestimientos sin invadir
los sectores destinados a las roscas de las campanas y volantes.
Las segundas, es decir, las broncerías externas, deben ser conectadas a las cañerías con
accesorios que el mercado provee de distintos tipos - rígidos y flexibles.
b. Broncerías sanitarias robotizadas
Todas las instalaciones robotizadas necesitan como ayuda de gremio complementaria la
instalación de cajas y cañerías para la colocación de sensores. Por lo tanto, de acuerdo con
el modelo elegido, debemos solicitar al fabricante información sobre la ayuda de gremio
correspondiente con la ubicación exacta de estas cajas.
En las canillas robotizadas, el sensor se coloca en el techo o en la misma canilla.
En el caso de los mingitorios, éstos se descargan solamente cuando el usuario se presenta.
Eventualmente, se puede producir una descarga autónoma cada tres horas.
El sensor puede colocarse para uno o tres mingitorios en paralelo. Se lo ubica en el techo
(para uno o tres) o sobre el mingitorio (para uno).

23
UT4 UD1

Este mecanismo reemplaza las descargas por flotante y los pulsadores manuales.
Existen equipos específicos para robotizar duchas e inodoros – se utilizan especialmente
para personas con capacidades especiales.

Al finalizar este tema, le sugerimos realice las Actividades Nº1 y 2 de la versión interactiva.

24
UT4 UD1

B. SISTEMAS DE INSTALACION CONTRA INCENDIO

A continuación, describiremos someramente los sistemas contra incendio más usuales.


Estas instalaciones, debido al alto grado de especificidad de su ejecución, requieren de un
sensor en la etapa de proyecto. La Dirección de Obra llevará a cabo el control de la
ejecución y la puesta en marcha que deberá requerirse en forma previa a la actuación del
instalador matriculado del sistema, bajo la norma de un “Manual de Procedimiento y Puesta
en Marcha”.

Existen criterios generales de control para cualquier instalación:


1. Verificar la estanqueidad de las cañerías – mediante prueba con bomba durante 48
hs. - parciales o totales durante la ejecución de la obra.
2. Verificar la estanqueidad de los contenedores (espuma, agua, CO2).
3. Verificar el funcionamiento de los mecanismos de detección.
4. Verificar el funcionamiento de los mecanismos de extinción.
5. Verificar el estado del material - mangueras, lanzas, llaves y otros.
6. Supervisar el cumplimiento de las normas referidas a colores reglamentarios y
leyendas, especificados por el organismo competente.
7. Controlar las pruebas periódicas institucionalizadas durante la vida útil del sistema.

a. Sistema de rociadores de agua

Es el sistema también conocido como “sistema sprinkler”.


El sprinkler detecta el calor del fuego y, debido al aumento de temperatura, se acciona
automáticamente descargando el agua solamente donde se produjo el incendio. Al circular
agua por las cañerías se acciona automáticamente la alarma.
El sistema consta de una red de cañerías cargadas con agua a presión que recorre toda la
edificación. En la red, se distribuyen los splinkler con su caño de bajada o “vela”
correspondiente, en función del radio de regado.
Los sprinkler están taponados con un mecanismo que consta de dos placas metálicas
unidas por una soldadura. Cuando aumenta la temperatura, se funde la soldadura. Las dos
placas quedan sueltas y la presión del agua sobre el tapón expulsa el mecanismo de
sujeción. El agua choca contra el deflector y se distribuye en forma de lluvia.

b. Sistema de hidrantes

Consiste en una red de tuberías conectadas a un sistema de bombeo o suministro de agua,


por lo que pueden estar vacías cuando no están en servicio.
25
UT4 UD1

A esta red se conectan gabinetes internos, los que están provistos de válvulas de control,
mangueras, lanzas, llaves para hidrantes, o bien, hidrantes exteriores.

c. Bióxido de carbono (CO2)

La base de este sistema es el uso de un gas (CO2) como agente extintor contenido en
cilindros. Su vapor detiene la combustión y su efecto “neblina” reduce la temperatura que
podría reiniciar el fuego.
Este sistema no produce efectos destructivos como el agua, ya que una vez extinguido el
fuego, el gas se disipa rápidamente. El (CO2) reduce el contenido de oxígeno de la
atmósfera mediante dilución, hasta un punto en que no puede continuar la combustión.
El fuego se detecta por medio de detectores de humo o de temperatura. Cuando un detector
se activa, manda una señal al tablero de alarmas que, a su vez, activa una válvula selenoide
que abre los cilindros para que salga el gas hacia las cabezas de descarga.

Cilindros de co2-cañeria-valvula selenoide

d. Espuma

d.1 Sistema de espuma fijo


La espuma es un agente extintor utilizado, principalmente, en incendios de sustancias
inflamables.
Se forma sobre la base de un agente espumante que se mezcla con agua mediante un
equipo especial, formando una solución. Esta solución pasa luego a los dispositivos que al
airear la solución produce la espuma.

26
UT4 UD1

La espuma cubre las superficies en combustión, produciendo un doble efecto: enfría y evita
el contacto con el aire. Evita, asimismo, la emanación de vapores combustibles previniendo
la reiniciación del fuego.
Existe una relación entre la espuma generada y la solución que ingresa al mecanismo de
aireación. Esta relación define dos tipos de espumas que se usan para dos tipos de
siniestros:
• Relación 1 a 6 (baja expansión) tratamiento superficial
• Relación 1 a 1000 (alta expansión) tratamiento tridimensional
Los dispositivos generadores de espuma son, por lo tanto, distintos de acuerdo con el tipo
de expansión:
• Baja expansión: monitores, cámaras de espuma para tanques de combustible,
rociadores de espuma o boquillas manuales.
• Alta expansión: generadores de alta expansión.
Los agentes espumantes también varían de acuerdo con la naturaleza de las sustancias
inflamables y con el tipo de espuma que se quiere generar.

Sistema de espuma fijo

e. Sistema de extinguidores

Es el sistema más simple de extinción manual de incendio. No necesita instalación de


ningún tipo, salvo su ubicación. La cantidad y calidad de los extinguidores varía en función
de la superficie del eventual siniestro a cubrir.
Existen cuatro tipos de extintores:
• De polvo seco - para fuegos de cualquier tipo.
• De dióxido de carbono - para fuegos producidos en equipos electrónicos, tableros
eléctricos, líquidos inflamables.
• De agua penetrante - en fuegos de papel, madera o textiles. No se debe usar en
instalaciones eléctricas.
• De espuma - ídem sistema espuma, pero con la posibilidad de traslado al lugar del
siniestro.

27
UT4 UD1

f. Protección electrónica contra incendio

Sistemas de alarma
Algunos sistemas de alarmas contra incendio pueden instalarse en forma autónoma. Otros,
pueden ser complementarios de otro sistema elegido (splinkers, espuma, CO2, etc.).
La alarma alerta sobre la iniciación del incendio, a fin de que se proceda a su extinción por
medios manuales.
Componentes que pueden formar parte autónoma o combinada de un sistema de alarma:
• Tablero de alarma instalado en local de control.
• Sensores de flujo del sistema de splinkers (la ruptura de un solo rociador activa el
sensor de flujo indicando en el tablero el lugar del problema).
• Switchers supervisores del sistema de splinkers (si se cierra una válvula, el switch
supervisor lo detecta y lo indica en el tablero).
• Estación manual de alarma (alguien detecta el incendio y activa el elemento).
• Detectores de calor (hay dos tipos, se activan cuando la temperatura ambiente
alcanza un nivel determinado, o bien, cuando la temperatura ambiente está
aumentando a determinada velocidad)
• Detectores de humo (se activan cuando penetra humo en su cámara de detección).

Varios

Los sistemas contra incendio se completan con señalética de prevención (riesgos diversos y
uso obligatorio de equipos); señalética de salvamento (vías de seguridad, salidas de
emergencia), puertas contrafuegos, escaleras de incendio y baldes con arena.

28

También podría gustarte