Está en la página 1de 15

Esta escuela se desarrolla fundamentalmente en la ciudad norteamericana del

mismo nombre, se refiere al conjunto de trabajos de investigación realizados por


profesores y estudiantes de la Universidad de Chicago en el campo de las ciencias
sociales, especializados en sociología urbana.
La Escuela nace en un momento en el cual la ciudad de Chicago tiene bastantes
problemas, ligados a la delincuencia y otras graves dificultades, en una urbe en
crecimiento continuo, con guetos y con los ingredientes característicos de una
ciudad industrial de la época, pobreza, marginación, suicidio, alcoholismo,
prostitución y criminalidad.
Con este coctel encima de la mesa, la escuela pretendía dar un análisis y
diagnóstico fiable sobre los problemas sociales de la ciudad (el medio ambiente en
donde progresa el individuo), su desarrollo como ecosistema y la morfología del
criminal que se produce en ese nuevo medio.
Al centrarse en el medio donde vive el criminal, la urbe o ciudad, como fuente para
explicar la inducción al delito, esta corriente de pensamiento criminológico se ha
denominado “ecológica”.
LOS REFERENTES DE LA ESCUELA ECOLÓGICA DE CHICAGO
Entre los autores de la Escuela Ecológica de Chicago encontramos a Clifford R.
Shaw, Robert Ezra Park, Ernest Burgess y R. D McKenzie.
Clifford Robe Shaw (1895 - 1957) fue un sociólogo y criminólogo estadounidense.
Fue una figura importante en la Escuela de Sociología de Chicago durante las
décadas de 1930 y 1940, y se le considera una de las figuras más influyentes de
la criminología estadounidense . [1] Su trabajo sobre la delincuencia juvenil con
Henry D. McKay , realizado a fines de la década de 1920, desempeñó un papel
fundamental en el avance del estudio de dicha delincuencia hacia la disciplina de
la sociología , y lejos de la psicología y la psiquiatría . [2]El trabajo de Shaw y
McKay abarcó tres áreas generales: el estudio de la variación geográfica en las
tasas de delincuencia juvenil, el estudio de obras autobiográficas de delincuentes
y el desarrollo del Proyecto del Área de Chicago , un programa de prevención de
la delincuencia en el área de Chicago . Los dos estudios publicados por Shaw y
McKay en las décadas de 1930 y 1940 aún gozaban de gran estima entre los
científicos sociales de la década de 1970. [3]
Robert Ezra Park (14 de febrero de 1864 – 7 de febrero de 1944) fue un sociólogo
urbano estadounidense, y uno de los principales fundadores de la Escuela de
Sociología de Chicago. El máximo exponente de la escuela de chicago en los
años veinte, quien a partir de su aportación, la Teoría de la ecología humana y las
áreas naturales, se crearon los cimientos para la construcción de la temática
central de los trabajos de la escuela ecológica de chicago.
Ernest Watson Burgess (16 de mayo de 1886-27 de diciembre de 1966) fue un
sociólogo urbano canadiense-estadounidense. Burgess y Park argumentaron que
la desorganización social, no la herencia, es la causa de la enfermedad, el crimen
y otras características de la vida en los barrios marginales.
Louis Wirth, sociólogo que se rehusó en desarrollar sus investigaciones en
dirección exclusivamente teórica, ya que él tenía la concepción de que el
investigador desarrollaba una relación por los problemas de la ciudad. Wirth, fue
acusado por no haber elaborado un sistema teórico para el análisis de las
ciudades, ya que la amplia relación con otros sociólogos (Weber, Toennies, Park),
fue lo que genero las estrategias fundamentales en el análisis de la sociedad, sin
embargo, él se enfocó más sobre las tendencias que predominaban en la escuela
de chicago, generando sus contribuciones en la rama de la sociología que se
ocupaba de la vida urbana.
Roderick McKenzie, fue uno de los primeros sociólogos en desarrollar
investigaciones acerca de la metrópoli, investigador que se caracteriza por tener
como objeto de estudio, una nueva dimensión de la organización urbana.
McKenzie, desarrollo un análisis sistemático muy cuidadoso acerca del
pensamiento ecológico aplicable a la ciudad, por lo que se puede considera, que
en el predomina el enfoque ecológico, en lo referente a la organización social.
Robert Merton, discípulo de Talcott Parsons, Es uno de los mayores exponentes
del funcionalismo estructural en Sociología. Dicha teoría social sostiene que las
sociedades tienden hacia la autorregulación, así como a la interconexión de sus
diversos elementos (valores, metas, funciones, etc.). La autosuficiencia de una
sociedad está determinada por necesidades básicas, entre las que se incluían la
preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, la
educación como socialización y la protección de la infancia.

El señor Shaw estableció las características formales de las áreas de delincuencia


en su libro “Delincueny Areas”:
 El deterioro físico.
 La aglomeración humana.
 Alta movilidad de población en las zonas industriales (como es el caso de
Chicago).
Así mismo, en otras publicaciones conjuntas con otros autores, concluyó que los
factores del crimen en las zonas de transición (ayudándose por los círculos de
Ernest Burgess) se producían por las causas siguientes:
 El deterioro social.
 La separación ética y racial (Los Guetos antes mencionados).
El señor Park era un sociólogo que estudió e investigó el medio ambiente social
con el método empírico que le ayudaría a establecer los factores necesarios para
la existencia de una conducta “desviada”, término utilizado por la criminología de
la época para definir a un delincuente.
Ernest Burgess es el creador de la teoría del circulo concéntrico, teoría propuesta
en 1925. Su teoría predice que las estructuras sociales urbanas se desarrollan en
círculos concéntricos alrededor del centro de una gran ciudad.

Burgess estableció que las ciudades se podían dividir en cinco zonas urbanas:
 El distrito central o zona de lujo y negocios (existe una intensa actividad
comercial).
 El distrito de transición (en donde se combinan inmigración e industria).
 El distrito urbano residencial para los trabajadores (clase baja).
 El distrito residencial de los suburbios (clase media).
 El distrito residencial de lujo (clase alta).
Por último, después de trabajos e investigaciones conjuntas, R. D McKenzie, Park
y Burgress razonaron las siguientes conclusiones:
 Existe un Estatus físico: Los índices de delincuencia son altos en las zonas
de transición (zonas industriales).
 Existe un Estatus económico: Los índices más altos de delincuencia se
encuentran en las áreas de inferiores niveles adquisitivos. En esta zona de
transición es en la que viven las personas con menos recursos de la urbe.
 Composición de la población: Las áreas con niveles más elevados de
delincuencia son las de mayoría “negra” o “extranjera” y emigrantes
(recuerden la separación étnica y racial de los guetos).
APORTACIONES DE LA ESCUELA ECOLÓGICA DE CHICAGO
La Escuela Sociológica o Ecológica de Chicago fue pionera en impulsar el análisis
cultural de la delincuencia, permitiendo un mejor conocimiento de ésta, de los
estilos de vida y cosmovisiones de las minorías, de los mecanismos de
aprendizaje y transmisión de sus valores y pautas de conducta.
Desde un punto de vista criminológico, la escuela fue precursora de estudiar esta
ciencia desde la geografía, resaltando las elevadas tasas de criminalidad de las
áreas pobres y deterioradas de la gran ciudad, advirtiendo, no obstante, que
dichas tasas no son consecuencia directa de condiciones económicas.
Así mismo, resaltó también que en estas zonas no había un control social efectivo,
poniendo de manifiesto que el criminal no nace, se hace.
El doble desplazamiento y la mirada en la ciudad
La llamada Escuela de Chicago (integrada por Robert Park, ErnenstBurguess,
Clifford Shaw, Henry McKay, FredericThrasher,William Thomas, entre otros)
presentó una serie de investigaciones desde una mirada sociológica sobre la
cuestión delictiva, investigando entre los años 1910 y 1940.
De esta manera se produce un doble desplazamiento respecto de las anteriores
escuelas y pensadores que se ocuparon del tema del delito:
1. Geográfico: la criminología comienza a tener un importante desarrollo en
EE.UU, y desde esa época se expandiría al resto del mundo occidental; y,
2. Disciplinario: junto a los aportes de Durkheim y Tarde en Francia, la
Escuela de Chicago termina por instalar de manera definitiva la mirada
sociológica en la comprensión y explicación del fenómeno delictivo. De esta
manera, la Escuela de Chicago comienza a romper con la matriz explicativa
del positivismo criminológico que explicaba el delito por el comportamiento
individual del infractor.
En rigor, la Escuela de Chicago no sólo estudió el tema del delito, sino que su
mirada fue más general y abarcó una serie de temáticas: la deserción escolar, las
pandillas juveniles, el alcoholismo, la locura, los divorcios, la inmigración, la
pobreza, la falta de viviendas, la urbanización, la industrialización y una serie de
problemáticas sociales, todas ellas vinculadas de manera consustancial a la
ciudad de Chicago y la problematización de su dinamismo, crecimiento y fluidez.
La ciudad, sobre la que recabaron una inmensa cantidad de información, era
propiamente el escenario de las grandes transformaciones políticas, sociales,
económicas y culturales que ocurrían en EE.UU desde fines del siglo XIX.
La vocación de intervenir en la realidad social
La Escuela de Chicago también fue pionera en la elaboración de mapas de todo
tipo relacionados a distintas problemáticas de la ciudad de Chicago: mapas de
divorcio, delincuencia, alcoholismo, prostitución, alquileres, etc.; buscando las
correlaciones estadísticas (por ejemplo, la tasa de divorcio y la del delito).
La ecología y las metáforas ambientales
En este contexto la Escuela de Chicago utilizó en sus estudios la palabra
“ecología”, como fuente de inspiración de una metáfora que excedía claramente
los principios de la ecología biológica, y que pretendía ser una invitación a pensar
la ciudad como “hábitat”, donde las especies convivientes se desarrollaban de
manera simbiótica pero también conflictiva, no exento de procesos de dominación,
competición y asimilación. La fuerza de la metáfora ambiental no es pensar la
organización de las plantas y los animales sino la de las instituciones sociales y
los delincuentes en el medio social. Y vinculado a estas inquietudes aparece
entonces la noción clave de “desorganización social”: en efecto, producto de las
grandes transformaciones de la inmigración, la industrialización y la movilidad
propia de la ciudad de Chicago, los mecanismos de control social tradicionales (la
familia, el vecindario, la iglesia, la escuela, la comunidad local, etc.) se debilitan y
pierden influencia sobre los miembros del lugar. Y la delincuencia es en cierto
sentido la medida de ese funcionamiento –deficitario– de las organizaciones de
una comunidad determinada (PARK, 2008: 120) (se ponía como ejemplo que los
niños pasaban mucho tiempo solos, sin el cuidado de ningún adulto).
Estos postulados de la Escuela de Chicago sobre la desorganización social y el
debilitamiento del control social presuponen una visión monista de la sociedad,
donde se establece un único patrón normativo que nos va a permitir diferenciar
entre aquello que está bien y aquello que está mal. Por ende, al extender su
validez hacia toda la sociedad, la Escuela de Chicago ubica en el orden de lo
patológico a los territorios que no se adecuan a lo prescripto como lo correcto. Ya
no se trata del individuo patológico del positivismo criminológico, pero sí
encontramos la idea de la “comunidad o el hábitat patológico” (SOZZO, 2008: 112-
113). Y estos sociólogos van a intentar intervenir para reforzar y ordenar ese
control social que no puede reproducir el orden social esperable, que se sostiene
evidentemente sobre los propios valores de los investigadores y no de los sujetos
investigados. Les interesa conocer las prácticas y los valores de los territorios de
la desorganización social para poder comprenderlos y de esta forma lograr que los
modifiquen y se ajusten al “código normativo convencional”: pretenden intervenir
en la sociedad organizando los territorios o barrios que estudian, bajo su propio
código (de clase y nacionalidad) moral y normativo.
Teoría ecológica:
Clifford R. Shaw y Henry D. Mckay desarrollaron sus trabajos en el área de los
estudios ecológicos, han hecho un estudio sobre la delincuencia juvenil en
Chicago, obteniendo importantes datos acerca de su naturaleza y gravedad en las
grandes comunidades urbanas (Shaw y Mckay, 1942). Una de las conclusiones de
los diversos estudios realizados por Shaw y McKay, radica en que la diferencia
entre delincuentes y no delincuentes no reside en rasgos o caracteres individuales
como son la personalidad, inteligencia o condición física, sino en ciertas
características de los barrios en los que los delincuentes viven.
Específicamente afirman que los barrios en los que hay un índice de mayor
delincuencia, también tienen otra serie de problemas como invasión de industrias,
inmigración, edificios deteriorados, mortalidad infantil entre otras enfermedades
siendo, a su vez, los residentes en estos barrios los que se encuentran más
desfavorecidos económicamente de la ciudad.
Se explica en estos lugares, una clara emergencia de tradiciones criminales y
delincuentes de estos barrios desorganizados socialmente, revistiendo una
particular importancia, la íntima asociación de los jóvenes con bandas y otras
formas de organización criminales, ya que los contactos con estos grupos, en
virtud de su participación en sus actividades, les hace aprender las técnicas de
actuación, y además les relaciona con sus compañeros en la delincuencia,
adquiriendo las actitudes propias de su posición como miembros de dichos grupos
(Shaw y McKay, 1942). Para estos autores, la delincuencia “hunde sus raíces en
la vida dinámica de la comunidad”, resumiendo las conclusiones de uno de los
estudios realizados por ellos, en que las áreas de rentas bajas, donde hay una
gran miseria y frustración; donde, en la historia de la ciudad, grupos de
inmigrantes y emigrantes han traído juntos una gran variedad de instituciones y
tradiciones culturalmente divergentes; y donde existen grandes disparidades entre
los valores sociales a los que aspira la población y la disponibilidad de facilidades
para adquirir esos valores de forma convencional, el desarrollo del crimen es una
forma de vida organizada y muy marcada. Vázquez (2003), resalta que, desde
esta perspectiva ecológica, los autores consideran que la solución al problema de
la criminalidad, no reside en tratamientos individualizados a los delincuentes, sino
en apuntalar el tradicional control social en los barrios desorganizados para lograr
su estabilización.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Constituye desde los años 20 uno de los focos de mayor expansión para el estudio
de la Criminología. Esta teoría se llama también ecología social o ecológica
porque estudia el medio ambiente en el cual se desarrolla el individuo. Para esta
escuela los factores que van a influir en el desarrollo de la delincuencia están en el
medio ambiente.
PRECURSORES
Entre los precursores de esta corriente esta Adolfo Quetelet con su Estadística
Moral Y Guerry. Quetelet da las pautas para la fundación de la escuela de
sociología criminal. Quetelet hablaba de la estadística criminal de la incidencia de
los determinados delitos en ciertos lugares geográficos.
OBJETO DE ESTUDIO
El objeto es el estudio de la Escuela de Chicago es el área de mayor delincuencia.
La inmigración hacia los EE.UU. trae como consecuencia la formación de
subculturas y la formación de ghettos, como fueron en sus inicios las llamadas
Little Italia o también la Chinatown. Fueron barrios marginados, que se han
desarrollado subculturas sin tocar ni mezclarse con la cultura dominante, o sea la
sociedad norteamericana. La criminalidad tiene alta incidencia en estos grupos de
inmigrantes.
Ghettos
En la Edad Media se le denominó ghettos a aquellos barrios o calles en las que
solo vivían judíos confinados y separados del resto de la población. Los ghettos
restringían el contacto entre judíos y cristianos, y además ceñían a los primeros a
espacios que los gobernantes les permitían ocupar. En los ghettos, los judíos
diseñaron leyes particulares que les permitieron vivir de acuerdo con sus
costumbres y tradiciones. Como resultado de la Ilustración, la inclusión de las
minorías se tornó inminente; por lo que el ghetto de Roma, último activo en Europa
para ese momento, desapareció y, luego de la Emancipación de los judíos, la
integración en las ciudades terminó por cotidianizarse.
Los ghettos se establecían en las partes más feas, pobres y viejas de la ciudad;
estos se caracterizaban por la sobrepoblación, el hambre y las enfermedades.
Por otra parte, en toda ciudad existen barrios peligrosos donde es mejor no
moverse. Estos son los vecindarios considerados de riesgo en Chicago: Fuller
Park, Washington Heights, Englewood, Riverdale y West Garfield Park.

Al margen de esto, otro factor que causa este aislamiento es también el idioma,
las costumbres, etc. Estos factores van a redundar en un problema psíquico y por
los cuales puede existir una conducta desviada.
El enviroment o se el medio ambiente que rodea al individuo hace que se agrupen
en algo parecido a ghettos. ¿Porque? Porque tienen las mismas costumbres,
hablan el mismo idioma, la misma religión, etc. Y es de observar que, por ejemplo,
en la ciudad de Panamá la criminalidad era alta en el lado panameño, pero no así
en el lado norteamericano.
Esta ecología social humana preocupa ante todo a los procesos de interacción de
los inmigrantes con la sociedad norteamericana. De esta manera nace un afán de
establecer relaciones y estudiar el medio ambiente social.
REPRESENTANTES
Entre los representantes de la Escuela de Chicago o Ecológica están:
 ANDERSON, Nels.
 BURGESS, Ernest W.
 McKENZIE, R. D.
 PARK, Robert Ezra.
 SHAW, Clifford R.
 SIMMEL, Georg.
 THOMAS, William I.
 WEBER, Max.
 ZNANIECKI, Florian.
APORTACIÓN DE LA ESCUELA DE CHICAGO
 Investigación de campo desde dentro de las áreas de la delincuencia.
 Desde el punto de vista criminológico se ha resaltado que los índices de
criminalidad son altos en las áreas pobres y deterioradas económicamente.
 Resalta también que en estas zonas no hay un control social efectivo.
CRITICA A LA ESCUELA DE CHICAGO O ECOLÓGICA
 No hay una analogía entre las comunidades humanas, por eso esta teoría
no serviría para aplicarla a la sociedad latinoamericana.
 La ecología humana no es nada más que una manifestación de Sociología
urbana.
 Existe un esquema generalizador. Dice que todos los que se vayan a vivir a
estas zonas de transición se van a contagiar del delito, lo que no es así
generalmente (ALIHAM).
 El método empírico—inductivo no es el apropiado (ROBINSON)
Las teorías espaciales y multifactoriales y el estudio del delito
La Escuela de las teorías espaciales y multifactoriales es una escuela que seguía
el modelo Sociológico de estudio de la criminología. Las teorías espaciales son
aquellas que se encargan de estudiar la distribución interna de la ciudad.
¿A qué conclusión llega la teoría espacial respecto al delito?
Llegan a la conclusión de que en muchas ocasiones lo que favorece al delito es
como está distribuida o diseñada la propia ciudad, la existencia de zonas con poca
iluminación, de aparcamientos subterráneos o de pocos vecinos en la zona son
factores determinantes. Para evitar la delincuencia había que intentar crear
buenas medidas de seguridad (no debemos confundir estas con las medidas de
seguridad privativas de libertad), como por ejemplo la existencia de una buena
iluminación o de personas observando por las ventanas.
Teorías multifactoriales: uso de métodos empíricos para estudiar la
criminalidad
Por otro lado, se encontraban las teorías multifactoriales, eran aquellas que
usaban los métodos empíricos para estudiar la criminalidad. Según estas teorías
la criminalidad tiene su origen en una serie de factores que se combinan.
Realizaron sus estudios investigando y observando a unas 500 parejas jóvenes
delincuentes y no delincuentes. Estos estudios se realizaban para conseguir
obtener las causas reales de la delincuencia. Para esto utilizaron una serie de
aspectos como son la familia, el municipio donde residían, la escuela a la iban y su
propia personalidad.
¿A qué conclusiones llegan las teorías multifactoriales de estudio de la
criminalidad?
Con estos estudios llegaron a una serie de conclusiones que son las siguientes:
 . Es importante la vigilancia que tienen que realizar los padres sobre los
jóvenes, si la vigilancia no es la suficiente puede que los jóvenes empiecen
a realizar conductas que no deben.
 . Es importante como se eduque a los hijos, si esta educación no es la
adecuada o suficientemente severa hay muchas más posibilidades de que
el joven se convierta en un delincuente por no haber recibido unos valores
adecuados.
 . Es importante la existencia de un clima de armonía y de serenidad en el
hogar donde se vive, si los jóvenes empiezan a notar un clima malo en su
propia familia empezarán a tener comportamientos que van en contra de la
sociedad.
Estas teorías fueron criticadas, decían que el fallo más claro que tenían es que no
se especificaban cuáles eran los factores más influyentes o más importantes que
determinaban la aparición del delito. Es decir, estas teorías definían cada uno de
los factores, pero tampoco se implicaban en determinar cuál de ellos puede ser
considerado el más importante. Otra de las críticas que recibían es que tampoco
establecían como podían influir estos factores en el fenómeno criminal.

TEORÍA ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTAS (DE LA ANOMIA)


Emile Durkhein

Esta propuesta teórica trata de explicar el crimen y el delito, la plantearon: el


francés Emile Durkheim, después el norteamericano Robert K. Merton y luego fue
criticada y ampliada por varios autores contemporáneos como Richard A. Cloward
y Lloyd E. Ohlin y la nueva propuesta tipológica de Robert Dubin y Frank Haray.
Esta teoría propone que el delito trasciende los “factores biológicos y
psicológicos”, donde “la conducta desviada y la criminalidad” tienen su origen en
las “estructuras sociales”.
Donde la “sociedad global” ejerce una gran influencia en la conducta desviada, por
la presión que ejerce entre la “ruptura del mundo cultural” en contradicción con la
“organización institucional”.
Todos los especialistas que estudian el crimen están de acuerdo que la Teoría de
la Anomia es la única eminentemente sociológica, por cuanto su lógica apela a
explicaciones sociales para demostrar que la conducta desviada está muy
relacionada y recibe la influencia determinante de la sociedad.
Esta teoría se enmarca dentro de una de las grandes corrientes sociológicas
denominada el “Estructural-Funcionalismo”.
Para Emilio Durkheim la anomia se presenta como un debilitamiento de la
moralidad común, cuando la moral no constriñen a los individuos; es decir, cuando
las personas carecen de un concepto claro de una conducta apropiada y
aceptable de lo que es y no es, pues esta relajación lenta y progresiva de la norma
moral genera comportamientos desviados llevan a la conducta desviada y al delito.
Además, se sostiene que el trabajo aislado y sin interés es producto de la
especialización y de la creciente división del trabajo llevan a la anomia.
La anomia significaría el relajamiento de la norma moral en los individuos cuando
la conciencia colectiva se debilita como consecuencia de una exagerada división
del trabajo social, desencadenada por las fluctuaciones económicas, sean estas
de auge o de depresión, lo cual produciría “el fracaso o la falta de un sistema de
convicciones morales arraigadas colectivamente”.
Según E. Durkheim la división del trabajo social no normal, trae tres tipos de
consecuencias a la sociedad humana:
 “Las crisis industriales o comerciales, por las quiebras que son otras
rupturas parciales de la solidaridad orgánica” producen efectos sociales,
manifestadas en el “antagonismo del trabajo y del capital”, debido a lo
“obligado y forzado” de la actividad productiva, que llevan a luchas
desintegradoras donde “una mayor fatiga del sistema nervioso”, con la
aglomeración y el trabajo mecánico, reclaman una nueva organización.
 “La coacción en la división del trabajo” es otra manifestación mórbida
expresada en reglamentaciones que imponen disciplinas, impidiendo la
naturaleza del hombre, al romper la espontaneidad del trabajo según las
desigualdades sociales y naturales; situación que se manifiesta incluso en
los “contratos” al no tener estos la igualdad entre las partes, pues la una
impone sus intereses a la otra.
 La “incoordinación de las funciones” impide la actividad de los individuos,
produciendo relajamiento, incoherencia y desorden, aunque exista poder
directivo, incidiendo sobre la solidaridad orgánica, la cual disminuye
sustancialmente y es incidida por la creciente especialización.
Pero para Emilio Durkheim, la anomia puede indicar un factor que lleve al cambio
social y pone como ejemplo el caso de Sócrates, quien con su actitud propuso una
nueva moral.
Se debe indicar que los tratadistas contemporáneos consideran a la anomia con
los siguientes criterios:
 “Incapacidad de la estructura social para proveer a ciertos individuos lo que
le será necesario para lograr las metas de la sociedad”.
 “fracaso o la falta de un sistema de convicciones morales arraigadas
colectivamente”.
 “Ausencia de normas”.
 “Vacío social señalado por la ausencia de normas y valores sociales”.

Emilio Durkheim sostenía que el delito es algo “natural” en todas las sociedades,
pues “no aparece sólo en la mayoría de las sociedades de tal o cual especie, sino
en todas las sociedades de todos los tipos”. Dato de carácter fáctico comprobable
en la historia de todas las sociedades.
Además, para E. Durkheim “el delito es un hecho social normal”, pero es
patológico cuando la tasa de incidencia es alta, siendo el delito funcional a la
sociedad expresado en el rechazo al mismo, lo cual lleva a la reafirmación de la
pertenencia a la sociedad por sus miembros, reafirmando “cohesión social” a favor
de una “conciencia colectiva”.
Finalmente, Emilio Durkheim considera que el “Derecho” es el elemento
sociológico más evidente que permite estudiar la sociedad humana, permitiendo
identificar dos tipos de sociedades:

La “sociedad mecánica” caracterizada por un “derecho represivo”, consecuencia


de una fuerte “conciencia colectiva”, que mantenía unida a los miembros similares.
La “sociedad orgánica” caracterizada por un “derecho restitutivo”, donde sus
miembros son disimiles, pero unidos por la “división del trabajo social” donde se
presenta la “anomia social”.
RESUMEN DE LA TEORIA DE LA ANOMIA
La teoría de la Anomia.

POSTULADOS PRINCIPALES
 •“La criminalidad es NORMAL en cualquier estructura social”
 •“La criminalidad es un hecho social y debe ser explicado SOCIALMENTE”

AUTORES PRINCIPALES
Emile DURKHEIM (1858-1917)
Durkheim fue el fundador de la escuela francesa de sociología, es uno de los
pocos clásicos de la Sociología y de las Ciencias Humanas que no han cesado de
ser citados y criticados.

Grandes objetivos:
 Considerar los hechos sociales como cosas, estudiarlos de manera
positiva, como se tratan las cuestiones técnicas, biológicas o médicas.
 Estudiar la vida social de manera normativa, como se tratan las cuestiones
filosóficas, morales y religiosas.
 Transformación social: división trabajo
 Debilitamiento de la conciencia colectiva
 Pérdida de efectividad normativa
 Normalidad del delito: hecho común y social

NECESIDADES ILIMITADAS INDIVIDUALES + DERRUMBE REGULACIÓN


SOCIAL

Se preguntó, dentro de su objeto de estudio, qué hacía cohesionar la sociedad,


qué la hace un todo, un conjunto; entendiéndola como un ente independiente de
los individuos y sujetos que la componen. Observó que la criminalidad existe en
todas las sociedades, así que si existe en todas, alguna función social tendrá. Así
llegó a uno de sus más innovadores postulados: la criminalidad, en general, no
sólo cumple funciones negativas en y para la sociedad. Alguna positiva?
Así llegó la divulgación de su obra sobre la división del trabajo social de 1893 y
posteriormente la del suicidio con el propio concepto de Anomia. Para él consiste
en la pérdida de referencia de la norma. Así vemos que la línea que separa el
delito de lo permitido queda establecida y delimitada por las normas. Si su
referencia social no está clara, o está duplicada, y/o diferenciada o contradictoria,
el futuro delito será llevado a cabo debido a que la inercia, fuerza o presión que lo
lleva hacia éste, no está suficientemente retenida o disuadida por la norma.
Desde estos extremos y dentro del marco de la sociedad con tendencia o presión
que puede llevar a la anomia, Durkheim llega a la conclusión de que el crimen no
puede eliminarse. La criminalidad debe mantenerse bajo el mínimo nivel de
Anomia. De esta manera, llega a su segunda aportación importante: no es bueno
querer acabar con el crimen.
La anomia durkheimniana ve la delincuencia como algo coyuntural que se
desenvuelve de forma puntual.

Robert MERTON (1910-2003)

Robert Merton a partir de su clásica definición de la anomia, genera un cambio


sustancial en la consideración de la desviación. La conducta desviada es la
respuesta “normal” a ciertas presiones sociales y no como aparecía en épocas
anteriores. Su definición de Anomia viene dada por el marco de dos estructuras
sociales que están el tensión, a saber, la estructura cultural y la estructura social.
La cultura define los fines y obejtivos para ser feliz y conseguir el éxito en la vida, y
además, los medios que se pueden usar para conseguirlos. La estructura socio-
financiera muestra las oportunidades individuales o particulares -grupos- de
acceso a esos medios para consegir el estatus de triunfo social.
Así pues, dentro del marco de una sociedad anómica devenida por los desajustes
socio-culturales, el crimen es un problema -o hecho- estructural y siempre latente
dentro de ésta.

Marco de la SOCIEDAD ANÓMICA:


 Desequilibrio cultural entre fines y medios: OBJETIVO e INSTRUMENTO
 Universalismo en la definición de los fines, extensión a TODOS los
CIUDADANOS
 Desigualdad al acceso a las oportunidades, LIMITACIONES a BAJO NIVEL
SOCIAL
 Disfunción: entre VALORES y NORMAS

Como respuestas a esta disfunción, Merton destaca cinco formas adaptativas del
hombre al medio social:

1. INNOVACIÓN: el sujeto ve a través de medios ilícitos o delincuenciales una


buena forma de conseguir sus objetivos. Es la única forma criminal de
todas. Merton defiende que la mayoría son de clase baja.
2. CONFORMIDAD: el individuo cree que debe conseguir los objetivos con los
medios lícitos exclusivamente. Esta respuesta es la mayoritaria dentro de la
sociedad.
3. RITUALISMO: se renuncia a conseguir las metas y objetivos socialmente
descritos como exitosos. Es una desviación no delictiva, que suele darse en
clases medio-bajas.
4. APATÍA: también se denomina retraimiento; es un alejamiento de los
valores culturales de la sociedad en cuanto a objetivos de éxito y a los
medios no lícitos. Suelen dar lugar a alcohólicos, mendigos, vagabundos,
etc.
5. REBELIÓN: un grupo o colectividad pone en duda los valores establecidos.
Estas personas anteriormente han intentado lograr los éxitos sin desviación,
pero han fracasado.
Estructura social y anomia MERTON
La estructura social no es más que el conjunto de relaciones sociales que se
forman entre los individuos de una sociedad. Dentro de esta definición caben
muchas estructuras que hemos visto en los artículos de Sociología Divertida
como, por ejemplo, la estratificaciónsocial, losgrupos y redes sociales, la
interacciónsocial, los rolessociales y las institucionessociales.
El primer sociólogo que nos habló de la anomia fue Emilio Durkheim (7), para él la
sociedad moderna había traído consigo un debilitamiento de la moralidad común.
Si la moral no constriñe lo suficiente, cuando se carece de un modelo modelo
moral al que seguir, que indique lo que es una conducta apropiada, las normas se
degradan, los comportamientos se desvían, las personas sufren malestar consigo
mismo y aislamiento y, al final, la sociedad se desorganiza. La anomia es para
Durkheim una patología social que se compensaba en parte, antes de llegar al
caos, por otras fuerzas sociales.
Merton entendía que la anomia era el resultado de la distancia entre las normas y
los objetivos sociales y las capacidades sociales individuales, por ejemplo, la
cultura occidental – sobre todo la estadounidense – promueve la búsqueda del
éxito personal, sin embargo, la posición socioeconómica de muchas personas en
la estructura social pone muchos problemas para alcanzar las posiciones más
elevadas. Esta apreciación de Merton es muy diferente de la idea del
funcionalismo original de que las personas que ocupan las posiciones más
importantes son las más adecuadas para desempeñar tales puestos.
Para Merton esta distancia entre la exigencia cultural y lo que ofrece la estructura
social es disfuncional pues conduce a la desviación social y a la anomia.
Conclusión
Hemos dado un repaso a las ideas de Merton que le dieron un balón de oxigeno al
funcionalismo, manteniéndolo como un movimiento sociológico de primer orden.
Sin embargo, durante los años ’60, las críticas a las ideas funcionalistas arreciaron
y acabaron por se más numerosas que los elogios. El funcionalismo perdió fuelle
para resucitar parcialmente con el neofuncionalismo en los años ’80. De todo ello
hablaremos en los próximos artículos.

También podría gustarte