Está en la página 1de 12

INFORME DE TALLER

NOMBRE: Rubén Pérez Muñoz

FECHA: 31/05/2019

I.- INTRODUCCIÓN
La hidráulica es la ciencia que forma parte la física y comprende la
transmisión y regulación de fuerzas y movimientos por medio de los
líquidos. Cuando completemos esta unidad seremos capaz de identificar los
componentes del sistema didáctico en la maqueta electro-hidráulica y como
operar en forma segura el equipo didáctico. Se demostrará la capacidad
construyendo circuitos electro-hidráulicos simples.

II.- ASPECTOS GENERALES DE LAS ACTIVIDADES DE TALLER

Los sistemas hidráulicos se componen básicamente de los siguientes


elementos (tuberías, bombas, válvulas, depósitos, cilindros, motores, filtros
y sensores).

BOMBAS HIDRAULICAS
 Bomba de engranaje
 Bomba de paleta
 Bomba de pistón

TUBERIAS

Pueden ser metálicas con tubos rígidos conformados a la medida o bien


latiguillos de doma con una o varias capas de alambres de acero trenzado
en su interior, dependiendo de la presión para la cual este diseñado

VALVULAS

Las válvulas son fundamentales en los circuitos hidráulicos son las que
controlan los flujos de aceite para dirigirlos hacia el lugar conveniente en
cada momento. Podemos hablar de válvulas de retención, reductora de
presión, de seguridad, compensadoras, pilotadas, antirretorno, combinadas,
etc.

DEPOSITOS
 Presurizados que mantiene durante el funcionamiento de la maquina
una presión en su interior que favorece la descarga de aceite hacia
la bomba
 Depósitos con respiradero que no mantiene presión en su interior
CILINDROS

 Cilindros de simple efecto


 Cilindros de doble efecto
 Cilindro de buzo
 Cilindro telescópico

Dichos cilindros pueden tener retorno por muelles, se pueden comandar


(manual, mecánicamente o por medio de señales eléctricas)

SEGURIDAD EN LA HIDRAULICA

los elementos de seguridad en hidráulica


Ante las posibles situaciones de riesgo es necesario contar con el compromiso del
profesional y la responsabilidad planteada durante instrucciones de normas y
procedimientos de seguridad. La concientización referida a la buena utilización de
elementos de seguridad, herramientas y artefactos eléctricos tiene mucha
importancia al momento de enfrentar situaciones peligrosas, de riesgo, o de
manipulación de elementos en la rutina de trabajo. Cuidar la integridad del
individuo es uno de los objetivos visibles en las normas de seguridad.
Cabeza, ojos y oídos.
 Proteger las vías respiratorias y los ojos es de gran importancia cuando se
realizan actividades industriales. Los elementos de seguridad relacionados a la
protección de los sentidos superiores, están contemplados en todas las normas
internacionales y son de uso obligatorio para los individuos implicados en la tarea.
Entre los elementos de seguridad más importantes encontramos a los protectores
auditivos, de gran importancia cuando se realizan actividades con frecuencia de
ruido muy altas y que pueden afectar la audición. En cuanto a la protección ocular
en trabajos donde se registran riesgos de chispas, virutas, esquirlas, es necesario
utilizar gafas protectoras o anteojo de seguridad. Por lo general el anteojo de
seguridad es fabricado en policarbonato de alto impacto puede ser transparente
totalmente y tiene protección lateral. La protección de la cabeza está directamente
encomendada al uso correcto del casco. El casco es provisto por la institución
contratante y debe ser utilizado durante toda la jornada laboral sin excepción.
III.- CIRCUITOS IMPLEMENTADOS EN MAQUETA

CIRCUITO 1
El primer paso que realizaremos para la instalación del circuito electro-
hidráulico es identificar los componentes a utilizar:
 Grupo motriz
 Deposito
 2 válvulas de dos posiciones 4 vías comandada por solenoides
 Cilindro de doble efecto
 Bomba
 2 pulsadores
 2 interruptores
 Medidor de presión

La función del circuito consta en una alimentación de 24 (volts) en el cual


energizaran dos pulsadores y dos interruptores:

 el primer pulsador (verde) al accionarse energiza al solenoide 1 (K1),


 el segundo pulsador (rojo) al accionarse energiza al solenoide 2 (K2)
 el tercero interruptor al accionarse energiza al solenoide 3 (K3)
 el cuarto interruptor al accionarse energiza al solenoide 4 (K4)

en el circuito hidráulico el grupo motriz alimenta un manifold en el cual es


controlado por un medidor de presión luego conecta dos electro-válvulas la
primera electro-válvula es una válvula de dos posiciones 4 vías comandada
por solenoides (K1 y K2) que alimentara un cilindro de doble efecto que
tendrá retorno al depósito y la segunda es una válvula de dos posiciones 4
vías comandada por solenoides (K3 y K4) que alimentara una bomba
hidráulica que de igual manera tendrá retorno al deposito
al accionarse el pulsador verde energizara al solenoide K1 y la válvula se
pondrá en la posición logrando que el pistón se retraiga, al soltar el
pulsador des energizará K1

al accionarse el pulsador rojo energizara al solenoide K2 y la válvula se


pondrá en la posición logrando que el pistón se salga, al soltar el pulsador
des energizará K2

al accionar el interruptor 3 energizara K3 y la válvula se pondrá en posición


logrando que la bomba gire en sentido anti horario para des energizar K3
hay que devolver manualmente el interruptor a su posición inicial

al accionar el interruptor 4 energizara K4 y la válvula se pondrá en posición


logrando que la bomba gire en sentido horario para des energizar K4 hay
que devolver manualmente el interruptor a su posición inicial
+24V 1 2 3 4

PULSADOR_VERDE INTERRUPTOR_3
3
3

PULSADOR_ROJO 4 INTERRUPTOR_4
4
3 3

4 4
B A B A

K1 K2 K3 K4
T P T P

K1 K2 K3 K4

0V

CIRCUITO 2

El primer paso que realizaremos para la instalación del circuito electro-


hidráulico es identificar los componentes a utilizar:
 Grupo motriz
 Deposito
 1 válvula de dos posiciones 4 vías comandada por 2 solenoides
 1 válvula de dos posiciones 4 vías comandada por 1 solenoide y
retorno manual
 2 cilindros de doble efecto
 Bomba
 2 pulsadores
 1 interruptor
 Medidor de presión
La función del circuito consta en una alimentación de 24 (volts) en el cual
energizaran dos pulsadores y un interruptor:

 el primer pulsador (verde) al accionarse energiza al solenoide 1 (K1),


 el segundo pulsador (rojo) al accionarse energiza al solenoide 2 (K2)
 el tercero interruptor al accionarse energiza al solenoide 3 (K3)

en el circuito hidráulico el grupo motriz alimenta un manifold en el cual


es controlado por un medidor de presión luego conecta dos válvulas de
control direccional la primera es una válvula de dos posiciones 4 vías
comandada por 2 solenoides (K1 y K2) que alimentara un cilindro de
doble efecto que tendrá retorno al depósito y la segunda es una válvula
de dos posiciones 4 vías comandada por un solenoides (K3) en el cual
el retorno a deposito tendrá que ser por accionamiento manual

 al accionarse el pulsador verde energizara al solenoide K1 y la


válvula se pondrá en la posición logrando que el pistón se retraiga, al
soltar el pulsador des energizará K1
 al accionarse el pulsador rojo energizara al solenoide K2 y la válvula
se pondrá en la posición logrando que el pistón se salga, al soltar el
pulsador des energizará K2
 al accionar el interruptor 3 energizara K3 y la válvula se pondrá en
posición logrando que salga el pistón para des energizar K3 hay que
devolver manualmente el interruptor a su posición inicial
+24V 1 2 3

PULSADOR_VERDE INTERRUPTOR_3
3
3

PULSADOR_ROJO 4
4
3

4
B A

K1 K2 B A

T P
K3
T P

K1 K2 K3

0V

IV.- CONCLUSIÓN

En este informe aprendimos el principio teórico de la hidráulica,


identificamos los componentes básicos para realizar un circuito hidráulico.
adquirimos las habilidades para poder manipular las presiones mediante
circuitos hidráulico utilizando (válvulas de control direccional, cilindros,
manómetros, bombas etc.). Fuimos capaces luego de realizar un control
eléctrico utilizando (alimentación eléctrica, pulsadores, interruptores,
solenoides etc.) realizando ensayos cometiendo errores y dando una
solución analítica en los esquemas hidráulicos.

ANEXO CIRCUITO 1
+24V 1 2 3 4

PULSADOR_VERDE INTERRUPTOR_3
3
3

244
PULSADOR_ROJO 4 INTERRUPTOR_4
4
3 3

4 4
B A B A

K1 K2 K3 K4
T P T P

K1 K2 K3 K4

0.33
0V

+24V 1 2 3 4

PULSADOR_VERDE INTERRUPTOR_3
3
3
237

PULSADOR_ROJO 4 INTERRUPTOR_4
4
3 3

4 4
B A B A

K1 K2 K3 K4
T P T P

K1 K2 K3 K4

0.32
0V
+24V 1 2 3 4

PULSADOR_VERDE INTERRUPTOR_3
3
3

244
PULSADOR_ROJO 4 INTERRUPTOR_4
4
3 3

4 4
B A B A

K1 K2 K3 K4
T P T P

K1 K2 K3 K4

0.33
0V

+24V 1 2 3 4

PULSADOR_VERDE INTERRUPTOR_3
3
3
244

PULSADOR_ROJO 4 INTERRUPTOR_4
4
3 3

4 4
B A B A

K1 K2 K3 K4
T P T P

K1 K2 K3 K4

0.33
0V
ANEXO CIRCUITO 2
+24V 1 2 3

PULSADOR_VERDE INTERRUPTOR_3
3
3

PULSADOR_ROJO 4
4
3

4
B A B A

K1 K2 K3
T P T P

K1 K2 K3

6.00
0V

+24V 1 2 3

PULSADOR_VERDE INTERRUPTOR_3
3
3

PULSADOR_ROJO 4
4
3

4
B A B A

K1 K2 K3
T P T P

K1 K2 K3

6.00
0V
+24V 1 2 3

PULSADOR_VERDE INTERRUPTOR_3
3
3

PULSADOR_ROJO 4
4
3

4
B A B A

K1 K2 K3
T P T P

K1 K2 K3

0.10
0V

+24V 1 2 3

PULSADOR_VERDE INTERRUPTOR_3
3
3

PULSADOR_ROJO 4
4
3

4
B A B A

K1 K2 K3
T P T P

K1 K2 K3

0.35
0V

También podría gustarte