Está en la página 1de 137

r

/3
,"t
"'O' ¡.. D ~"..
~ •.i
., t'Jl
'.::7

... "'-;\ ....

'" .. ' .. -
.' i' .-"l

'lo' _ ~ , • '•• _

i
,I

.. _- :
,.

DE
Distrito Turístico y Cultural

~~~~>~"~~\í
'~.":¡:~:,;.".!
'';1.' _-.l, .,~):.
.~~.~

. ~'u;;;~~ma
de ¡as
~d{'3'S l}¡_,idas
.'.!!. :~':\·'-.t~~r~·(jl!o

je':to ;:':,:' 81 !{:24


MINiSTERIO DE JUSTICIA
Y DEL DERECHO
- IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA
Oficina de Publicaciones N1T800215546-5

SANTAFE DE BOGOTA. D.G.

Santafé de Bogotá o.e:, Dic.21/94

RECIBO 752933
<J)
m
vi
Ol
.¡r
<J)
Ol
!>

<J)
Recibí de COLCULTURA.
<J) o
(J)·C
:::J Ol
C'O
C m
m ¡:::
-82
gJ, .!;; La suma de DOCE MIL PESOS MCTE.
m Ol
!>~
Co
m;:¡
mu
2~
~O Por concepto de L a pu bl lcaClon
. ., en e 1 D'larlO
. Of' lCla
. 1 de
02
e .
la -resolución No. 043/94 por la cual se aprueba
.g ~
<. la reglamentaci?n para el Centro Histórico de
Cartagena de Indias, Bolivar.

Cheq No. A4119383 Dco del Estado.

Páginas:
2
...• Valor:

ORIGINAL PARA EL INTERESADO


, -

ColculturaCdturu
I fiStlttJtO C<:>lomrJiar.o de
RESOLUCION NUMERO_ •...l0¿:4~;''''''~
........•
__ DE 19..aL

Por 'la cual se aprueba la Reglametltación


para el Centro Histórico d\':3Cartagena de
Incilas, Bolivar

EL CONSEJO DE t10NOHENTOS NAC!ONALES~ en uso de las faculted,es gUB la


confiere
v la Ley 163 de 1. 959 y su Decreto Reglamentario 264 de L 963 >
_'

".' e o N S I D E R A N D o:
r
¡ Que el Centro Histórico de Cartagena ¡ de Indj,éI,s fué decja.N.tdo
tíonumento Naoional por el articulo cuarto de la Ley 163 de 1. 95f). Y
fue inscrito en la lista del Patrimonio J:-1undia.l, de la Conv6FCi.ón
:;oore La Protección Del Patrimonio Mundial Cultural y Natuc-al.,
l'atificada por Colombia mediante la Ley 45 de L 983.

(lue el a2:'ticulo 18 de la Ley 163 de 1.859 dispone que les inrnuebles


qJ.& a Juicio del Consejo de Monumento6 Nacionales sean de valor
}¡ist6rico o artisbico _ no podrán ssr reparados, reconstruidos ni
u~dificados sin permiso previo del Consejo de Monumentos Nacionales,
él ouya aprobaCión serán sometidos los planos y bocetos de las obras
<pe el dueño o el interesado proyecte realizar en tales inmuebles.

(~le segün el articulo 80. del Deoreto 264 de 1.963, las autoridades
Liunic:J.pales Que hayan de expedi:r- las licencias para ejeoución de
ubras en los sectore8 de o:í.udades calificados oomo antiguos por la
Ley 163 de L 959, no podrán hacerlo sin la. p:t'evia autorización del
Consejo de Monumentos Nacionales.

ctus dentro del aotual pl"'oceso de descentralización de la


l.idmin:istraoi6n. el Consejo de 1:krnumentoe NacicméJ.les busoa
dotar a
'I~odos 1010 Cent.ro3 Hist6ricc~s declarados Monumento Naoional, de un
:Lnstrumento normativo gue motive su oonservaoión" proteoci6n y
desarr'ollo.

Que cc¡n este fin., fué elaborada la Reglamenta,ción para el Cent,r'o


Hist6:cico de Cartagena de Indias, Bol~LvEl.rpor un o6mi t.2 tnteg:t'ado por
funcionarios del Departamento de Planeaoión Distr~tal y varios
arquitectoE':l, la cual fue' pY'omovide a tl:'él.vés de un seminario deb.B.te
por ló. UNESCO. COLCULTUHA y La Alcaldia t1ayor de Cartagena de Indias.
Esta ).·sglamentaoi6n fué posteriorments revisada y modificada por la
GubdiI'5cci6n de Patrimonio de ColcuJ.tura. que pl:'ee<:mtó el texto
defin:i tívo.
O:. ~
RESOL4JCION NU!v¡ERO_.
e.._43 D_
¡:; 1
,98 __
8 <:L.
"HOJJ.\

No.
2
.•..._

Continunc.i.ón de la Resolución número 043 de 1_994 por la


cual se aprueba la Reglamentación para el Cent:t'o H.iatóríco
de Carta.ge.na de Indias ~ Bolivar_
l
R E S U E L V E:

AEIl..C..U.1Q..J?.:E.lli.E.lli.l Apl'onaren todas y cada una. de SU8 pe,rt.€s


la. Reglamentaoión para el Centro Histórico

I
de Cal'ta,gena de Indias;
aplioada dentro del per-imetro que en ella
Boliva:r, para gue sea. adoptadü
88 establece.
y

1
I
\
ARTICDLO SEGUl:r¡¿Q Cualquier modificación que se deba
efectuar a dicha reglamentación deberá
ser previamente aprobada por el Consejo de t-lonumentos
Nacionales .
I
..
J El texto de la Reglamentación aprobada
hace parte integral de la presente
resolución.
ARTiCULQ CUAR.T..Q La presente res:Jluci6n 1.~igea. pa:ctir de la
fecha de BU publicaci6n.

PUBLIQUE$E ~ COMUNIQUESE y COMPUSE.

Dada en Santafé de Bogotá, a 108

Secretaria

¡,
i

I
I
,
J
INDICE
Pó.g

DISPOSICIONES
GENERALES 1
TITULO 1
DELIMITACION DE LAS AREAS OBJETO DE
CAPITULO 1° REGLAMENTACION 1
PLANOS Y DOCUMENTOS OFICIALES 3
CAPITULO 2°
RESPONSABILIDAD E INSTANCIAS DE DECISION 4
CAPITULO 3°
COMISION AD HONOREM DEL PATRIMONIO
CAPITULO 4° INMUEBLE 4
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PROPIETARIOS 6
CAPITULO 5°
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LO~3 PROFESIONALES 7
CAPITULO 6° 8
VIGENCIA Y REVISION DE LA REGLAMENTACION
CAPITULO 7° 8
CATALOGO DE MONUMENTOS NACIONALES Y
CAPITULO 8° DISTRITALES
INTERVENCIONES ARQUlTECTONICAS pARA EL
TITULO 11 ANEA oBJETO DE REGLAMENTACION
9
UNIDADES DE INTERVENCION
CAPITULO 1 ° 9
CLASIFICACION TIPOLOGICA
CAPITULO 2° 10
CATEGORIAS DE INTERVENCION
CAPITULO 3° 15
TIPOS DE OBRAS
CAPITULO 4°
NORMAS ARQUITECTONICAS y URBANISTICAS
TITULO 111 GENERALES
NORMAS PARA EL CENTRO HISTORICO
CAPITULO 1°
NORMAS PARA EL SECTOR DE LA MATUNA 23
CAPITULO 2° (PARTE DEL AREA DE INFLUENCIA)
NORMAS PARA LA PERIFERIA HISTORICA
CAPITULO 3°
CAPITULO 4°
NORMAS COMUNES AL CENTRO HISTORICO,
DE INFLUENCIA Y PERIFERIA HISTORICA
;,¿'
{;,
26

NORMAS pARA EL ESPACIO PUBLICO \

TITULO IV \~'f"? i
TITULO V USOS DE LAS EDIFICACIONES ~32

CAPITULO 1° NORMAS GENERALES ~32

CAPITULO 2° USOS DE LAS EDIFICACIONES EN EL CENTRO


HISTORICO ~32

CAPITULO 3° USOS EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO


HISTORICO (LA MATUNA) ~35

CAPITULO 4° USOS EN LA PERIFERIA HISTORICA


TITULO VI PROCEDIMIENTOS ~37

TITULO VII INCENTIVOS, SANCIONES E IMPUESTOS 46

CAPITULO 1° INCENTIVOS APLICABLES A LA TOTALIDAD DEL


AREA OBJETO DE REGLAMENTACION 46

CAPITULO 2 .... SANCIONES APLICABLES A LA TOTALIDAD DEL


AREA OBJETO DE REGLAMENTACION 47

CAPITULO 3° IMPUESTOS APLICABLES AL CENTRO HIST(JRICU 49

TITULO VIII PLANES Y PROGRAMAS DE LA ADHINISTRACION 49

ANEXO N° 1 LISTADO DE MONUMENTOS NACIONALES


ANEXO N° 2 LISTADO DE MONUMENTOS DISTRITALES
ANEXO N° 3 OTRAS EDIFICACIONES CATALOGADAS EN LA
PERIFERIA HISTORICA
ANEXO N° 4 LISTAL~ DE REGLAMENTACION PREDIAL
ANEXO N° 5 DEFINICIONES TIPOLOGICAS JL09

ANEXO N° 6 GLOSARIO 118


1

ACUERDO No DE 1993

"Por el cual se deroga el Decreto 184 de 1978 para el área objeto


de reglamentación, se modifica el Acuerdo 6 de 1992 que reglamenta
las intervenciones sobre el Patrimonio Inmueble del Centro
Histórico de Cartagena de Indias, y se dictan otras disposiciones"

EL HONORABLE CONSEJO DISTRITAL DE CARTAGENA EN USO DE SUS


FACULTADES CONSTITUCIONALES,

ACUERDA

TITULO I - DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO 1 DELIMITACION DE LAS ARRAS OBJETO DE REGLAMENTAGION

ARTICULO 1° El reglamento para e1 Patrimonio Inmueb '_~


complementa y modifica el plan de desar'r'ollo d~ 1
Discrito Turistico y Cultural de Cartagen8. (Acuer'do N° 44 de 1:988j
y cobij a las áreas definidas como Centro Histórico, Ar'e8 :-1,'''-
Influencia y Periferia Histórica, de acuerdo con el plano oficial
N° 1.

El perímetro del Centro Histórico y BU á.rea de


influencia es el siguiente:

Se torna como punto de partida la glorieta de Santander y se


continúa en dirección noreste por el borde del mar Caribe, en torno
al circuito amurallado de la ciudad hasta encontrar la calle 41 del
barrio El Cabrero. Se sigue por el eje de dicha calle alcanzando
la laguna del Cabrero, la cual se atraviesa en línea recta hasta
encontrar el borde continental en los terrenos de Chambacú,
llegando a la carrera 13. Se continúa en dirección oeste por el eje
5e la carrera 13 hasta e~contrar la avenida Pedro de Heredia. la
cual se atraviesa y se sigue el eje de la carrera 13 en dirección
oeste hasta alcanzar la intersección con la Calle Real. Se sigue
por la calle 29 en dirección sur oeste hasta llegar al cruce con
la carrera 17. Se continúa por todo el eje de ella pasando por el
Puente de las Palmas, Avenida del Lago hasta encontrar la
intersección del Puente Román. Se atraviesa la Bahía de las Animas
en dirección noroeste. hasta encontrar la orilla del b~--,aé-:,
Bocagrande y se continua por el borde de ,/._'.: < "
':~._ >"
ella hasta llegar al punto de partida. // .,' '.<o. '_ 'o'
/' /; \ ;

Í" (
PARAGRAFO Este reglamento afecta en consecúencia las
manzanas catastrales del C?'ntro Hiatór.'iconumer-os··'
66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, \BO;\8.1.'__
,82, ,/
~~:~-./
Acuerdo NQ de 1993 2

83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98. 99,
100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112,
113, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 132, 133, 134, 135, 136, 137,
138, 139, 140, 141, 142, 143, 144, 145, 146, 147, 148, 149, 150,
151, 152, 153, BUB calles y sus plazas.

ARTICULO
3° Se define como Area de Influencia del CEmtro
Hietórico el sector de La Matuna, conformado por las
siguientes manzanas catastrales. Son estas: 114, 115, 116, 117,
118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125.

PARAGRAFO: Se considera también Area de Influencia del CEmtro


Histórico la totalidad de espacios de uso público,
avenidae, puentes y áreae libres comprendidae ent,re el CÜ'culo
a.rnurallado ~7 el limite eetablecido para el Centro Hietórico,
incluyendo lOB cuerpoe de agua de las lagunas del Cabrero,
Chambacú, San Lorenzo y de la Bahia de Las Animas y la zona de
Puerto Duro y ár'ea de Chambacú, segün plano oficial No 1.

ARTICULO
4 0
Conforman la Periferia Histórica los sectores de los
barrios Manga, El Cabrero, Torices y Pie de la Popa,
denominados zonas de pr:)tección ambiental, los alrededores del
Castillo de San Felipe y las fortificaciones de la Bahía, cuya
delimitación se encuentra consignada en el plano oficial N° 1.

ARTICULO
50 El perímetro de la Zona 'de Protección Ambiental
(Z.P.A) de Manga es el siguiente: partiendo del
Puente Román, se sigue en dirección sur, bordeando los cuerpos de
agua de la Bahía de las Animas, incluyendo el Fuerte de San
Sebastían de Pastelillo. Se continúa en dirección sureste paralelo
a la Avenida Miramar hasta encontrar la intersección con la carrera
23 C, continuando en dirección noreste hasta la Avenida Alfonso
Araujo. De este punto se sigue en dirección sureste alcanzando la
carrera 24. En esta carrera se continúa en dirección noreste hasta
encontrar la carrera 4, llamada CampoAlegre. Se sigue en dirección
noreste por esta Avenida hasta llegar a la laguna de San Lázaro y
de al11 bordeando este cuerpo de agua hasta encontrar el Puente
Román, punto de partida.

ARTICULO
6° El per1metro de la Zona de Protección Ambiental
(Z.P.A.) del Cabrero es el siguiente: se toma como
punto de partida el cruce de la carrera 1 con la calle 44, ll,mi te
con Marbella. Se sigue en dirección noroeste hasta encontrar el Mar
Caribe. Bordeando el Mar Caribe en dirección suroeste hasta
encontrar la prolongación de la calle 41. Se continúa en d~~
sureste hasta encontr~r la Avenida del Lago. Siguiendo en dlte6ción'>-
noreste por esta Aven1da hasta alcanzar la calle 44. De eét~punt~'~\
en dirección noreste hasta encontrar la Avenida' Primera\ '\
(Santander), punto de partida. [\ .
Acuerdo NQ de 1993 3

D
ARTICULO 7 El perímetro de la Zona de Protección Ambiental
(Z.A.P.) de Torices es el siguiente: partiendo del
cruce de la calle 35 con la carretera de Torices, se continúa en
dirección noroeste hasta alcanzar el eje de la carrera 13, limite
del Centro Histórico. Continuando por esta carrera en dirección
noreste hasta encontrar la calle 36, se traspasa esta via
continuando en sentido noreste hasta la calle 40, incluyendo los
predios con frente a la vía, continuando en dirección noroeste
hasta la carrera 13A. Se sigue por el eje de esta vía hasta la
calle 43. De aquí se regresa a la carretera de Torices y se
continüa por esta carretera en dirección noreste hasta alcanzar la
calle 54, siguiendo por esta calle en dirección sureste, incluyendo
los predios del costado norte de la vía. Del cruce de la calle 54
con la carrera 18 en dirección suroeste hasta alcanzar. la calle 53.
Por la calle 53 en dirección noreste hasta la carrera 19. Por esta
carrera 19 en dirección suroeste, incluyendo los predios del
costado sur de dicha carrera, hasta encontrar la calle 48. De esta
intersección en línea recta hacia
el oeste hasta encontrar la calle 47 a una distancia de 200 metros
del eje del Paseo Bolívar. Continuando paralelo a este Paseo a la
misma distancia en dirección suroeste hasta llegar a la carrera 43.
De este punto en línea recta en igual dirección hasta inter'sectar'
la calle 41 a una distancia de 80 metros del Paseo Bolíval',
continuando por este Paseo Bolívar en dirección suroeste,
incluyendo los predios del costado sur con frente al Paseo hasta
llegar a la calle 35, punto de partida.
D
ARTICULO 8 El perímetro de la Zona de Protección lunbiental
(Z.P.A.) del Pie de la Popa es el siguient,e:
partiendo del cruce de la calle Real de la Popa (calle 30) con
Camino Arriba, se continúa en dirección sureste por esta calle,
incluyendo los predios del costado sur con frente a la vía. hasta
la Calle del Puente (Carrera 22). Continuando por esta via en
dirección noreste hasta el cruce de la calle del Puente con Camino
Arriba, incluyendo los predios con frente a la vía en el costado
este. Se sigue en ésta dirección hasta encontrar la Calle Real del
Pie de la Popa, continuando en dirección oeste por ésta calle,
incluyendo los predios del costado norte con frente a la vía hasta
llegar al punto de partida.

ARTICULO 9- El entorno del Castillo de San Felipe de Barajas


comprende las manzanas catastrales N° 111, 117. 118,
119, 120, 122, 123, 126, 127, 128, 130, 131, 135, 136, 137, 138,
139, 140, 151 y 152.

CAPITULO 2. PLANOS y DOCUMENTOS OFICIALES


•. ..•• _o.. --"r_. ,...
1
Son parte integrante del presente \ac~~rdo ----j
-los -,.
siguientes planos y documentos oficial~,s:\~ /~./ ,j/
~_ ,.- ._L __ ~_ //

",: - '. .-.!",,,,/


Acuerdo NQ de 1993 4

Plano N°
Delimitación del Centro Histórico
y su Area de Influencia. Delimitación de 1
la Periferia Histórica. Visuales importantes.
Arquitectura Militar Monumental en áreas
exteriores.
Centro Histórico y Areas de Influencia 2
Clasificación tipológica: Centro 3.1
San Diego 3.2
Getsemaní 3.3
Categorías de intervención: Centro 4.1
San Diego 4.2
Getsemaní 4.3
Reglamentación de usos del suelo: Centro 5.1
San Diego
Getsemani 5.3
Fichas Tipo16gicas 1 al 15 -

PARAGRAFO 1Es documento consultivo la memoria de reglamento.


PARAGRAFO 2 El número de manzana catastral, está referido al
plano del I.G.A.C. de 1978, donde existen algunos
números repetidos, diferenciados por el sector.

CAPITULO 3·
- ARTICULO 11·
RESPONSABILIDADES E INSTANCIAS DE DECISION.

Las instancias de aplicación y manejo de la


presente reglamentación son:

Departamento de Patrimonio Inmueble o quien haga sus


veces, Centro Filial del Consejo de Monumentos Nacionales -
Seccional Bolívar y Consejo de Monumentos Nacionales.

ARTIC{JT.úÜ12° El Departamento de Patrimonio Inmueble, o quien


cumpla sus funciones, será la primera instancia de
consulta. Conceptuará preliminarmente y orientará al interesado
respecto a los trámites a seguir. de acuerdo con la prel3ente
normativa. Remitirá a la instancia que corresponda el análiBis y
aprobación de los caeos de intervención conforme a su categoría e
informará a los ciudadanos oportunamente sobre las decisiones de
estas instancias. Otorgará las diferentes licencias y controlará
el cumplimiento d9 las exigencias contenidas en las mismas.

ARTICULO 13'" El Centro


Nacionales
Fil}al del
beccional
Consejo
Bolivar,
de ~#~;to-s""
~probara -l~s,\
so110i tudes de intervención a inmuebles clasifiqaaos en la'~. ~ '\\
categorías obra nueva, integración, adecuación,' restaurac~ó~i '\
tipológica, restauración de fachadas - adecuación 1nt~rior en el,
Cent::o Histório,_;~':(Ar_e,ade Influenc~a. Aprobará ~\~í \ mfsmó l.o~ -//
camblos de claslflcaclon reglamentar1.a para estas '?re~s. En l +-6
\\..~t::;:.> . .'
~ .r"~1. .' ~ ,/".)1
'_
Acuerdo NQ de 1993

Periferia Histórica aprobará las solicitudes de intervención para


loe inmuebles catalogados y otorgará un Visto Bueno a lae
demoliciones en la totalidad de las zonas seBaladas como de
protección ambiental. entre tanto se posee una normativa particular'
para esta Periferia.

ARTICULO 14° El Consejo de Monumentos Nacionales, previo


concepto técnico del Centro Filial, aprobar6
intervenciones en edificaciones clasificadas como de Restauración
Monumental y aprobará los puentes y otras obras de ingenieria en
el espacio público.

PARAGRAFO: En el caso donde la categoría Restauración


Monumental, se encuentre combinada con otros niveles
de intervención, el Consejo de Monumentos analizará la propuesta
para la totalidad de la edificación.

CAPITULO 4° COHISION AD HONOREH DEL PATRIMONIO INMUEBLE.

Acogiendo la propuesta de la Unesco, créase la


Comisión Ad Honorem del Patrimonio Inmueble.

La composición de esta Comisión será:

El Alcalde, quien la presidirá o su delegado el Director del


Departamento de Planeación, o quien haga sus veces.

El Director del Departamento de Patrimonio Inmueble, o quien


haga sus veces, el cual ejercerá la secretaría.

El Gerente de la Empresa Promotora de Turismo.

Un Representante del Concejo Distrital.

Un Representante de la Sociedad de Mejoras PúblicaB de


Cartagena.

Un Representante de la Cámara de Comercio de Cartagena.

Un Representante del Fondo Mixto de Turismo.

Un Representante de la Sociedad Colombiana de Arqui tec:tos,


Bolívar. ~_ ..

Un Representante de la Academia de la Historia de Cartagena.

- Un Representante

Un Representante
del Consejo

del Ministerio
de Monumentos Nacionales.

de Obras Públicas.
Acuerdo NQ de 1993

El Presidente de la Junta Administradora Local de la Comuna


N° 2.

Un Representante de las Universidades con sede en Cartagena.

ARTICULO 17° Son funciones de la Comisión Ad Honorem del


Patrimonio Inmueble, las siguientes:

Velar por la conservación y puesta en valor del Patrimonio


Cultural de la Ciudad de Cartagena.

Promover la revitalización del Centro Histórico de la ciudad,


orientando la acción oficial y estimulando la iniciativa
privada hacia tal fin.

Propender por la correcta ejecución de los programas y por la


aplicación del presente reglamento.

Organizar eventos que promuevan el conocimiento, la


valoración y la conservación del Patrimonio Inmueble, tales
como exposiciones, concursos, seminarios y publicaciones.

Evaluar y asesorar los programas que adelante la


Administración Distrital a través del Departamento Inmueble
o quien haga sus veces.

Exigir la aplicación de las sanciones a propietarios. y


construcciones y a quienes incurran en violación de las
normas reglamentarias.

Elaborar y aprobar su reglamento interno.

Otras que puedan surgir posteriormente. en el marco de su


definición como ente asesor, veedor y promotor.

CAPITULO 5- DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PROPIETARIOS.

ARTICULO 18° Se reconocen los derechos adquiridos por los


propietarios de inmuebles de acuerdo a la Ley, sobre
los predios y espacios públicos del Centro Histórico, del Area de
Influencia y Periferia Histórica de Cartagena. En cuanto a su
ejerclcio estos derechos están sujetos al cumplimiento de la
presente reglamentación, a la legislación vigente sObreron~. o~
Nacionales y a lo dispuesto en la Consti tuci6n Nacional .-)', ' -
.-,'\

ARTICULO 19 0
Cualquier ciudadano podrá apelar ante el'·'Coti~ejo
de'.',\"
Monumentos Nacionales las decisiones tle BU Centro \ "
Filial - Seccional Bolívar.
Acuerdo NQ de 1993 7

ARTICULO 20" Es deber de cada ciudadano cont,rolar el


cumplimiento de la presente reglament,ación. En caso
de ver. conocer o det,ect,ar cualquier acción en contra del
patrimonio arquitectónico. urbanistico o ambient,al del Cent,ro
Histórioo. Area de Influencia y Periferia Histórioa. debe informar
al Consejo de Monumentos Nacionales. a su Filial y demás
autoridades compet,entes.

ARTICULO 22° Es deber de las autoridades distr:ltales


competentes atender a la información dadtl por los
ciudadanos y brindarle~ apoyo e información adicional sobre los
procedimientos que se adelanten en contra de los infractores.

CAPITULO 6° DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PROFESIONALES

ARTICULO 22° Los profesionales que intervienen el patrimonio


inmueble del área objeto de reglamentación, 1~ienen
derecho a obtener de la División de Patrimonio Inmueble de
Planeación Distrital la información oportuna sobre los criterios
de intervención y las normas a seguir.

ARTICULO 23° Los profesionales de que habla el Artículo


anterior. est,arán en la obligación de acogerse a la
normativa vigente y a las disposiciones part,iculares sobre los
trámit,es a seguir para obt,ener las diferent,es licencias y/o
permisoB.

ARTICULO 24° La creación. mediante Decreto del Alcalde Mayor, del


Registro de Profesionales para la intervención del
Patrimonio Inmueble de Cartagena, se acoge en el present,e Acuerdo.

PARAGRAFO 1o El registro creado por este Acuerdo se reglament,a


en el Capitulo correspondiente a trámites y
licencias.

PARAGRAFO 2La Sociedad Colombiana de Arquitectos


0
- Capítulo
Bolivar - servirá como organismo de apoyo para la
calificación y clasificación del registro de profesionales de que
habla este Articulo.

~-:-----' ..

- ~- '. . ".
-
,
,

( /
I
Acuerdo NQ de 1993 8

VIGENCIA y RKVISIQN DE LA REGLAHENTACION

ARTICULO 25· Los problemas que surjan con relación a la


aplicación del reglamento se discutirán y
aprobarán en su orden, por el Consejo de Monumentos Nacionales y
el Concejo Distrital de Cartagena sobre la base de un doc\~ento
escrito presentado por el Centro Filial Bolívar.

CAPITULO 8· CATALOGO DE MONUMENTOS NACIONALES y DISTRITALES

ARTICULO 26° Otórgase la distinción de Monumentos Distri tales


para algunas edificaciones pertenecientes a las
categorías de Restauración Monumental y Restauración Tipológica.

PARAGRAFO 10Monumento Distri tal es el reconocimiento que la


Administración Distrital hace a un inmueble por su
especial significación para la historia local.

PARAGRAFO 2°
El cátalogo de Monumentos Nacionales y Distritales
se encuentra consignado en los Anexos N (' 1 y 2
(listado de Monumentos Nacionales y Distritales).

'i
\,. ~\ ./' /'
f~ ./'
...
/ ,.
v. -;:~. ,.,.
o". •••. •.•••

...• ,:._:._-:-....
9
Acuerdo NQ de 1993

TITUW 11 - INTERVENCIONES ARQUITECTONICAS


PARA EL AREA OBJETO DE REGLAMENTACION

UNIDADES DE I~CION
CAPITULO 1

ARTICULO
270 Unidades de Intervención: Los proyectos
arquitectónicos a desarrollar en inmuebles
clasificados en las categorías de intervención explicitadas en el
capítulo 111 de éste tItulo, deben estar referidos a las UNIDADES
DE INTERVENCION, determinadas en los planos 3.1, 3.2 y 3.3. Esta
unidad de intervención es el predio o el grupo de predios que
consti tuye una unidad arquitectónica que se debe preservar o
rescatar.
ARTICULO 280 Cuando un proyecto se refiere a un solo predio
perteneciente a una unidad de intervención
constituida por un grupo de predios. el proyecto deberá
complementarse con esquemas a escala 1: 200 que demuestren la
compatibilidad de la intervención propuesta con la preservación o
la recuperación de la unidad.
ARTICULO
290 Cuando un proyecto comprenda varias (2 o mbs)
unidades de intervención, podrá permitirse la
integración funcional siempre y cuando se garantice la autonomia
tipológica de cada una de las unidades intervenidas así como
también la ic,ermanencia de 103 ''"\'-11'05 medianeros.
Se permitiré. la recuperación de la unidad
ARTICULO30 o arquitectónica de fachada de una unidad de
siempre y cuando esté fundamentada en datos
intervención
históricos.
unidad de
ARTICULO
31- La pintura de fachadas de una respetal' lb.
intervención deberé. ser homogénea y
unidad arquitectónica.

CIASIFlCACION TlPOLOGlCA

-
-:--:--:-'_
. 1· . , ....

ARTICULO
320 A cada edificación del Centro Históri .~úii:~omo 8.
inmuebles notables en la Periferia Hit ó;;'i'éa se-les
ha asignado un tipo arquitectónico consignado en los.' lq:hos N~ 3. L .
3.2, y 3.3 y en la Gaceta Distri tal 80\92. Las def nici-onE~s para
el caso de los tipos residenciales se encuentran 5:, ¡j
en ,~~_l.aneXG/.N-"'-
.1
,1,'
"""""V, _' /.
~.~ ... .' '. .~;~
~- ~.-... /"
Acuerdo Nº de 1993 10

ARTICULO 330 Los tipos arquitectónicos definidos para cada una


de las edificaciones que conforman el Centro
Histórico y algunos inmuebles del Area de Influencia y de la
Periferia Histórica son los siguientes:

a. Tipos históricos Residenciales:

Casa Baja (B)


Casa Alta (Al)
Casa de Dos Altos (A2)
Casa Alta por Sobre-Elevación (A3)
Casa Alta con Entresuelo (Es)
Accesoria (Ac)
Villa. (V)

b. ~~~d Históricos Especiales:

Estos tipos se refieren a diversos modelos ligados a las funciones


que, se desarrollan en ellos. Pertenecen a esta clasificación
edificaciones tanto del periodo colonial como del republicano. De
acuerdo a su función se han clasificado en:

Edificaciones especiales religiosas (Er).


Edificaciones especiales civiles (Ec).
Edificaciones especiales militares (Em).

c. Tipos Contemporáneos:

Se clasifican aquí las edificaciones de factura reciente que no se


adaptan a los tipos históricos, aunque eventualmente puedan
contener vestigios de épocas anteriores. Debido a su variedad, para
efectos de esta clasificación se han agrupado de la siguiente
manera:

Edificios residenciales (R).


Edificios comerciales (C).
Edificios especiales (E).

C;:lPITULO3 o CATE(',oRIASDE INTKBVENCION

A cada predio del Centro Histórico se le a ~na


cfttegoria de intervención, consignada e ' o.e!,píanoo
N° 4.1, 4.2 y 4.2, ~n el anexo N" 4 y en la Gaceta Di t-.I'1;te:l'N°~,,8Q"
del 27 de enero de 1992. /~'l ,,"
l' \.
" .
1-", .
La intervención para cada predio debera regirse por lae •hormás 'que
le corresponden a las respectivas categorías. LaS\\~'''S .·d~ , j
inteI'Ven0ión son las siguientes: , , / ¡
\ ' ¡i

"j

,,~-,
• A'

-, - - .. ."

~,
Acuerdo NQ de 1993
11

Restauración Monumental
Restauración tipo lógica
Adecuación
Restauración de fachada y adecuación interior
Integración
Edificación nueva

ARTICULO 35° Restauración Monumental: !.Je.. Rest,auración


monumental implica la preservación y puesta en valor
del edificio. Es obligatorio en todos 103 casos, la conservación
de la distribución espacial, de la estructura fisica, de la
fachada, de los elementos arquitectónicos y decorativos originales
y de aquellos elementos de interés histórico o artistico, aunque
pertenezcan a periodos posteriores a la construcción del edificio.

Es obligatorio también la eliminación de los agregados .~.::,t; n.:!

revisten interés par'a la historia del edificio y que perturban 8U


apreciación y espacialidad.

PARAGRAFO: En consecuencia se permite solamente para lo~;


edificios sujetos a Restauración Monumental obr~:
de mantenimiento, consolidación, recuperaclon, (li:_.2raeión
excepcionalmente de acondicionamiento _ No se permite in ampliac:;.':0)11.
ni la subdivisión.

Las Obras de intervención practicadas a estos inmueble::' E'e


diferenciarán con el objeto de permitir que la información original
sea plenamente reconocible y poseerán un carácter reversiple_

ARTICULO 36° Restauración Tipológica: Están sujetas a ee.ta


categoría de intervención las edificaciones que
poseen las características tipológicas de la arqui tectura domést iea
y los tipos históricos especiales descritos en el anexo N° 3

La Restauración Tipológica está orientada a mantener los elemento8


tipológicos, estructurales y formales, a asegurar su funcionalidad
y a mejorar sus condiciones de habitabilidad mediante obras que
procuren la destinación a usos compatibles, respetuosos de lae:;
caracteristicas dal inmuable

PARAGRAFO
1" En 108 edifoicios -•n
. cluidos en esta categoría se
~ermiten obras de mantenimiento. consolidación,
recuperación, loiberac-i.ón) ac-:>ndicionamiento, ampliación y
subdivisión.
<__~\ ,¡,~.\o, ------, 00"
PARAGRAFO
2o i.as obras er,umeradas en el p ág:é~:f'oo o-N" ,'1
P'9_rmitj_ránque la conformación, del!eci~1icio :r::re.:ylti..¡
a la intervención, seco p l..enamente reconoc lble! y poseeran un.
carácter re"ver sible. Las particulaz'idades que p~€den asumir 1as
obras de ampi íaclon y subdivisión se especif,ica.n' o'para -ea.da'
tipo1ogía en l',e srtícu10s 50 y 52 del preBent~ A~~_

'--_
Acuerdo NQ de 1993 12

ARTICULO 37° Adecuación: Pertenecen a esta categoria de


intervención los edificios que no poseen notables
valores arquitectónicos o no tienen correspondencia con las
j tipologias históricas. pero que están aceptablemente integrados al
conjunto urbano.

Las obras que se efectúen en estos edificios tendrán por objeto


mejorar sus condiciones de habi tabilidad y asegurar su
funcionalidad mediante obras que procuren la destinación a usos
compatibles con las características del inmueble.

PARAGRAFO 1o
En los edificios pertenecientes a esta categoría d~-
intervención se permiten obras de mantenimiento.
consolidac iÓn., acondicionamiento, subdivisión, ampliación.
remodelación y demolición parcial.

Las obras de ampliaclo!1, cuando el índice de ocupaClon lo permit,a.


serán analizadas caso a caso por parte del Centro Filial, sobre la
alternativas que presente el arquitecto proyectista.

PARAGRAFO 2° Las intervenciones practicadas a inmueble,


clasificados como de Adecuación garantizarán 16.
conservaciÓn de los vestigios arqui tectónicos encontrados con valor
arquitectónico, histórico y artístico.

PARAGRAFO 3" Los edificios con tipologías históricas que en la


actualidad ocupan el 100% del área del lote, al ser
intervenidos deberán garantizar mediante una disminución del area
de ocupación el cumplimiento de la norma establecida en el Articulo
75 del presente Acuerdo.

PARAGRAFO 4'"
Con el objeto de proteger el paisaje urbano del
Centro Histórico, los edificios contemporáneos con
cubiertas planas que sean intervenidos a partir de la vigenCia del
presente acuerdo podrán mantener las tratándolas como terrazas o
sustituirlas por cubiertas inclinadas, cuando a juicio del Centro
Filial del Consejo de Monument,os Nacionales - Seccional Bolj.var'
las condiciones de la fdchada urbana lo permiten.

En el CaBO d~ optarse por las cubiertas inclinadas estas serán de


dos (2), tres (3) o cuatro (4) aguas con pendientes, cumbreras,
limRtesas o lLnahcyas en la forma y disposición de los tejados
antiguos de Cartagena. Las cubiertas a un agua no se aceptaram en
fachada. Podrá uU.lizarse la teja de búrr0 tradiciona~t-eá5ls
textura" ~V': color;.,
contemporáneas
exce::_=>tual
gne se p.similen por material,
do las tie asbEl"jtocemento. /¡> )'_',---
"'< ..' ':~'\\
ARTICULQ 38
Reotauración de Fachada y Adecuación.' Interior :~'..
" ,
Categüria definida para aquellas ¡edificaciones . I

transformada'5 en su interio .•.. de uq }


pero cuya fachada hacig'pf'-rt'e'
c:onjunto urhano homogénf'o. ~ ..
~ /!/
N 1
-!.. '~. - , ~~... ...,-- '. -..::'
'~~~.
Acuerdo NQ de 1993 13

Las obras que se efectúen en los inmuebles pertenecientes a eS~a


categoría tendrán por objeto la conservación del tramo frontero en
las tipologías históricas residenciales y la fachada exterior
en las edificaciones contemporáneas y a nivel interior mejorar sus
condiciones de habitabilidad y asegurar su funcionalidad mediante
obras que procuren la destinación a usos compatibles.

PARAGRAFO Las obras permitidas para esta categoria de


intervención comparten aquellas normas de l~
Restauración Tipológica para el tramo frontero o la fachada según
el caso, y las de la categoría Adecuación, en el interior del

- inmueble.

ARTICULO 39
0
Restauración de Fachada y Edificación Nueva al
interior: Categoría que ee aplica a aquellos predioe
donde anterior a esta reglamentación, se derrumbó o demolió la
edificación al interior, conservando total o parcialmente BU
fachada exterior, la cual hace parte de un conjunto urbano
homogéneo.

Las obras permitidas se encaminan a la recuperación de la fó.chad~


y a la construcción al interior de una obra contemporánea que
armonice con la fachada preexistente y respete el contexto urbano.

A nivel exterior se permiten las obras definidas para la


restauración tipológica y al interior, aquellas correspondientes
a la Edificación Nueva.
0
ARTICULO 40 Integración: Categoría establecida para la nueva
arquitectura que no se inserta adecuadamente en el
contexto urbano (en materiales constructivos, proporciones de
vanos, alturas, pendientes de cubiertas, etc.)

Las obras que se efectúen en estos edificios tendrán por objeto


mejorar sus condiciones de habitabilidad, asegurar BU funcionalidad
.-.- mediante obras que establezcan destinación a usos compatibles y
procuren su integración al conjunto urbano.

PARAGRAFO: Las obras permitidas para esta categoría de


intervención son: acondicionamiento, remodelación,
ampliación cuando el índice de ocupaC10n actual lo permite,
subdivisión y demolición parcial o total. Las obraB de
acondicion.amiento. remodelación, ampliación y subdivisión se
condicionan al mejoramiento de los problemas existen~e~~l
inmueble. El Centro Filial estudiará la conveniencVr\"]~tie .ni
ampliación de estos inmuebles, sobre las al ternati vas -~~'\~f~8ente
el arquitecto proyectista. ¡;_¡"lO' o,

I t
¡ ,
0
ARTICULO 41 Edificación nueva: Están sujetos a ekta :categoría
de intervención los ]0tes no construido$' y: los
~redios donde se autorice demolición. Los parámetros \~a~
la nueva
,~o \

~:!~o-
"'. o
Acuerdo NQ de 1993
14

construcción son los siguientes:

Altura máxima: el número de pisos permitidos para las edificaciones


del Centro Histórico se encuentra en los planos N° 4.1, 4.2 y 4.3.
La altura está determinada agui por pisos contemporáneos, con un&
altura libre de entrepiso entre 2.50 y 3.25 mts.
-t--

Para edificios adyacentes a inmueo.les clasificados en la~


categorias de restauración. la altura de fachada - linea de corniSL
del nuevo edificio -no podrá ser superior a la altura de la líneé
"iecornisa de estos inmuebles.

Paramentalidad: Mantenimiento o recuperac~on de la línea de


paramento determinada por las demás construcciones sobre la céllle.

Adoaamiento: Mantenimiento o recuperación de los adosamientos


laterales del cuerpo frontero. Podrá adosarse en la parte posterior
de la edificación, siempre y cuando esta no limite con el patio
principal de la construcción vecina. De no adosarse, conservará ur
retiro posterior de 4.00 mts.

Indice de ocupación: Se permite un indice de Ocupac~on del 60;¡"~


con
excepción de los lotes denominados centro de manzana en los cuales
dicho indice será del 30%.

Cubiertas: Las cubiertas de las construcciones nuevas serán de dos


(2) , tres (3) o cuatro (4) aguas con pendientes. cumbrer'ós,
limatesas o limahoyas cuando corresponda, en la forma y
disPosición de los tejados antiguos de Cartagena. Las cubiertas
a un agua no se aceptarán en fachada. Podrá utilizarse la teja de
barro u otro tipo de tejado tradicional . No se admite cubiertas
de asbesto cemento.

Excepcionalmente sobre la base de un an'teproyecto argui tectónico


donde se demuestre su adecuada insercl.on al conjunto urbano y él
jUicio del Centro Filial, podrá admitirse la cubierta plana.

Tratamiento de fachadas: Los tratamientos de fachada par'",


edificaciones nuevas se ajustarán a 10 estipulado en el artículo
55 del presente Acuerdo.

Estacionamiento::J: Regirán las normas contenidas en el plan de


desarrollo del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena, 1990 _
2010 (Acuerdo N° 44 de 1989), así:
~~.. _:.,
/~\' .•.. .•...
Edificaciones con acti vid,a:ieseconómicas: 1 e~t~c ,~'.oi\~»iiento "'.
por cada 20 W' o fracc~on de local comerc~al,)' l?~ra .las .
oficinas
fracción.
y consultorios un est".:lcionamiento c . ~/40 tvl"' o
1._.
a

~:K'~.
~: .
...• _-.: ...,: -
Acuerdo NQ de 1993 15

Edificaciones con actividad residencial: un estacionamiento


por cada vivienda.

Edificaciones con actividad mixta: se aplicarán las normas


anteriores de acuerdo con el área destinada a la actividad
económica y al número de viviendas que contenga la
edificación.

ARTICULO 42· Para todas las categorías de int.ervención


anteriormente citadas, en el caso de hoteles y
aparta-hoteles, y del comercio por departamentos, el proyecto
arquitectónico deberá incluir una solución al problema de
parqueaderos.

CAPITULO 4° TIPOS DE OBRAS

ARTICULO 43° Los tipos de obra relacionados con las categorías


de intervención enunciadas en el capítulo anteriOl
son: Mantenimient6, consolidación, recuperaClon, liberación.
acondicionamiento, remodt?lBC'~ón. ampliación, subdivi:::;l,:';',
dernc)] :1 (' i 0r'

0
ARTICULO 44 Obras de Mantenimiento. Son las habi tualee.
derivadas del deber de conservación de los
inmuebles por parte de los propietarios y/o inquilinos. Su
finalidad es la de mantener el edificio con las debidas

condiciones de higiene y ornato sin afectar su estructur'a portante,


distribución interior, ni alterar el resto de sus características
formales y funcionales tales como composición de vanos, materialeE~,
colores, texturas, usos existentes.

Se agrupan bajo esta denominación, entre otras análogas, las


intervenciones necesarias par~:

La limpieza o rÚ0uperación de desagües pluviales.

Los revoques o pañetes y la pintura.

Limpieza de cubiertas e impermeabilización de azoteas y


reparaciones menores que no comprometan la estructura .
~
.
La reparación de piaos interiores. .
)\:;,: ..

La reparación de instalaciones de agua, .::,,:: t:;:~"


'Fb:~::~
alcantarillado, gas, electricidad y teléfono. f /'
I. '
ARTICULO 45° Obras de Consolidación. Tienen
las condiciones de seguridad,
Acuerdo NQ de 1993 16

estructura portante pero sin alterar características formales ni


funcionales. En la ejecución de estas obras deberán emplear'se
técnicas tradicionales y materiales análogos a los originales. Solo

en el caso en que se demuestre la ineficacia de estas técnicas y


materiales se permitirá el uso de la tecnología moderna.

Se agrupan bajo esta denominación, entre otras análogas, l8.s


actuaciones que incluyan afi3.nzamiento, refuerzo o BUBtitución de
elementos estructurales daft~dos tales como vigas de entrepiBos,
columnas, soportes. muros portantes, estructuras de cubierta,
recalce de cimientos, balcones y elementos de fachada tales como
cornisas, áticos, etc.

ARTICULO 46° Obras de Recuperación. Son las encaminadas a


restituir las condiciones originales del edificio.
Dentro de esta denominación se comprende:

Recuperación de patios y traspatios de todas la:.


edificaciones con tipología histórica.

Reintegración de elementos o partes cuya existencia anteriOl


está demostrada por la investigación histórica, documentos e
testigos del inmueble. (Tales como altillos, miradores.
entresuelos, accesorias, etc.)

Otras actuaciones encaminadas a recuperar las condicione:::


originales como por ejemplo niveles de pisos, ventanas.

ARTICULO 47° Obras de liberación: Dirigidas a remover adiciones


que degradan la edificación y constituyen un
obstáculo para su comprensión histórica y estética.

ARTICULO 48° Obras de Acondicionamiento: Son las necesaria::; I8ra


la adecuación del edificio o una parte del mismo a
los usos a que se destine, mejorando sus condiciones de
habitabilidad. Dentro de esta denominación se incluyen actuaciones
tales como:

Cambios de la distribución espacial al interior de las


crujias que componen el inmueble por medio de la lim~tación
y construcción de tabiques divisorios. ~_.

Refuerzos o sustituciones de estructuras pa~;)~port~;'"


:nayores cargas. t;:" /' ",
J • - .-;" ,'V" ••••• .'

Apertura de vanos en las fachadas de las cruJ 1a8 'laterales y,


de fondo hacia el patio conservando ritmo y prd

Incorporación de nuevas instalaciones o moderniz


- ,

Acuerdo NQ de 1993
17

ARTICULO49° Obras de remodelación: Adelantadas con el fin de


albergar nuevos usos. Estas obras afectan los
elementos estructurales, alterando su morfología, pero

manteniendo las características originales de su envolvente


exterior visible desde los espacios públicos, próximos o lejanos.

Se agrupan en este concepto, entre otras actividades, las de


cambios de distribución interior, cambios de localización de los
elementos de comunicaclon general, horizontal y vertical,
modificación de la cota de los distintos entrepisos y construcción
de entrepisos.
0
ARTICULO50 Obras de ampliación: son las realizadas para
aumentar el volumen construído, ya sea mediante el
aumento de ocupaciÓn en primer piso o el incremento del número de
plantas.

Las posibilidades de ampliación de un inmueble, están directament,e


relacionadas con la tipología al-'qui
tect6nica y les proporciones del
predio.
0
ARTICULO51 Normas para la ampliación: Para los edificios
sujetos a la categoría de intervención "Restauración
Monumental", no se permite awnent,o volumétrico.

Pera las edificaciones residenciales sujetas a la categor:í.a de


intervención "Restauración Tipológica", se permite completar la
evolución tipo16gica mediante la construcción nueva de las partes
correspondientes a su respectiva tipología.

Los proyectos que contemplen ampliación se deben regir por las


siguientes pautas:

--
. Núcleo básico: Conformado por ~os espacios que se localizan
en la crujía frontal, no admite ningún tipo de crecimiento .

Cruj ía lateral: Se permite la construcción de una cruj Íi


lateral en casas que solo tienen el núcleo básico. La~
dimensiones de ancho y altura de la nueva cruJ la Berár;
iguales a las de la segunda crujía del núcleo básico (crujió.
de la antesala). Cuando la crujía lateral no alcanza hasta el
fondo del patio se permitirá su prolongación con,_...~~s
dimensiones de ancho y altura. f.:g;~:".~tl_8:2':~>\
En las casas que conservan el traspatlo libre se '~~'á-':i~"-':;, \
prolongación de una crujía lateral hasta el fo_ªq de éste y ;
su altura sel'á igual a la de la cruj ía de fondo' d~:l-J')1'it:i(.1:
~ : . \
" '

Segunde Cruj ía lateral: Se permi te la constr~c¿46n de 1ft t


segunda cruj ía lateral en las Casas Baj as (B~, de....
_ acc_~o /

- ~t--~'
Acuerdo NQ de 1993 18

central y en las Casas Altas (Al) de acceso central cuando se


garantice un ancho de patio no inferior a la mitad (1/2) de
ancho del lote.

Una crujía al fondo del patio: Se permite la construcción de


una crujia al fondo del patio en accesorias Ac1 y Ac2 y en
casas de desarrollo en L o U con sección y altura igual a la
de la crujia lateral existente, siempre y cuando se garantice
que el patio conserve las siguientes proporciones: largo del
patio igual a dos (2) veces su ancho.

Dos cruj ias al fondo del patio: Cuando en casafi con


desarrollos en L o U el proyecto contemple traspatio, pueden
proponerse dos cruJ las al fondo del patio, adosadas. Lae
dimensiones de ancho y altura de cada una de ellas deberán
ser iguales a las de la cruJ la lateral existente y se
garantizará que la longitud del patio sea igual a dos (2;
veces su ancho y que el ancho del traspatio resultante no sea
inferior al ancho de la crujía lateral.

Segunda crujía al fondo del patio: En casas con desarrollos


en C y en O con traspatio podrá construirse una nueva crujía
adosada a la existente al fondo del patio y con sus mismas
dimensiones de ancho y altura. Este tipo de ampliación se
permi te siempre y cuando el ancho del traspatio no sea
inferior al ancho de la crujía existente.

Altillo (planta adicional): Puede construirse sobre las


crujias al fondo del patio en las tipologias accesorias. Casas
Bajas, Casas Altas Al y Es, ubicadas en lotes medianeros. Lb
construcción del Altillo esta sujeto a que la crujía sobre la
cual se construirá limite con la cruj ia de fondo o con
traspatioe del predio vecino, en ningún caso contra la
medianeria del patio principal del mismo. Su altura máxima
deberé. ser igual a la altura de la cruj ia en el petio
inferior.

Las ampliaciones de las cruj 1as laterales deberán cubrirse con


tejados a un ague que viertan sobre el patio. En casos
excepcionales, sobre la base de un anteproyecto
arquitectónico, el Centro Filial podrá permitir la cubierta
en azotea tfmto en estas cruj ias laterales como en Las cr1.lj iaa
al fondo del patio. /{<~¡.""~'----,
,'i) ~"-"-'., '':'',

~;~~~~:l-~f6n'~ '-\
Para todas las obras de ampliación se exigirá la!.
de los patios y traspatios que correspondan a ~a-s,tipologíae __'\
históricas y que se sefialan en los planos 3.1J ~.2. y -3~5,~ ~
Así mismo deberá respetarse la arborización ex~~t_en.te- ~--.~-j; - j
.•..

Los adosamientos laterales, producto de 1\~'~:@~aB /t5~ /


ampliación requieren aceptación de los vecinos 'vC(l)~C-j:--.adBW)'
"---f~'"
Acuerdo NQ de 1993 19

si la nueva construcción sobrepasa la altura del muro


medianero y si supone la eliminación de ventanas ó
servidumbres de ventilación histórica.

PARAGRAFO 1:
Las particularidades que puede asumir la.
ampliación en el caso de los Tipos Históricos
Especiales y las Villas deberá analizarlas el Centro Filial caso
a caso. Estas obras en todos los casos permitirán la lectura de la
tipologia original del inmueble.

PARAGRAFO 2:
Para las edificaciones que no pertenecen él las
tipologias históricas, cuando el índice de ocupación
lo permite, el Centro Filial podrá aprobar la ampliación sobre la
base de las alternativas que presente el proyectista. teniendo en
cuenta la conveniencia para la unidad de intervención y el conjuntc
urbano de la manzana.

ARTICULO 52 Obras de Subdivisión:


0
Son las necesarias para crear
varias unidades independientes en un edificio.
permitiendo aplicar un régimen de propiedad horizontal. Las
posibilidades de subdivisión de un inmueble están en directa
relación con la tipolosia arquitectónica y las proporciones del
mismo.

ARTICULO 53 Normas para la Subdivisión.


0
Los edificios con tipos
históricos residenciales pueden subdividirse de
acuerdo con las siguientes reglas:

Todas las unidades que surjan a partir de la subdivisión


utilizarán como acceso único el zaguán, exceptuando las
"tiendas de esquina" en la Casa Baja B y los locales y
accesorias con puerta hacia el espacio público en las casas
altas Al, A2, A3 y Es.

Para el acceso a las distintas unidades, deberán convertir en


espacios comunes además del zaguán el vestíbulo o
antesala, la escalera principal, el patio y los corredores.

No se permite la subdivisión vertical ni horizontal de_


zaguán, antesala o vestíbulo, del salón principal, ni de lOE
corredores. Nose permite la subdivisión horizontal de la
crujia frontal, ni de las crujías laterales. Se permite la
construcción de entrepisos exclusivamente cuando se tr ~ dE
su reintegración en Casas Altas con entresuelo (E ..;i):- -'___'-
<;~f:·'· ~.:;#~~-_
..~..,
Las unidades que se creen por un proceso d ,J-sJ,rl)d iv i s f6{l -
tendrán como mínimo las siguientes áreas: t'-_ .. / .
Vivienda de una (1) alcoba: 50 Mts.

- Vivienda de dos (2) alcobas: 70 M2.


Acuerdo NQ de 1993 20

- Vivienda de tres (3) alcobas: 90 H2.

Local comercial con puerta hacia el espacio público, cuyc


uso original fuera el mismo, no tiene restricción de área,
En caso de adecuación su área minima será de 30 H2 •

- Oficina o local interior para actividad económica: 50 M2•

- El limite en cuanto al número de unidades para cada una de


las tipologías, se regirá como se establece a continuación:

CaBa Baja B.

- La Casa Baj a con acceso lateral con una o dos (2)


ventanas tipológicas en fachada Principal puede
subdividirse en dos (2) unidades.

- La Casa Baja con acceso lateral con tres (3) ó máe


ventanas tipo lógicas en fachada Principal puede
subdividirse hasta en tres (3) unidades.

- La Casa Baja con acceso central puede subdividirse


hasta en cuatro (4) unidades.

- Casa Alta Al.

La Casa Alta con acceso lateral o central puede contener


cinco (5) unidades interiores y tantos localee
comerciales como puertas que se abran al exterior,
exceptuando el acceso principal, siempre y cuando el
área de cada local cumpla con las exigencias del numer'al
4 del presente artículo.

Casa Alta A2.

La Casa de dos Altos con acceso lateral o central podrá


contener como maxl.mo seis (6) unidades interiores y
tantos locales comerciales exteriores como la Tipología
Al.

- Casa Alta A3.

La Casa Alta por sobre-elevación podrá contener cuatro


(4) unidades interiores y ~antos locales comer~~
exteriores como la Tipologl.a Al. A '\;';:'
" "",'"'-
1" ',,-: ,'" _...' ,_. ',' .
/j".-' ,>.,.,
- Casa Alta Es _
¡ '.. <'",' \.
f
,'<

La Casa Alta con entresuelo podrá contene máximo


'Como
\ '

siete (7) unidades interiores Y taIltos"_',loo-a1es


,~ . '-
exteriores como la Tipo1ogía Al. \, ''\ '

"".~
~, ::>
~. " "'-;,- ,.,'

~-.:::-.... .
Acuerdo NQ de 1993 21

- Accesoria Ac.

Las accesorias no son susceptibles de subdivisión.

- La Villa.

Entre tanto se posea una normativa particular para la


Periferia Histórica, los proyectos de subdivisión para
inmuebles pertenecientes a la tipología residencial
Villa, deberán ser analizados caso a caso por parte del
Centro Filial, quien determinará la viabilidad de la
propuesta. En caso de ser factible la intervención,
esta debe poseer, en todos los casos, un cará.cter
reversible y permitir la lectura del inmueble original.

Tipologías históricas especiales.

- Para los inmuebles pertenecientes a estas tipologías,


cuya categoría de intervención sea la Restauración
Tipológica, las propuestas de subdivisión ser'án
analizadas caso a caso por el Centro Filial. sobre la
base de un anteproyecto argui tectónico. En todos 108
casos estas obras deberán conservar como espacios
comunes el patio y áreas de circulación y respetar la
modulación estructural del inmueble.

- Los edificios con tipos contemporáneos residenciales


y comerciales pueden subdividirse de acuerdo con lo
estipulado en este artículo observando la relación entre
el área y el número de habitaciones.

Las edificaciones con traspatios en los que se


posibilite realizar obras de ampliación podrán tener en
el área ampliada las unidades que les permitan las
disposiciones de Area contenidas en el numeral 4 del
presente artículo. sin afectación de las demás
disposiciones de dimensiones de patios.

~ ...

"'~.
Acuerdo NQ de 1993 22

TITULO 111 - NORMAS ARQUITECTONICAS y


URBANI STI CAS GENERALES

CAPITULO 1: NORMAS PARA EL CENTRO HISTQRICO

ARTICULO 54° Elementos Arquitectónicos en edificaciones sujetas


a Restauración Monumental, Restauración Tipológica,
Restauración de fachada y adecuación interior.

Todas las estructuras y elementos de madera entrepisos.


artesonados, balcones, tribunas, puertas y ventanas serán
conservados y restaurados según las técnicas tradicionales, y de
acuer'do con los documentos históricos o vestigios de obra.

Los dinteles de puertas y ventanas irán ocultos, pañetados e


integrados al muro, de manera que no se acusen hacia el exterior.

Las cortinas y las rejas metálicas existentes en las fachadas de


estas edificaciones deberán reemplazarse por portones de madera.
exceptuando aquellas que sean contemporáneas a la construcción del
edificio.

La carpinteria puede dejarse al natural o pintase con vinilo o


esmalte en blanco, caoba, verde, azul, rojo almagro o gris.

ARTICULO 55° Elementos Arquitectónicos en e·:.iíficioB sujetos a


Adecuación, _Integración y Edificación Nueva.
Los elementos arquitectónicos de estas edificaciones se integrarán
al conjunto urbano histórico, utilizando un lenguaje contemporáneo.

ARTICULO 56° Elementos Arquitectónicos comunes a todaa las


edificaciones del Centro Histórico.

Balcones: El vuelo máximo de los balcones será de un metro


con veinte centimetros (1.20) desde la linea de paramento.

Vanos: Los vanos deberán ser rectangulares en el sl8ntidc


vertical. Excepcionalmente, sobre la base de un anteproyectc
argui tect6nico, el Centro Filial podrá permi tiro er_
edificaciones que no pertenecen a la Restauración Monumental.
vanos de forms. cuadrada.

Puertas y ventanas: Serán en madera. Todas las pUer'ta~~-cie


-las
fachadas en primera planta abrirán hacia el intérior de los
edificios. Cuando la utilización de acondicionadores de aire
exij a la colocac i6n de las puertas de vidrio, est.as se
instalarán hacia el interior y permitiráp la. apertura
correcta de las puertas de madera dando c'umplim.ieritoal
articulo 71 del presente acuerdo. \
'~~=r.~ .;
Acuerdo NQ de 1993

Acabados de Muros.

En los edificios sujetos a Restauración Monumental 11


Restauración Tipológica se conservarán y restituirán los
pafietes antiguos (Resolución N° 10 de 1988 del Consejo de
Monumentos Nacionales) Podrán carecer de pafiete las obras de
piedra labrada.

- En los edificios sujetos a las categorias de intervención.


Restauración Monumental y Tipológica se conservarán
testimonios de color encontrados. Para la reintegración del
los

color se utilizarán técnicas y tonalidades similares a las


originales procurando la identificación de las partes
testimoniales. En estos edificios es obligatorio hacer
exploraciones para localizar pintura mural y proceder a su
restauración.

Los muros de fachada y culata deberán enlucirse utilizando la


técnica tradicional de cal. Se permiten los colores derivados
de la combinación de la cal con los polvos minerales.

La pintura de fachadas debe referirse a la unidad de


intervención de acuerdo a las determinaciones contenidas en
el Art.31 del presente Acuerdo.

ARTICULO 58° Pisos. Las edificaciones pertenecientes a 1&


categoría Restauración Monumental o Reetau'('''':~:"J·r~
Tipo16gica, conservarán o repararán los pavimento::: '_.~. '.~'.'::_;::...:.,f¡

caso de no existir evidencia, se permite el uso de materialef::


actuales. En los patios de edificaciones clasificadas en amba:=
categorias, con pavimentos originales, estos se conservarán. Si no
existen tales pisos se recomienda su utilización como zonas ver'des.

iu"n'ICULO59° Portadas. Las portadas se conservarán y


restaurarán de acuerdo con testigos de obra y/o
documentación gráfica. No se permite el cambio de materiales de las
existentes. la supresión de paf\etes, ni la construcción de portadas
donde no existieron.

CAPITULO 2· NORMAS PARA EL SECTORDE LA MATUNA(Parte de 1 área


de influencia>

.~

En lo referente a las normas urbanísticas y argui te , 6m!t~s>l"é:l.


edificación catalogada, Edificio Nacional se rige p >t~s' ;pautas'
dadas para la Restauración Monumental. 1.. ' ,
!
í . __ " _
ARTICULO 60° Area y Frente de Lotes. Se establece Un área mínim<,
de 500 M2, con un frente minimo de' 10',riits'~'lio SE
permite la subdivisión. '\ \...... .,.'
~~;~ .. ,.

~~l- ....___ ,- - .
.~
_" ; .
Acuerdo NQ de 1993 24

ARTICULO 610
Indice de ocupación.

Para edificios de cuatro (4) pisos el indice máximo dé


ocupación será del 70% para todas las plantas.

Para edificios de seis (6) pisos el área de construcción pal~


el primero y segundo piso será del 70% y para los 4 pisoe
restantes del 60% del área total del lote.

ARTICULO 62° Aislamientos.

Delanteros: No se permiten.

Laterales: No se exigirán.

De fondo: Deberán ser mínimo de cuatro (4) metros.

ARTICULO 630 Altura de nuevas edificaciones. Las edificaciones


nuevas deberán regirse por las alturas definidas
para las diferentes manzanas catastrales, tomadas de acuerdo con
las alturas de edificaciones actuales predominantes en cada una de
ellas.

Manzana N° 114 Altura m~xima Seis (6) pisos


(del Banco Bogotá)
Manzana N° 115 Altura m~xima Cuatro (4) pisoe:
(del Edificio Nacional)
Manzana N° 116 Altura m~xima Cuatro (4) pisoe:
Manzana N° 117 Altura máxima Cuatro (4) pisoe;
Manzana N° 118 Altura máxima Cuatro (4) pisoe:
Manzana N°;;119 Altura máxima Seis (6) plsos
Manzana N'" 120 Altura máxima Seis (6) pisos
Manzana N'" 121 Altura máxima Cuatro (4) pisoe:
•..
Manzana N° 1~?'-, Altura máxima Seis (6) pisos
Manzana N° 123 Altura máxima Seis (6) pisos
Manzana N° 124 Altura máxima Seis (6) pisos
Manzana N° 125 Altura máxima Seis (6) pisos
Manzana de las Altura máxima Seis (6) pisos
EE.PP.MM.
Manzana del lote Altura máxima Cuatro (4) pisos
del Lago

PARAGRAFO 1° Las manzanas catastrales se encuentran señaladas en


el plano N° 4.2.
6f!0.:; "---::--~
PARAGRAFO 2" La altura de un piso será 1 a a,,(tti'r.~
- --1 i hr e
comprendida entre el nivel del piso lababado y ~l
1,
cielo raso y podrá ser entre 2.50 a 3.00 mts. ¡
Acuerdo NQ de 1993 25

ARTICULO 64 0
Culatas de las edificaciones existentes.. La..:
edificaciones en altura existentes deberán tratar
su culata como fachada urbana.

ARTI CULO 65 o Ratacion8lllientoB. Regirán las siguientes normas:

Edificaciones con Actividades Económicas: un (1)


estacionamiento por cada veinte (20) metros cuadrados o
fracción de local comercial y oficina. Para consult,orios
médicos se exigirá dos estacionamientos por cada consult,orio.
Para cines y teatros se exigirá un estacionamiento por cada
veinte (20) asientos.

Edificaciones con Actividad Residencial: un (1)


estacionamiento por cada unidad de vivienda.

Edificaciones con actividad Mixta: se aplicarán las normas


anteriores de acuerdo al área destinada a Actividad Económica
y/o al nUmero de viviendas que contenga la edificación.

ARTICULO 66 Aleros. Se permitirá la construcción de aleros en


0

las edificaciones ubicadas sobre plaza y vías


vehiculares, siempre y cuando se garantice la continuidad con lOE
edificios adyacentes así:

Aleros a nivel del primer piso en las manzanas N° 115, 116;


117, 118 y 121, cuyas edificaciones tienen altura máxima
cuatro pisos.

Alero a nivel del segundo piso en las manzanas Nv 114, 119,


120, 122, 123, 124 y 125 cuyas edificaciones tienen alturas
superiores a cuatro (4) pisos.

En ningün caso el alero podrá sobresalir más de 2.50 mts de


la línea de paramento.

No se permitirán voladizos sobre las vías peatonales de la


urbanización.
,
ARrICULO 67°Los patiot3, bui trones de ventilación y demás normas
generales se regirán por las establecidas en el
Código de Urbanismo y Construcciones del Distrito Turíst;ico y
Cultural de Cartagena (Acuerdo N° 44 de 1989).

;. '~. - . '. ,.

\ \ l~ 1:

~l.:. ./
/

~,._~_.
Acuerdo NQ de 1993 26

CAPITULO 3· NORMAS PARA LA PERIFERIA HISTORICA

ARTICULO 68· Para el caso de las normas urbanistic,as y


arquitectónicas, las edificaciones catalogadae: (ver
anexo 1), observarán las normas que correspondan a su categoría de
intervención.

ARTICULO 69°Limitaciones de alturas. Se limita la altura a :2


pisos en las manzanas catastrales N" s 119, 117, 1:30,
131, 111, 138, 137, 136, 135, 151, 622, 152 y a 4 pisos como
máximo, en la manzana (,78.

ARTICULO 70° Aislamientos. En la manzana 678 se exige un retiro


de 100 mts desde el ej e de la Avenida Pedro de
Heredia al paramento de construcción

En las manzanas 111 y 152 se exige 10 mts. de antejardín dedicado


exclusivamente a zona verde.

En la manzana 119, rectificación del paramento de acuerdo al plano


N° 6 con el objeto de abrir la perspectiva hacia el Castillo de San
Felipe de Barajas.

CAPITULO 4° NORMAS COMUNES AL CENTRO HISTORICO. aRru\ ~


INFLUENCIA Y PERIFERIA HISTQRlCA

ARTICULO 71°Instalaciones especiales. Se prohibe lainstalación


de tanques de agua, equipos de aire acondicionado
y antenas de comunicación en lugares visibles desde el exterior.
Asimismo se prohibe la perforación de muros, ventanas, puer'tas y
fachadas para la instalación de acondicionadores y extractores de
aire. Cuando la utilización de acondicionadores de aire exi;ia la
colocación de puertas de vidrio, éstas se instalarán hacl.a el
interior y perm:i.tirán la apertura COl'recta de las puerteLs de
madera.

ARTICULO 72· Locales comerciales. En edificaciones sujetas a las


categorías de intervención "Restauración t1~Jrrtal"
y "Restauración Tipológica" no podrán l3er elimiry:ídóe-;:,niuro¿'
interiores para unir dos o más habitaciones con fines ¡b-OÍ!lercia,lee~
pero se acepta la comunicación de esp¿cios con una ,superficie de
vanos que no supere las 2/3 de 1 área de 1 In1)"''':'

El zaguán conseruará su característica Q,;,l a.l.. ~._


y el vestíbulo de lugar de estar, por lo tanto no
como área de comercio.


Acuerdo NQ de 1993 27

Todo local destinado a restaurante, cafeteria o taberna, contará


con servicios sanitarios para el uso público, para hombres y
mujeres separadamente.

Las cocinas contarán con extractores de humo, sin descarga al


espacio público.

ARTICULO 73· Avisos permanentes. Los avisos tanto de


identificación de establecimientos como ueo de
placas de profesionales, especialistas y residenciales deben
cumplir con los siguientes requisitos:

Material: Se deben hacer preferiblemente en hierro forjado,


bronce, madera, piedra coralina abusardada o mármol. No se
permiten avisos de neón, de plástico luminoso o iluminados en
forma fija o intermitente. igualmente no se permiten avisos
pintados sobre el pavimento, directamente al muro, sobre los
marcos. sobre las hojas de las puertas, en las columnas o
pilastras de portadas.

Area máxima: 0.60 M2• Excepcionalmente sobre la base de un


diseño escala 1:1, el Departamento de Patrimonio Inmueble -o
quien cumpla sus funciones- podrá autorizar la localización
de avisos de otras dimensiones.

Ubicación: Los avisos podrán localizarse sobre la puerta de


acceso a un local o a un lado del mismo, en forma paralela a
la fachada.

Se prohibe la localización de avisos sobre balcones.


pilast.ras, columnas, dinteles de portadas, rejas, vent.anae:,
y otros elementos decorativos de la fachada.

Solo se permite un (1) aviso por establecimiento comercial.


a excepClon de los negocios ubicados en esquina donde se
permite uno (1) por cada fachada exterior.

ARTICULO 74· Para la instalación de avisos comerciales y de usú


profesional se requiere obtener la correspondiente
autorización del Departamento de Patrimonio Inmueble, o quien haga
BUS veces.

ARTICULO 75· Avisos transitorios. Se prohiben los avisos


transitorios y pasacalles. ~-.-.-~

PARAGRAFO: El tratamiento publicitario de teatros/Y: ;~al~~'de'" .


cine lo mismo que las señales de t/ra?'~ito. la
nomenclatura urbana, los avisos no permanentes colochdoB.~or las
empresas de prestación de servicios públicos y por léf';:", '.
Administración Distrital, se consideran casos especialee cuyo
\ '

~r~
Acuerdo NQ de 1993 28

disefio y localización deberá aprobar el Departamento de Patrimonio


Ir~ueble, o quien haga sus veces.

ARTICULO 76° Vallas. No se permite la colocación e instalación


de vallas comerciales o publicitarias en 108
siguientes lugares:

En los monumentos históricos, artísticos y religiosos.

En las vías y espacios públicos.

En los espacios públicos contiguos a las fortificaciones.

PARAGRAFO 1°
Para las nuevas edificaciones y para los inmuebles
sometidos a procesos de restauración o adecuación,
la licencia de construcción incluirá el permiso para localización
de vallas transitorias.

PARAGRAFO 2o
Estas vallas en todos los casos deberán ubicarse al
interior del predio, garantizando la no invasión de
las zonas públicas y se desmontarán al término de la obrb.

ARTICULO 77° Queda prohibido exhibir cualquier tipo de


mercancías, colocación de maniquíes u otros ob¡jetos,
sobre muros de fachada y jambas de puertas y ventanas de los
ir~uebles ubicados en el Centro Histórico.

ARTICULO 78" Normas higiénico - s8.Ilitarias y constructivas.


Las intervenciones que se efectúen en el área obcieto
de reglamentación cumplirán las siguientes condiciones higiénico-
sanitarias y de seguridad:

Todas los espacios o locales habitables -incluidas las


cocinas -tendrán luz y ventilación natural. Las habitaciones
pueden ser ventiladas e iluminadas a través de puertas o
ventanas abiertas a corredores de circulación que den a
patios descubiertos.

Para los inmuebles clasificados en las categorías


Restauración Monumental y Restauración Tipológica se
conservarán las servidumbres históricas de ventilación e
iluminación. En estos casos priman las condiciones que impone
su conservación sobre las normas higiénico sanitarias.

So amente se admiten ductos de ventilación en cuarto~~


para la categoría Obra Nueva, y en las ad~~:ones,
ampliaciones o remodelaciones. ¡.' " .
'f ,1
(
Las escaleras tendrán un ancho mínimo de 1.20 mt;i3.Y.
contarán
con luz natural y artificial. La dimensión de ancho en .

\. "-":~:~~.'
'~1~ ~, .
Acuerdo NQ de 1993 29

escaleras de edificaciones públicas estarán en


correspondencia con su destinación.

Todo establecimiento público o insti tucional. comercial o


turistico y todo inmueble de apartamentos contará con
extinguidores y las demás precauciones contra incendios
reglamentarias.

. ¡
Acuerdo NQ de 1993 30

TITULO IV - NORMAS PARA EL ESPACIO PUBLICO ABIERTO

ARTICULO 79° El espacio público abierto del Centro Histórico.


Area de Influencia y Periferia Histórica de
Cartagena está constituido por las plazas y las calles, las
fortificaciones, los caBos y sus riberas, las franjas costeras, las
zonas verdes.

PARAGRAFO Este espacio público es patrimonio por excelencia


y por lo tanto deberá preservarse.

ARTICULO 80° El Departamento de Patrimonio Inmueble o quien haga


sus veces, tendrá a su cargo el cuidado, manejo y
control de los espacios públicos objeto de esta reglamentación y
actuará como entidad coordinadora de los organismos distritales,
departamentales y nacionales que intervengan este espacio público.

ARTI CULO 81 ° Las Intervenciones en el Camellón de los


Mártires, Parque Centenario y Parque de Bolívar. se
someterán a la normativa que impone la Categoría Rest.auración
Monumental.

ARTICULO 82° Las intervenciones sobre las murallas y espacios


inmediatos deberán guiarse por el reglamellto, en
elaboración, para la rehabilitación y puesta en valor de las
murallas de Cartagena de Indias.

ARTICULO 83° Para las obras de ingeniería llamadas de arte


(puentes y similares) se contará con la aprobación
del Consejo de Monumentos Nacionales previo Visto Bueno del Centro
Filial.

PARAGRAFO 1:
Las intervenciones de adecuación sobre el espélcio
público como resultado de estas obras de ingenieria
(cambio de pisos, localización ó relocalización de esculturas y
otras obras de arte, iluminación, amoblamiento, señalización, etc)
serán aprobadas por el Centro Filial.

PARAGRAFO 2: El diseño arquitectónico. urbanístico y


paisaj ístico para este tipo de intervenciones deberá
someterse a concurso público de ideas.

Para la intervención ea el espacio públic~~~


observarse los siguientes cri teriós genefale!':;:
.' ,,'

Con el objeto de respetar los monumentos y mantenkr 1a escala


urbana. es de obligatoria consulta el plano oiicial N~ 1.
donde aparecen señaladas las visuales importante'¡S. -__..
'l. \.

'~~~ .'.

' ....••~. .
Acuerdo NQ de 1993 31

Toda intervención deberá documentarse con el fin de


preservar o recuperar testimonios históricos y lo
arquitectónicos.

En cuanto al manejo de materiales y texturas se cumplirá lo


siguiente:

Pisos: Utilizar materiales resistentes y antideslizantes que


permitan la transpiración del suelo, con el propósito de
bajar los niveles de humedad en el marco arquitectónico.
Entre otros, adoquin, china de río, argamasa, ladrillo y
similares.

Color: Preferiblemente utilizar colores neutros o tierra.

El tratamiento de texturas, iluminación y amoblamieni~o se


disei'iaráta
de una manera integral y dibujará'~en escalas que
permitan ~u clara comprensión. '

ARTICULO 85° No se a~1ite la colocación de avisos o de


cualquier otro elemento en las áreas destinadas a
vialidad püblica.

~,-.-"',
.~
..
-;.
. .
" '
",' ...",
\,

--
Acuerdo NQ de 1993 32

TITULO V - USOS DE LAS EDIFICACIONES

CAPITULO 1- NORMAS GRNERAI.ES

ARTICULO 86- Se establece el permiso de uso del suelo para el


Centro Histórico, Area de Influencia y edificaciones
catalogadas de la Periferia Histórica, .¡ se condiciona a la
normativa arquitectónica correspondient~ reglamentada en el
presente Acuerdo.

PARAGRAFO 1: Todas las actividades diferentes al uso


residencial deberán tramitar en el lapso de un año
el permiso de uso del suelo.

PARAGRAFO 2: Aquellos usos que se encuentr'en inconvenientes para


el Centro Histórico, Area de Influencia y Periferia
Histórica deberán reubicarse en un lapso de tiempo no mayor a 2
aftoB.

PARAGRAFO 3: El Departamento Administrativo de Planeéición


Distri tal o quien :'"Iaga sus veces, señalará las
alternativas para la relocalización de los usos inconvenientes.

USOS DE LAS EDIFICACIONES EN EL CENTRO HISTORlCO

ARTICULO 87 o
La zona comercial tradicional es un sector
comprendidn entre las calles del Boquete. de la
Moneda, de San Agustín, de la Soledad, cte la Estrelló" de lA
Iglesia, Santos de Piedra, Parque Bolivar, Calle de San Pedrc y
Plaza de San Pedro y los predios que dan frente a estas calles
limite.

ARTICULO 880 Los ejes comerciales tradicionalee son: Arsenal -


Calle Larga, Calle de la Media Luna. Avenida Danie.
Lamaitre, Avenida Venezuela.

ARTICULO 89- Conforman las áreas de act.ividad mixta la zona


comercial tradicional y los ejes com~tales
tradlcionales, descritos anteriormente y seftalados en }6,e'planoB
oficiales N°5.1, 5.2, y 5.3; el resto de predios integrante'E>del
Centro Histórico conforman las áreas residenciales. ¡

.
Para efectos de esta
suelo se clasificarán
reglamentación
en permitidos
los usoe: del
y·\~r\~ibidOS.
'~~ •. -1
/J";
~~e; ,," .••• ~. ~;{'

---
~ 0.,00"

................. .
--.:_------, ..
Acuerdo NQ de 1993 33

ARTICULO 91" Las Zonas de predominio residencial tienen la


siguiente reglamentación de usos del suelo:
1. Usos permitidos.

Actividad residencial.

Actividad institucional.

- Educativos: Preescolar, (hasta un máximo de 30 niños),


escuela de artes y oficios (pintura, escultura, cerámica,
música y aimilares), los que tradicionalmente han funcionado
en el Centro Histórico.

- Religiosos: los que tradicionalmente han funcionado en el


Centro Histórico.

- Salud: Centros de salud, ancianatos, casas de reposo,


laboratorios clínicos.

- Culturales: Casas de Cultura, Fundaciones, MUSGos,


Galerías de Arte.

- Oficinas de información turística.

Actividad económica.

En las Casas Baj as: se permite solo en los siguientes


casos: locales comerciales de esquina, locales tradicionales
(tiendas de esquina) y hostales familiares. Se permite
igualmente la venta de helados, los anticuarios, restaurantes,
almacenes de artesanías y tabernas sujetas al control de
ruido y hora de cierre. En todos los casos estos usos se
limi tan al área que posea el salón, cuando en la cruj la
frontal existe más de un espacio.

En las Casas Altas: se limita la posibilidad de


localización de estos usos permitidos a las accesorias o
locales de la planta baja.

Taller doméstico y de servicio: modiatería, sastrería,


cerámica, joyería, zapatería, peluquería con la limitación de
área anterior.

2. Usos 9rohibidos.

bares, tillares. comercio mayorista e industrial, bodega~ ~


almacenamiento, talleres de herrería, automotriz. t,alleres
industriales, de carpintería, B.serraderos, eetaciones de·
servicio. Las actividades no enunciadas anterio'rm€mte como
\.

~:t::::::='
~\,~ ....
"." .
Acuerdo NQ de 1993 34

permitidas y otras nocivas para el uso residencial. se


consideran también usos prohibidos para las zonas de
predominio residencial.

ARTICULO 92<' ).jasZonas de actividad Mixta poseen la siguiente


reglam~ntación de usos del suelo:

1. Usos premitidos.

Actividad Residencial.

- La Actividad Residencial se reglamenta de igual maner::,.


que
para las zonas de predominio residencial.

Actividad Inatitucional.

- Esta actividad tiene la siguiente reglamentación:


Los mismos usos permitidos para las zonas de predominio
residencial y adicionalmente, previo análisis del impacto de
su localización.

- Educativos: Escuelas de Artes y Oficios.

- Culturales: Cines y teatros.

Administración Pública: Oficinas públicas del Gobierno, ae


las Empresas Municipales. despachos judiciales y notarias.

Actividad Económica.

La actividad económica se reglamenta así:

- El mismo comercio permitido en las zonas residenciales y


adicionalmente un comercio de tipo intermedio sin limite de
área tanto en las Casas Bajas como en Casas Altas.

- Local comerc ial para venta al detal : víveres, 1icores,


abarrotes, cigarrerías, restaurantes. cafeterías. Los
supermercados quedan limitados a los existentes y a aquellos
que pretendan recuperar usos con tradición en el Centro
Histórico.

- Local comercial de articulos manufacturados: almacenes de


telas, confecciones, calzado, papelerías, articulp8 ~de cuero.
musicales. ópticos, eléctricos, loza. cristal, joyerías.
platerías. cacharrerías, electrodomésticos, compra-venta y
tipografía.

- Oficinas de Profesionales.
Acuerdo NQ de 1993 35

Venta de servicios: Agencias de viaje y aseguradoras,


oficinas de correos, teléfonos, telégrafos, laboratorios
clinicos.

- Actividad financiera: sucursales de agencias bancaJrias,


cajas de ahorros, corporaciones de ahorro y vivienda.

Parqueaderos públicos y privados. En el caso de


parqueaderos públicos el Centro Filial deberá evaluar la
conveniencia de la localización con relación al tráfico
vehicular.

2.- Usos prohibidos.

Se prohibe la localización de los siguientes usos: bodegas


para almacenamiento de articulos o depósitos de materialt:lsde
construcción, grandes talleres e industrias, comercio
industrial, estaciones de servicio, venta y exhibición de
vehiculos y de maquinaria pesada, servicio al vehiculo,
talleres de carpinteria, herrerias, ferreterias, marmorerias,
taller automotriz y todos los no enunciados como permitidos.

ARTICULO 930 Edificaciones que tienen la posibilidad de una 2a.


opción de usos. Las edificaciones que tienen
actualmente un uso institucional tienen como segunda opción la de
volver al uso residencial.

Edificios ocupados actualmente con uso diferente al original,


podrán retomar el primer uso.

Edificios con valor histórico ocupados actualmente con usos


diferentes al inicial, pueden retornar a la actividad inicial
u ocuparse con usos institucionales.

El cambio de uso residencial a la actividad económica solo se


permitirá cuando sea demostrada la imposibilidad de mantener
la residencia en las zonas de uso mixto y no se permitirá en
las zonas residenciales. '

CAPITULO 3· USOS EN EL ABRA DE INFLUENCIA (LA MAT!JNA) DEL CB:tIT.RQ


HISTORlCO

.~ '.
ARTICULO 940 Todas las edificaciones del Area de' Influenc,ia,'\
podrán destinarse a uso mixto e institucional. " \
El uso mixto implica indistintamente la actividad económica, 'la )
actividad residencial o la combinación de ambas actividades. - }
1
/'
Acuerdo NQ de 1993 36

CAPITULO 4° USOS EN LA PERIFERIA HISTORIA

ARTICULO 95° Hasta tanto se posea una norma particularizada para


los barrios que conforman la Periferia Histórica,
se señalan algunos de los usos prohibidos en las Zonae de
Protección Ambiental de Manga, Torices, El Cabrero y el área de
influencia del Castillo de San Felipe de Barajas. Estos usos son:
Bodegas, comercio mayorista e industrial, almacenes por
departamento, oficinas de transporte, venta y exhibición de
vehiculos y maquinaria pesada, estaciones de servicio, grandes
talleres e industrias, ferreterias, marmorerias, carpinterías,
herrerias y similares.

ARTICULO 96 0
El área de influencia de la Iglesia y Convento de
la Popa se dedicará exclusivamen'te a zonas verdes
de uso püblico.

ARTICULO 97" Las zonas sef"!aladascomo aislamien'tos, 'tanto en est,e


Acuerdo como en el Acuerdo 44/88, deberán
conservarse como áreas verdes y no admi 'ten la local izac ión de
establecimientos comerciales.

j
/'
Acuerdo NQ de 1993 37

TITULO VI - PROCEDIMIENTOS

0
ARTICULO 98 El Departamento de Patrimonio Inmueble o quien haga
sus veces tiene a su cargo, previa aprobación de la
instancia que corresponda, si es el caso, la tramitación de lae
siguientes licencias ~T permisos:

Licencias para obras en immuebles pertenecientes a todae las


categorias de intervención.

Licencias para obras de intervención en las categorías


Restauración Monumental y Restauración Tipológica para los
inmuebles catalogados de la Periferia Histórica.

Licencia de demolición en el Centro Histórico, Area de


Influencia y edificaciones catalogadas de la Periferia
Histórica.

Permiso para obras mlnlmas de consolidación cuyo carácter sea


el de primeros auxilios, recuperación y acondicionamiento en
edificaciones del Centro Histórico y Area de Influencia con
categoría de intervención de Adecuación e Integración.

Permiso para investigaciones de campo, exploraciones


arqueológicas, estudios estratigráficos, conformación y
resistencia del suelo y similares que permitan una mayor
documentación de la propuesta arquitectónica.

Permiso de uso del suelo para el Centro Histórico. Area de


Influencia e inmuebles catalogados en la Periferia Histórica.

Permiso para la instalación de avisos comerciales y vallas


(para inmuebles en proceso de intervención o construcción).

ARTICULO 99 0
Licencias para inmuebles pertenecientes a todas las
categorías de intervención. Los proyectos de
intervención arquitectónica para los inmuebles del Centro Histórico
y los edificaciones catalogadas en el Area de Influencia y
Periferia Histórica, serán presentados de acuerdo a los requisitos
exigidos por el Consejo de Monumentos Nacionales, los cuales se
transcriben a continuación:

l. Comopresentar loa planos_ /~-;-.


/ .'

- Entregar 2 juegos de copias heliográficas de los!pla~os de


levantamiento y calificación del Patrimonio InrIlueble. Un
juego reposará en el Archivo del Departamento de 'Patrimonio
Inmueble o de quien cumpla sus funciones, e1 .:
..
otro· se
devolverá al interesado debidamente firmado, '~el~ado y ./
/" /
t
'~'~IT ~-'
Acuerdo NQ de 1993 38

acompañado de la resolución en caso de aprobación o


acompañado de una comunicación con las observaciones a que
haya lugar.

Si hay observaciones al proyecto, éstas deben ser


corregidas y consignadas en los planos, los cuales se
entregarán nuevamente a la División de Patrimonio Inmueble.
Esta según el caso, tramitará la aprobación o presentará el
proyecto ante el Consejo de Monumentos Nacionales o su
Filial.

Solo cuando un proyecto esté totalmente aprobado se


solicitará, con carácter devolutivo, un tercer juego de
copias heliográficas del proyecto de intervención, que
servirá al interesado para los trámites de las diferent,es
licencias.

1.1. Formato y escala.

- El formato establecido es de pliego (100 x 70 cms) y la


escala es 1:50. Si la información gráfica en la escala 1:50
sobrepasa el formato establecido, se pueden presentar en
escala 1:75 y excepcionalmente en 1: 100 o 1:200. En estos
casos se ampliará a escala 1:50 por sectores.

Los detalles arquitectónicos y estructurales irán en


escalas mayores, que estarán dadas según la necesidad.

- Todo plano debe estar acotado e incluir especificaciones de


materiales y acabados (tanto en planos de levantamiento como
en planos de propuesta).

2. Documentación a presentar.

2.1. Reseña histórica.

2.2. Documentación fotográfica. Copias de fotografías antiguas


(cuando existen).

Fotografias de los costados de las calles donde se ubica el


inmueble.

2.3. Planos de levantamiento del estado actual.

- P ano de localización del inmueble,utilizando~. -;-;ar-t.9


catastral. Indicar el predio en cuestión, dibujand, 1~;-,'r.-,;;: '.~
planta del primer piso a la escala correspondien, ~~··~.lnal.¿ai::· -,"'\
el NORTE orientando la plancha preferiblemente cO/~ ~e?'tehacia .. '\ \
la parte superior de la misma. . -i' ' \

- Fachadas completas de costado o costados de


Acuerdo Nº de 1993
39

se ubica el inmueble, escala 1:100, 1:200 o 1:250, según el


caso.

- Planos arquitectónicos

- Plantas arquitectónicas de cada piso, identificando


los espacios (número y/o función) y los niveles de piso
correspondientes.

- En caso de inmuebles Que posean grandes alturas entre


sus pisos y Que por tanto presenten vanos localizados
a diferentes niveles -tanto en las fachadas exteriores
como interiores- se requerirán las plantas
arquitectónicas necesarias para consignar la totalidad
de la información. Estas plantas deberan indicar los
niveles a los cuales han sido realizadas.

- Plantas de cubiertas.

Cortes transversales y longitudinales.

Fachadas exteriores e interiores.

Detalles arQui tectónicos (elementos relevantes:


cornisas, yeser ia, carpinter ía, ornamentac ión en
general) .

- Planos estructurales.

Planta de entrepiso (viguetería).

- Planta de estructura de cubierta: indicar tirantes y


estructura inclinada (pares y sobrepares).

Detalles de columnas, pilares, pies derechos,


escaleras, otros.

2.4. Planos de calificación.

Estos implican el haber realizado exploraciones


preliminarep. en el inmueble (las cuales deben contar
previamente con el permiso del Departamento de Patrimonio
Inmueble o Quien haga sus veces) para determinar, con un
mayor nivel de aproximación, el estado de conservación del
mismo. La información debe estar referida a materiales,
caracteristicas y técnicas constructivas, intervenciones,
supresiones o modificaciones y su datación aproximada.
deterioros, niveles, pintura mural, etc. Las exploraciones se
deben realizar en cimientos, muros, entrepisos, estruct.ura de
cubierta, pisos, escaleras, etc.
Acuerdo NQ de 1993
40

Esta información se consigna en reproducciones de los p~


de levantamiento, previas al acotamiento de estos últimos. e
incluirán toda la documentación necesaria para la real
comprensión del estado de conservación del inmueble.

- Memoria y Diagnóstico: Documento escrito del resultado de


las exploraciones y la síntesis del estado de
conservación del inmueble, causas del deterioro, etc.

2.5. Proyecto de intervención.


El proyecto de intervención estará dirigido a conservar y
resaltar los valores estéticos, formales e históricos,
asumiendo un tratamiento preservador basado en la
consolidación, liberación, restitución, etc. y comprende:

- Memoria descr'iptiva del proyecto: Propuesta y criterios de


inter·vención.

Planos: Elaboración de planos completos, debidamente


acotados, con las especificaciones técnicas y los niveles
correspondientes.

- Plantas arquitectónicas de todos los pisos con la


destinación de cada uno de los espacios.

Cortes longitudinales y transversales.

- Fachadas exteriores e interiores.

- Detalles arquitectónicos.

Otros: en el caso en que el inmueble requiera de


consolidación estructural. instalaciones técnicas y mecanicas
que alteren sus características, restauraCl.on de pintura
mural, etc, deben presentarse los planos correspondientes.

PARAGRAFO 1. Los inmuebles del Centro Histórico y Area de


influencia sujetos a la categoría de Intervención
denominada "Adecuación" quedan eximidos de presentar los documentos
indicados en el numeral 2.1. de este artículo.

PARAGRAFO 2. Los inmuebles del Centro Histórico y Area de


Influencia sujetos a las Categorías de Intervención
denominadas ..
Integración" y "Edificación Nueva" quedan eximidos 'de
presentar los documentos indicados en los numerales 2.1.,2.3., y
2.4. de este artículo.

PARAGRAFO 3. Para efectos de la Licencia de Construcción, una vez


obtenida la aprobación de la instancia que
corresponda, deberá aportarse complementariamente al Departamento
Acuerdo NQ de 1993 41

de Patrimonio Inmueble -o a quien cumpla sus funcionee¡- la


siguiente documentación:

Certificado de paz y salvo predial y Valorización Distrital.

Inscripción del propietario en la Tesorería Distrital formato


especial.

Solicitud del propietario en formato especial en el cual se


designa el profesional responsable del diseño y la
construcción.

Escritura debidamente registrada y autenticada ante notario


si es fotocopia.

Certificado de Libertad.

Cuadro de áreas que indique el Area de construcción por piso


y el total del área libre.

Planta de fundaciones y de cimientos en general.

Planos de distribución de Redes de Servicio ldos copias por


cada plancha)

Planos de redes de agua potable y disposición de aguas


negras y de aguas lluvias aprobado por las Empresas
Públicas Distritales de Cartagena.

Planos de distribución y redes eléctricas aprobado por


Electribol. Formato sobre carga eléctrica para edificios
de más de tres plantas aprobado por Electribol.

Planos y diseño de disposición de conducción de


acondicionadores de aire cuando se requieran.

Planos aprobados por Telecartagena (Teléfonos).

Planos aprobados por Surtigas (Gas Natural).

Plano escala 1:200 que contenga la localización de la


construcción en relación con los vecinos laterales y de fondo
(Ley 9 de 1989).
----=~-:~--
Nota: Si la construcción está regida por Régimen de/~rb-Piedad
Horizontal, a la radicación del proyecto debe 1>re'sentarse_"'.
borrador del Reglamento. .,.. 1.. ':.

'\~ ~_,- ~~'.


ARTICULO 100 0
Licencia para la
abierto. Este
Acuerdo NQ de 1993 42

Departamento de Patrimonio Inmueble o quien haga sus veces, el cual


remitirá la documentación al Consejo de Monumentos Nacionales o su
Filial, según el caso. La documentación requerida es la siguien'te:

Planos de levantamiento.

Plantas.

Fachadas del marco arquitectónico que conforma el


espacio público.

Cortes longi tudinales y transversales incluyendo los


muros de las edificaciones que contienen y conforman el
espacio a intervenir.

Perspectivas.

Plano de calificación.

Documentación fotográfica.

Documentación histórica.

Estado de conservación.

Visuales importan'tes.

Criterios de intervención.

Propuesta arquitectónico - urbanística.

Planta general.

Cortes longitudinales y transversales donde se muestre


la relación con las fachadas contenedoras del espacio
público.

Detalles y especificaciones de:

- Piaos.

- Materiales de acabado final (texturas).

- Iluminación.

- Amoblamiento.

- Señalización.

ARTICULO 101 o Licencia de demolición. Toda solici 'tud de'


demolición en el Cen'tro Histórico y las
~t~
Acuerdo NQ de 1993 43

edificaciones catalogadas en el Area de Influencia y la Periferia


Histórica, debe tramitar, previo a la licencia de demolición, la
aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales o su Filial, según
el caso, mediante solicitud formulada al Departamento de Patrimonio
Inmueble o quien haga sus veces, precisando la localización del
inmueble y las razones que ameri tan o justifican dicha intervención
y anexando documentos de propiedad del inmueble y fotografias de
8U estado actual.

PARAGRAFO 1 Para tramitar la licencia de demolición se


requiere:

Certificado de tradiciÓn y libertad.

Certificado de Paz y Salvo Predial y de Valorización.

Solicitud del propietario en formato especial donde se


especifique la localización del inmueble, los vecinos
laterales y de fondo.y el profesional responsable de las
obras.

Póliza de garantía de daños a terceros.

Cuadro de áreas a demoler y su localización en planos.

Cuando el inmueble pertenece a una de las categorías de


conservación, se debe garantizar mediante póliza la
permanencia del sector que no se someterá a demolición. Así
mismo, se demostrará mediante documentaciÓn técnica la
imposibilidad de conservación de la totalidad de la
estructura.

ARTICULO 102 Permiso para Obras mínimas de Consolidacióp"


0
cuyo
carácter sea el de primeros auxilios del inmueble,
RecuperaciÓn y Acondicionamiento en inmuebles clasificados en las
categorias de Adecuación e Integraci6~.
Los permisos para estos tipos de obras en edificaciones del Centro
Histórico y su Area de Influencia • se tramitarán ante el
Departamento de Patrimonio Inmueble o quien cumpla sus func:Lones.·
Se requ:iere lo siguiente:

Certificado de Paz y Salvo Predial y de ~Valorización


Distrital.

Inscripción del Propietario en la Tesorería Distrital.

Solicitud del Propietario en formato especial en el cual se


designa el profesional responsable del diseño y lá
construcción.
Acuerdo NQ de 1993 44

Fotocopia de la Escritura debidamente autenticada. y


registrada ante Notaría.

Certificado de Tradición y Libertad.

Documentación fotográfica del estado actual.

Planos de levantamiento del estado actual.

Plano de localización del Inmueble.

Planos arquitectónicos: plantas, cortes, fachada y


detalles arquitectónicos.

Planos de calificación.

Planos de la intervención: Plantas, cortes, fachadas.


detalles arquitectónicos.

ARTICULO 103 0
Permisos para Investigación de Campo. Trámite que
se efectúa ante el Departament,o de Patrimonio
Inmueble o quien lo sustituya. Se requiere:

Certificado de Paz y Salvo Predial y Valorización Dis+

Solicitud del propietario en formato especial en el cual se


designa el profesional responsable.

Fotocopia de la escritura debidamente autenticada y


registrada ante notario.

Certificado de tradición y libertad.

Planos de levantamiento del estado actual.

Descripción de métodos de investigación.

Planos de levantamiento señalando los sitios de


investigación.

ARTICULO 104 0
Avisos comerciales. Su trámite se efectuará ant,e
el Departamento de Patrimonio Inmueble o quien ~_
sus veces.

Para la instalación de avisos comerciales se exigen los


_"
requisitos:

Solicitud dirigida al Departamento de Patrimonio


quien haga sus veces, suscrita por el propietario
del mensaje publicitario. Tal solicitud se
enumerará, con el fín de llevar un control.
Acuerdo NQ de 1993 45

Dirección, nombre del establecimiento y responsable dIe la


instalación.

Dos fotografias de la fachada de la edificación.

Disefio del aviso, señalando BUS dimensiones y sitio de


localización en el inmueble.

Cancelación oportuna y dentro del trámite correspondiente, de


los impuestos de dicha instalación.

ARTICULO 105· Créase en el Departamento de Planeaci6n Distrital


o guien cumpla sus funciones, el Registro
Obligatorio de Profesionales de la Argui tectura para la
intervención del patrimonio inmueble de Cartagena.

PARAGRAFO 1~ La Sociedad Colombiana de Arquitectos servirá como


organismo de apoyo para la calificación y
clasificación del Registro de Profesionales.

ARTICULO 1060
Vigencias. La vigencia de los permisos o licencias
de construcc ión será de un (1) año. De no darse
inicio a las obras en este período, las licencias y permisos
respectivos deberán tramitar su ratificación ó modificación, según
el caso.

ARTICULO 107·Situaciones transi torias. Las licencias,


autorizaciones o permisos otorgados con anterioridad
8. esta reglamentación, se someten a la vigencia definida en el
artículo anterior (un año).

-_
Acuerdo NQ de 1993 46

TITULO VII - INCENTIVOS, SANCIONES E IMPUESTOS

CAPITULO 1- INCENTIVOS APLICABLES A LA TOTALIDAD DEL ABRA OBJETO


DE RBGLAMENTACION_

ARTICULO 108- Exoneración del Impuesto Predial y Complementario.


Gozarán de este incentivo las edificaciones que sean
intervenidas a partir de la vigencia de este reglamento con el
cumplimiento de todas las normas en él establecidas.

Restauración Monumental y Restauración Tipológica, serán


- exoneradas del 100%, por un periodo de seis a~os, renovable.

Restauración Tipológica de fachada con adecuación interior

- serán exoneradas del 75%, por un período de tres años no


renovable.

Adecuación y Restauración de fachada-Edificación nueva al


- interior. serán exoneradas
años no renovable.
del 50%, por un período de tres

Edificación nueva serán exoneradas del 25%, por un periodo de


tres años no renovable

PARAGRAFO La exoneración del Impuesto de Valorización se hará


en las mismas condiciones y porcentajes del Impuesto
Predial y Complementarios.

ARTICULO 109 0
Edificios de Parqueaderos. Quienes const.ruyan
parqueaderos en el sector de la Matuna con capa.cidad
superior para má.s de treinta (30) vehiculos gozarán de la
exoneración de los impuestos Predial y Complementarios en un cien
(100%) durante 10 años.

ARTICULO 110- ~xoneración del Impuesto de Construcción. Gozarán


de este incentivo las edificaciones que sean
intervenidas a partir de la vigencia de este reglamento con el
cumplimlento de todas las normas en él establecidas:

Restauración Monumental y Restauración Tipológica serán


exoneradas del 100% /~--
/

Restauración Tipológica de fachada y Adecuación Interior,


serán exoneradas del 75%

Adecuación General, serán exoneradas del 50%

Edificación Nueva, serán exoneradas del 25%


Acuerdo NQ de 1993 47

ARTICULO 111· Exonérase del 100% del impuesto de industria y


comercio, por un período de 3 años renovable, a los
usos clasificados como inconvenientes que se relocalicen en el
primer año ~espués de aprobada la normativa.

ARTICULO 112· Facúltase al Señor Alcalde Distrital y al Director


del Departamento de Patrimonio Inmueble o quien haga
8US veces, para concertar con las empresas de prestación de
servicios, la equiparación con el estrato 1 de los inmueblee. de uso
residencial permanente que cumplan la presente normativa.

ARTICULO 113 0 Para la aplicación de los incentivos determinados


anteriormente el Departamento de Patrimonio Inmueble
o quien cumpla sus func iones efectuaré. un listado de los habitantes
permanentes que gozarán de exenciones e igualmente de la:::;
actividades económicas beneficiadas.

ARTICULO 114 0 El infractor de cualquiera de las normas


establecidas en el presente Acuerdo perderá el
derecho al disfrute de los incentivos establecidos en esr
capítulo, hasta tanto se cancelen las multas del caso y se corr
la infracción.

SANCIONES APLICABLES A LA TOTALIDAD DEL AREA OBJErO


DE REGLAMENTACION

ARTICULO 115 De acuerdo


0 con la Ley 08/89 (Ley de Reforma
'_ Urbana), facúl tase al Alcalde Municipal para imponer
las siguientes sanciones urbanísticas, graduándolas según la
gravedad de la infracción.

Multas sucesivas que oscilarán entre medio salario mínimo


legal mensual y doscientos (200) salarios mínimos legales
mensuales cada una, para quienes parcelen, urbanicen y
construyan sin licencia vigente o en contravención a lo
autorizado en ella. Adicionalmente se solicitará orden
policiva de suspensión y sellamiento de la obra y de
suspensión o no otorgamiento de los servicios públicos.

Mult~as sucesivas que oscilarán entre medio salario minimo


leg~ü mensual y doscientos (200) salarios mínimos leé~ales
mensuales, para quienes usen o destinen un inmueble para un
fin distinto al autorizado en el respectivo permiso o para
quienes carezcan de éste. De acuerdo al grado de
inconveniencia de la utilización de los inmuebles, puede
igualmente solicitarse la orden policiva de sellamiento y la
sU5pensión o no de servicios públicos. (ley 09 de 1988)
Acuerdo NQ de 1993 46

Ordenar la demolición total o parcial del inmueble construido


sin licencia en contravención a las normas urbanisticas
vigentes.
0
ARTICULO 116 Conforme a las disposiciones Distritales aplícanse
las siguientes sanciones:

Se impondrá sanciones pecuniarias a los profesional~~s que


incurran en violaciones que atenten contra el Patrimonio
Inmueble de 1 a 200 salarios mínimos legales mensuales cada
una.

Igualmente se impondrá sanciones a los profesionales que no


se Clnan a lo autorizado en las Licencias de Construcción o
permisos que otorgue el Departamento de Planeación Distrital
determinando que estos profesionales no pueden intervenir un
inmueble en el sector, en el término de dos (2) anos.
-. ARTICULO 1170
Se determinan tarifas de sanción para algunas
violaciones del reglamento del Patrimonio Inmueble
así:

Colocación de pasacalles: seis (6) salarios mínimos legales


mensuales, liquidados diariamente a partir de su
notificación.

Colocación de más de un (1) aviso en la fachada a excepción


de los locales en esquina en donde se permiten dos (2)
avisos: cuatro (4) salarios mínimos legales mensuales,
liquidados diariamente a partir de su notificación.

Cambio de color parcial l referido a la unida,d de


intervención) en los muros de fachada: cuatro (4) salarios
mínimos legales mensuales, liquidados diariamente a partir de
su notificación.

ARTICULO 118· Quien demuela un inmueble sin haber obtenido la


licencia de demolición, deberá pagar una multa
equivalente a doscientos (200) salarios mínimos legales. Si el
inmueble pertenecía a las categorías de conservación, la nueva
edificación solo podrá ocupar la mitad del volumen construido del
inmueble original.

PARAGRAFO: Igual sanción se aplicará


voluntariamente, por ausencia de
provoquen la degradación total de una edificación
las categorías de conservación.

i _,
,
Acuerdo NQ de 1993 49

IMPUESTOS APLICABLES AL CENTRO HISTORICO:

0
ARTICULO 119 Los Hoteles de 4 y 5 estrellas deberán pagar un
impuesto de 24 salarios mínimos legales anuales que
alimentarán un Fondo de Patrimonio Inmueble que cree y regla.mente

- la Administración

ARTICULO 120·
Distrital.

El comercio que se localice en las áreéls de


predominio residencial deberá pagar un impuesto de
industria y comercio cinco veces mayor que aquel que le
corresponda. Este excedente alimentará el Fondo mencionado
anteriormente.

TITULO VIII - PLANES y PROGRAMAS DE LA ADHINISTRACION

ARTICULO 116- Los planes y programas de la administración se


enmarcan fundamentalmente en la consecución de 108
siguientes objetivos:

Mejoramiento de la calidad de vida de los habi tante:s del


Centro Histórico, Area de Influencia y Periferia Histórica.

Conservación y Restauración del Patrimonio Inmueble.

Recuperación y embellecimiento del paisaje urbano del Centro


Histórico, su Area de Influencia y la Periferia Histórica.

ARTICULO 117- Para el logro de estos objetivos se definen los


siguientes programas:

- Plan de ordenamiento general de la ciudad, al interior del cual


se señala como prioritario el ordenamiento de la circulación
vehicular en el Centro Histórico, a través de:

- Control de accesos y selección de vehículos.

- Reorganización de rutas de buses.


-_
- Horario de cargue y descargue.

- Horarios diversificados para acceso de vehículos.

Reorientación de sentidos de circulación.

Definición de ejes peatonales.

Política de estacionamientos.

\~// ,.
-_ Acuerdo NQ de 1993 50

- Recorridos turísticos.

- Señalización.

- Recuperación del uso residencial para el Centro Histórico.

- Identificación de acciones de defensa para la permanencia


de los habitantes que residen en el Centro Histórico,
buscando mecanismos de financiación.

- Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Centro


Histórico a través de:

- Liberación de patios y traspatios.

- Dotación de servicios básicos para la vivienda como banos


y cocinas.

Mejoramiento de redes de servicio.

- Mejoramiento del espacio público.

- Estímulos tributarios.

Control de los usos del suelo. de acuerdo a la normativa.

- Educación de la comunidad. Crear una cultura de la conservación


en los siguientes niveles:

- Educación primaria, secundaria y universitaria.

- Trabajo intenso con las Facultades de Arquitectura y


Ciencias Sociales.

- Encuentros periódicos con la comunidad dividida por


barrios.

- Revitalización del Espacio Público - Centro Histórico.

- Dotación y amoblamiento urbano (textura de pisos, bancas,


iluminación, señalización, etc).

- Usos (recreativos, culturales).

- Estudio de color de fachadas.

- Reorganización de ventas estacionarias y

Tratamiento de zonas verdes internas y externa~ -8: Hl :_-....


~-;.~:
muralla, siguiendo las pautas de la "Reglament~~,r;'¿J

~~-.,---_..-.- _....
Acuerdo NQ de 1993 51

las murallas de Cartagena de Indias".

- Recuperación del Espacio Público - Hatuna.

- Rectificación de vías y andenes.

- Arborización.

- Estacionamientos.

- Revitalización de plazas.

- Reorganización de ventas estacionarias y ambulantes.

- Amoblamiento urbano.

- Proyecto de Desarrollo Chambacú.

- Reglamentación especial de Chambacú~ teniendo en cuenta su


influencia hacia el Centro Histórico.

- Proyecto de Reglamentación de la Periferia Histórica: Man¡::r.r


-
Torices y Area de Influencia del Castillo de San Felipf'
Espinal) .

Paisaje Urbano.

- Estudio de paisaje para el Centro Histórico y ~u Area de


Influencia incluyendo los bordes y cuerpos de agua ..

- Definición de una politica turística.

- Definición de una política global para el Centro Histórico, que


cobije los aspectos mencionados anteriormente y otros nuevos.
Acuerdo NQ de 1993 52

ANEXO N° 1

LISTADO DE MONUMENTOS NACIONALES

EDIFICIO MANZANA PHEDIO


1. Centro Histórico

1.1. Fortificac. de Centro Primitivo

- Puerta Ppal. (Hoy el Reloj).


- Baluarte de la Contaduría (ó San
Juan) .
- Cortina entre los baluartes de
la Contaduría y San Ignacio.
- Baluarte de San Ignacio.
- Cortina entre los baluartes de
Sn Ignacio y Sn Francisco Javier.
- Baluarte Sn Francisco Javier.
- Cortina entre los baluartes Sn
Francisco Javier y Santiago.
- Baluarte Santiago.
- Cortina entre los baluartes.
Santiago y Santo Domingo.
- Baluarte Santo Domingo.
- Cortina entre los baluartes Santo
Domingo y Santa Cruz.
- Baluarte Santa Cruz.
_- Cortina entre los baluartes Santa
Cruz y la Merced ó Plataforma de
Ballestas.
- Baluarte de la Merced.
- Muralla entre los Baluartes de La
Merced y Santa Clara.
- Baluarte Santa Clara.
Cortina entre los baluartes de Sta.
Clara y Sta. Catalina.
- Baluarte San Lucas.,
- Edificio Militar" Las Bóvedas".,
- Baluarte Sta. Catalina.
- El Espigón.
Cortina entre los baluartes Sta.
~-----
.:
.
. .,

Catalina y Sn Lucas. I
/- -

,
I

Cortina entre los baluartes de San I

Lucas y San Pedro Mártir.


Baluarte San Pedro Mártir.
I
Acuerdo NQ de 1993 53

EDIFICIO MANZANA PHEDIO

1.2. Barrio del Centro


(Antiguo barrio de Santa Catalina)

- Iglesia Catedral 01,080 01-


- Iglesia y Convento Sto. Domingo ' 89 07,21
- Iglesia de Santa Teresa 70 04
- Iglesia y Convento Sn Juan de Dios
(Hoy de San Pedro Claver) 66 02:,03
- Hospital Real de San Carlos
(Hoy Museo Naval) 66 01
- Sala de Armas del Ramo de Artilleria
(Hoy Alcaldia de Cartagena) 67 02
Casa del Cabildo (Hoy Gobernación
de Bolivar) 7 04
- Tribunal y Cárceles de la Inquisición 79 1e,19
- Casa de Los Calabozos 79 20
- Parque de Bolivar'
_-
1.3. Barrio del Centro
(Antiguo barrio de Ntra.Sra.de la Merced)

- Iglesia y Convento de La Merced (Hoy


Teatro Heredia y Universidad Jorge
Tadeo Lozano) SI7 01.02
- Casa del Marqués de Valdehoyos 90 10

1.4. Barrio San Diego


(Antiguo barrio de Santo Toribio)

- Iglesia de Santo Toribio 99 21


- Iglesia de Santa Clara 100 01
- Plaza de Toros de la Serrezuela 105 17

1.5. Barrio de San Diego


(Antiguo barrio de San Sebastián)

- Casa de La Moneda 95 30

1.6. Fortificaciones del Arrabal de Getsemaní

- Baluarte Chambacú
Cortina entre los baluartes Chambacú , ..
y Sta. Teresa.
- Baluarte Santa Teresa.
Vestigios del Puente de la Media Luna.
Baluarte de Santa Bárbara.
- Cortina entre los baluartes de Santa
Bárbara y San José.
Acuerdo NQ de 1993 54

EDIFICIO MANZANA PREDIO


- Baluarte de San José.
- Cortina entre los baluartes de San José
y El Reducto.
- Baluarte El Reducto.

1.7. Barrio de Getsemani

- Iglesia de la Santísima Trinidad 14 11


- Capilla de la Orden Tercera 135 13
- Ermita de San Roque 132 21 ~22
- Parque del Centenario
- Camellón de los Mártires
- Club Cartagena 135 20
2. Area de Influencia del Centro Histórico
2.1. La Matuna

- Edificio Nacional 115 01


3. Periferia Histórica
3.1. Sector de San Felipe

- Castillo de San Felipe de Barajas y


las baterias colaterales

3.2. Barrio del Cabrero

- Casa de Rafael Nuñez


Ermita de Ntra. Sra. de Las Mercedes

3.3. Sector de La Popa

- Iglesia y Convent0 de La Popa.

3.4. lsla de Manga

- Fuerte Sn Sebastián del Pastelillo


Cementerio de Manga - 01,159 01~,
- Casa Velez (Monumento Nacional Res. 053 agosto 24/90)
- Casa Román (Monumento Nacional Res. 053 agosto 24/90),-
- Villa Susana (Monumento Nacional Res. 053 agosto 24/~0;
Casa Pombo (Monumento Nacional Res. 053 agosto 24/90)
- Casa Senador (Monumento Nacional Res. 053 agosto 44/90)
Villa Miriam (Monumento Nacional Res. 053 agosto 24/90
- Casa Niza (Monumento Nacional Res. 053 agosto 24/~O)
- Casa de Lucia Mendez (Monumento Nacional Res. 053,agosl,u
24/90) \~~.: ./"
, ~ 1= .i.-,- /
'''.<~~~_
::_~.
'~~''.~'_-f
Acuerdo NQ de 1993 55

EDIFICIO MANZANA P1REDIO

3.5.Fortificaciones de la Bahía

- Fuerte del Manzanillo


- Castillo de Santa Cruz
- Ruinas de la Plataforma San Angel
- Fuerte de San Fernando de Bocachica
- Baterias colaterales del Fuerte de
San Fernando
- Vestigios del Castillo de San Luis.
- Ruinas de las baterias de Santiago,
San Felipe y Chambacú.
- Batería de Santa Bárbara.
Batería Angel San Rafael.
- Hospital San Lázaro.
- Fuerte Bateria San José de Bocachica.
- Los Hornos.
Acuerdo NQ de 1993 56

ANEXO N 2fJ

LISTADO DE MONUMENTOS DISTRITALES

EDIFICIO MANZANA PRElDIO

1. CENTRO HISTORICO.

1.1. Barrios del Centro (antiguo Barrio de Santa Catalina)

- Colegio Real San Carlos Borromeo 081 05, 06


- Convento de Santa Teresa 070 05
- Real Contaduría y Tesorería 070 01, 02
- Administración de la Real Aduana
(hoy Alcaldía de Cartagena) 067 03
- Administración y Fábrica de Tabaco
(Estanco) 087 13, 14
- Casa del Mirador 087 11
- Casa donde vivió Don Manuel de Anguiano 081 01
- Almacenes Mogollón 086 :22
- Casa de José Fernández de Madrid 088 03
- Casa del Conde de Pestagua 078 18
Casa del Marqués del Premio Real 068 (!6
- Sede de "El Porvenir" 086 14
- Casa donde murió Antonio Arévalo 081 13
- Casa de los Gobernadores 079 16
- Casa de los Condes de Santa Cruz de
la Torre 079 (J9
- Casa de Juan Antonio Gutiérrez de
Pineres 079 :21
- Edific o del Castillo y Cia 076 08
- Banco de Bolivar (hoy Biblioteca
San Bartolomé Calvo) 072 04
- Banco de la República 072

1.2. Barrio del Centro (antiguo barrio de Nuestra Señora de la


Merced)

- Edificio Pombo Hermanos 092 19


- Imprenta Departamental 093 :32
- Casa donde nació José María Garcia
de Toledo
Casa donde vivió y murió José María
091 ,r~7-
,/01," 02
. -.

García de Toledo 092


- Casa Alta con Entrusuelo (calle de
Don Sancho) 092
Iglesia y convento de San Agustín
(hoy Universidad de Cartagena) 093
Acuerdo NQ de 1993 57

JIDIFICIO MANZANA PREJDIO

- Convento de la Merced
(hoy UniversidadJorge Tadeo Lozano) 097 02
- Cuartel del Regimiento Fijo 092 14
- Cuartel de la Brigada de Artilleria 090 06
- Casa de José Maria del Real Hidalgo 091 :26
- Casa de Manuel Rodriguez Torices 093 03
- Casa de Juan de Dios Amador 093 03
- Estanco del Aguardiente 098 :29
Casa Lecompte 093 05

1.3. Barrio San Diego (antiguo barrio de Santo Toribio)

- Casa de los Marqueses de Villalta 094 05, 06


- Casa del Virrey 099 03
- Convento de Santa Clara 100 01
- Iglesia y Convento de San Diego
(hoy Escuela de Bellas Artes) 104 01
- Casa del Consulado 099 :24
- Casa Alta con Entresuelo
Calle de la Univer'sidad 094 04
- Parque Fernández de Madrid 105 lE,
- AduaniJ.la 109 15

1.4. Barrio de San Dieso (antiguo Barrio San Sebastian)

Casa donde nació Luis Carlos López 083 10


- Casa de Bolivar 094 :30

1.5. Barrio Getsemani


- Parroquia de la Santísima Trinidad 014 11
- Iglesia y Convento de San Francisco 135 14, 15
- Ermita de San Roque 132 21, :22
- Casa Baja (calle del Espíritu Santo) 133 :38
- Obra Pia 127 :22
Casa Obregón 135 17

2. PERIFERIA HISTORICA

2.1. Sector de San Felipe


- Casa de: Luis Jaspe y casas de madera en el Espinal. /.r-::'~ -~_..-~-- ~',
,/ '

2.2. Barrio del Cabrero


/.- --
- Parque Apolo
Casa An1ari 11a
Casa Dager
Acuerdo NQ de 1993 58

EDIFICIO MANZANA PREDIO

- Casa Bustamante
- Casa Colegio
- Casa Trespalacios
- Casa Cónsul de EspaBa y Similares

2.3. Sector de la Popa

- Casa del Das


- Casa Seni
- Escuela Pública Rafael NúBez
- Casa Colegio de los Angeles

2.4. Isla de Manga

- Casa de la Espriella
- Casa de Lucia de Pombo
- Casa Pombo
- Casa de Jaime Velez ~,
Acuerdo NQ de 1993 59

ANEXO N· 3

OTRAS KDIFICACIONES CATALOGADAS EN LA


PERIFERIA HISTORIA

1- BARRIO TORI CES

1.1. PASEO BOLIVAR

Carrera 17 N° 39-18
Carrera 17 N° 39-40
Carrera 17 N° 39-60
Carrera 17 N° 39-48
Carrera 17 N° 43-44
Carrera 17 N° 43-42
Carrera 17 N° 43-30
Carrera 17 N° 45-02
Carrera 17 N° 42-27
Carrera 17 N° 39-17

1. 2. CALLE MURILLO TORO

Calle 41 N° 17--36
Calle 41 N° 17--64
Calle 41 N° 17-94

1.3. CALLE BERSARABIA (CALLE 42)

Calle 42 N° 17-·46
Calle 43 N° 42-26
Calle 43 N° 17-46
Calle 43 N° 17-45
Calle 43 N° 17--53

1.4. CARRETERA TORICES CALLE 50 "CALLE SIGLO XX"

Carretera Torices N° 50-52


Carretera Torices N° 50-75
Carretera Torices N° 48-28
Carretera Torices N° 47-46
Carretera Torices N° 47-117 (Villa Grecia)
Carretera Torices N° 47-55
Carretera Torices N° 46-08
Carretera Torices N° 46-40
Carretera Torices N° 46-50
Carretera Torices N° 43-51
Carretera Torices N° 42-23/17/13/11
Acuerdo NQ de 1993 60

1.5. CALLE 47

Calle 47 N° 16-40 (Villa Marta)


Calle 47 N° 14-89
1.6. CALLE BOGOTA

Calle Bogotá N° 14A 21-27


Calle Bogotá N° 14A 43
Calle Bogotá N° 14A 81
Calle Bogotá N° 14A 87
Calle Bogotá N° 14A 08
Calle Bogotá N° 14A 34 (Villa Ana Josefa)
Calle Bogotá N° 14A 40
Calle Bogotá N° 14A 110
Calle Bogotá N° 42-16 (Villa Mercedes)

1.7. CARRERA 13A

Carrera 13A N° 42-34


Carrera 13A N° 42-44
Carrera 13A N° 42-5.2
Carrera 13A N° 42-76
Carrera 13A N° 13-05
Carrera 13A N° 13 a 08
Carrera 13A N° 40-436

1.8. CALLE 41 "VILLA RUTH"

2. BARRIO PIE DE LA POPA

2 .1. CALLE 30

Calle 30 N° 20-197
Calle 30 N° 21-51
Calle 30 N° 21-57
Calle 30 N° 21-203
Calle 30 N° 20-60
Calle 30 N° 21-46
Calle 30 N° 21-266
Calle 30 Escuela Pública de Gast6n Lelarge.

2.2. CARRERA 22

Carrera 22 N° 29 D 49
Carrera 22 N° 29 D 35
Carrera 22 N° 29 D 215
Carrera 22 N° 29 B 211
Acuerdo NQ de 1993 61

2.2. CARRERA 22

Carrera 22 N° 29 B 202
Carrera 22 N° 29 B 210
Carrera 22 N° 29 B 212

2.3. CAMINO ARRIBA

Camino Arriba N° 21 B 109


Camino Arriba N° 21 B 115
Camino Arriba NI> 20 A 83
Camino Arriba N° 20-41

3. BARRIO DE MANGA

3.1. MANZANA 157

N° 26-37 Referencia Catastral 0023


N° 26-49 0022
N° 26-65 Referencia Catastral 0021
N° 26-73 0020
N° 26-95 0019
3.2. MANZANA 159

N° 26-64 Referencia Catastral 0004


N° 17-49 0051
Cementerio 0015
N° 17-246 0018
N° 13-83 0035
N° 18-69 0036
3.3. MANZANA 160

N° 25-68 Referencia Catastral 0009


N° 17-41 0003
N° 17-65 0002-0064
N° 17-69 0001
3.4. MANZANA 166

N° 18-63 Referencia Catastral 0046


~:=:;_ ..,
3.5. MANZANA 161
. "
\

N° 24-75 Referencia Catastral


, '_; \.
0021 \\ 'i~
N° 24-95 0020 .~-~--. I

N° 24-107 0019
N° 26-35 0033
Acuerdo NQ de 1993 62

3.6. MANZANA 163

N° Referencia Catastral 0009


N° 0010
N° 0011
N° 0012
N° 24-127 " 0018
N° 24-13 0032
N° 24-37 0031
N° 18-63 0033
N° 24-34 0145 al 0165
N° 24-76 0003
N° 24-96 0004

3.7. MANZANA 163

N° 26-146 Referencia Catastral 0061


N° 26-140 0007
N° 26-122 0006

3.8. MANZANA 165

N° Referencia Catastral 0007

3.9. MANZANA 177


N<> 20-309 Referencia Catastral 0035
N° 20-227 0039
N° 20-187 0041
N° 20-1~)9 0043
N° 20-55 0065
N° 20-106 0017

3.10. MANZANA 167

N° 26-43 Referencia Cataatral 0036

3.11. MANZANA 170

N° 26-97 Referencia Catastral 0027

3.12. MANZANA 174

N° 20-36 Referencia Catastral 0005


N° 20-37 0015
N° 20-61 0014
N° 27-45 0009 \" . .J
Acuerdo NQ de 1993 63

3.13. MANZANA 175

N° 20-29 Referencia Catastral 0001

3.14. MANZANA 176

N° 20-34 Referencia Catastral 0009


N° 20-74 0010
N° 25-67 0015
N° 25-01 0019
N° 0020

3.15. MANZANA 178

N° Referencia Catastral 0001


N° 21-41 0048
N° 21-135 0030
N° 21-165 0029
N° 21-177 0028
N° 22-27 0015
N° 21-187 0013
N° 21-164 0012
N° 21-146 0011
N° 21-78 0008
N° 21-76 0052
N° 0004

3.16. MANZANA 179

N° 21-02 Referencia Catastral 0003


N° 26-50 0002
N° 21-79 Referencia Catastr'al 0020
N° 21-45 0021
N° 21-122 0006
N° 26-95 0011
N° 26-01 0014

3.17. MANZANA 180

N° 21-62 Referencia Catastral 0009


N° 21-209 0019
N° 27-03 0018

3.18. MANZANA 180


Referencia Catastral 0019
;15--"""_ .

--',
_"'"
',- \
.....'
N° 27-25 .~
" .\
I ¡ \ \',
{~ l.'

--- .- _.-. -- ,
\: :". :

-
,.
.
\, ~1::::::> ./
~
'.. - __ '.--._,"_.-
::',,:.
'
~~ .•.
,- ,: ..
/~'
-!

Acuerdo NQ de 1993 64

3.19. MANZANA 181

N° 21A-80 Referencia Catastral 0021


N° 21A-66 0020
,. N° 21A-44 0019
N° 21-160 0017
N° 21-143 0029
N° 21-169 0028
N° 21-205 0027

3.20. MANZANA 182

N° 21A-30 Referencia Catastral 0005

3.21. MANZANA 184

N° 29A-74 Referencia Catastral 0006


N° 29A-60 0005

3.22. MANZANA 188

N° 28-73 Referencia Catastral 0016


N° 22-149 0023
N° 22-139 0024
N° 22-11 0001
N° 22-31 0029
N° 22-53 0028

3.23. MANZANA 189

N° 22-114 Referencia Catastral 0007


N° 22-147 0024
N° 22-161 0023
N° 22-88 0006

3.24. MANZANA 183

N° 29a-52 Referencia Catastral 0003


N° 21A-23 0011

3.25. MANZANA 190

N° Referencia Catastral 0030


N° 26-100 0006
N° 22-32 0007 /--:-- .. . '. .

-- N° 22-44 0008 ' , . .

\
,
,,¿J
\

',,~i:s;_) -p...
'~~~.-
j
l
I
/-
,.

, "
- , _,..../
------ ..-'
65
Acuerdo NQ de 1993

3.26. MANZANA 191

N° 25-184 Referencia Catastral 0011


N° 25-150 0008
N° 25-130 0007
N° 25-87 0004
N° 25-53 0023

3.27. MANZANA 191

N° 25-73 Referencia Catastral 0022


N° 25-85 0021
N° 25-107 0020
N° 25-121 0019
N° 22-98 0049

3.28. MANZANA 171

N° 19-08 Referencia Catastral 0019


N° 26-206 0015
N° 26-92 0034

'._ ',_~' I

,1.., ,t
: ..) ,.;
'1

ti
L ~.
Acuerdo NQ de 1993 66

ANEXO N° 4

LISTADO DE REGLAHENTACION PREDIAL


El que se transcribe a continuación es el Listado de Reglamentación
Predial con las Abreviaturas y convenciones correspondientes:

1. Tipologias históricas

Casa bajo B
Casa alta Al
Casa de dos altos A2
Casa alta por sobreelevaci6n A3
Casa alta con entresuelos Es
Accesoria Ac
Edificios especiales religiosos Er
Edificios especiales civiles Ec
Edificios especiales militares Em

2. Tipologia Contemporánea

Edificios residenciales R
Edificios Comerciales e
Edificios especiales E

3. Categoria de intervenc~ón

Restauración monumental Rm
Restauración tipológica Rt
Restauración fachada Rf
Restauración de fachada y
adecuación interior Rf.A
Restauración de fachada y
edificación nueva al interior Rf.En
Adecuación A
Integración I
Edificación nueva EN: lP (1 piso)
EN: 2P (2 pisos)
EN: 3P (3 pisos) ,

4. Usos

Institucional Inst
Vivienda (Residencial) Viv /'

,/
Actividad Económica Econ ,
Mixt,1) Mixto
/
¡

5. MOnl..
l.ment,1)
Distri tal
6. Centro de Manzana
7. hecuperac ión de pararnento
.- Acuerdo NQ de 1993 67
{,

Predio Unidad de Tipología Categoría de Uso


intervención Intervención

Manzana 66 Barrio del Centro

02* 03 Er ,RMy RT / Inst"


03* 02 Er / RM~ Inst"

Manzana 67 Barrio del Centro

01* Ee /RM.RF.A Inst.,


02* Al -RM_ Inst.,
03* Ee RM Inst"
"
Manzana 68 Barrio del Centro

01 A3 RF.A Mixto
02 A3 RF.A, Mixto
03 Al RT/ Mixto
04 A2 RT' Mixto
05 Es RT Mixto
06* Al RT Inst.,
07 A3 RT Mixto
08 A3 RT Mixto

Manzana 69 Barrio del Centro

01 A3 RTf Mixto
02 A3 RF.A Mixto
03,53 a 55 Al RT Vivo
04 Es RT Vivo
05 Es RT Mixto
06 Al RT Viv
07,21. 22 R A Viv
08, 23 al 52 R A Viv
09 Al RTf Viv
10 11,56 A2 RT Mixto
11 10,56 Al RT Mixto
12 13,14 A3 RF.A Mixto
13 12,14 A3 RF.A Mixto
14 12,13 Ac RF.A Mixto
15 Es RT Vi '~~""
v~)....
--~-',
16
17
A3
R
RT
A 'iy/-
,
-"" ~
\..'

18 A3 RF.A Viv -:. ,_,


'\ t
"-
19 Al RT Viv
20 Al RT Viv ;
¡

56 10,11 A2 RT Mixto / ..'i

\ '~'F ;1"/

"
/
f
~'~'-", .~'

~:",_._._ ... -
Acuerdo Nº de 1993 68

;-
Predio Unidad de Tipologia Categoria de Uso
intervención Intervención

Manzana 70 Barrio del Centro

01 02 A3 RF.A Viv
03 Al .--- IRT -: Q f\,iC() vi, p\
Viv
04* t-''''"' IW)t 05 ERr r" RM~ Inst"
05* I\A.\Y, o'\,>f. 04 ERr ...- IRT ./ Inst"

Manzana 71 Barrio del Centro

01 R I:A2P Viv
02 R 1 :A2P Viv
03 Al RT Viv
04 Al RT Viv
05 A3 RT Viv
06 Al RT Inst/
Viv
07 Al RT Viv
08 Es RT Viv
09 10 Es RT Inst/
Viv
10 09 Es RT Inst/
Viv
11 Al RT Viv
12 Al RT Viv
13 R A Viv
14 B RF.A· Viv

Manzana 72 Barrio del Centro

01* 02 Al IRT Inst/


Viv
02* 01 Al IRT Inst/
Viv
03 22 Al RT Viv
04* e RT Inst
05 Al ,RT Mixto
06 Al IRT Mixto
07 Al ,RF.A Mixto
08 R RF.A Mixto
09 Al RT M~;r:'
10 Al RT .-Mixto
,
,
11* e RT .EcOn/
,
"",
,
Inst " .,
'\
1,

"

, : ¡
,
I

'\~_~p ,/1.'
/' f
'( ",
.' ~----'
':~. "",'
,
~~_~~~:: __-¡_', :c:.._ /'
//
Acuerdo NQ de 1993 69

"- Predio Unidad de Tipología Categoría de Uao


intervención Intervención
...-,
Manzana 72 Barrio Centro
12 13,14 Lote EN:3P Mix/
Inst
13 12,14 Lote EN:3P Mix/
Inst
14 12,13 Lote EN:3P Mis/
Inst
15 16 Al RT Viv
16 15 B RT Viv
17 A3 RT Viv
18 B RT Viv
19 Al RT Viv
20 R RF.A_ Viv
21 B I'RT Viv
22 03 Al RT Viv
Manzana 73 Barrio del Centro
01 02,07 Es /RT Mixto
02 01,07 Es RT Mixto
03 B RT Mixto
04 C RF.A Econ
05 C RF.A _ Econ
06 C RF.A Econ
07 01,02 AC RT Mixto
Manzana 74 Barrio del Centro
01 C RF.A .- Econ
Manzana 75 CIE.27 Barrio San Diego
01 02 Al RT Mixto
02 01 Al RT Mixto
03 A2 RT Mixto
04 C RF.A '. Mixto
10 A2 RF.A: Mixto
11 Ac RT Mixto
12 A2 RT Mixt-o:--
13 A3 RT Mixt() '
.. "

14 RF.A " ""


Varias Mixj:.o "o, •

15 No existe. ,"
",. \
", .,
- \
16 A2 RT / '1\
Mixto ¡

¡
~-f-?' "j
." ,,",~'-......:.",~r~
~~:~:_~:.~~~~. __
Acuerdo NQ de 1993 70

Predio Unidad de Tipología Categoría de Uso


intervención Intervención

Manzana 75 CIE.27 Barrio San Diego

17 A2 RT Mixto
18 Ac RT Mixto
19 Ac RT Mixto
20 Ac RT Mixto
21 Ac RT Mixto

Manzana 76 Barrio del Centro

01(11 al 16) 02 Al RT Mixto


02 01 Al RT Mixto
03 e RF.A Econ
04 Al RT Mixto
05 e RF.A Mixto
06 Lote EN-2P Mixto
07 Ac RF.A Mixto
08(17 al 18) e RF.A· Econ
09 A3 RF.A .. Mixto
10 e RF.A . Mixto

Manzana 77 Barrio del Centro

01 e A Mixt/
Inst
02 Al RT Inst
03 04 Ec RF.A Inst
04* 03 Ec RM/ Inst
05 Al R~ Mixto
06 a(46,49 a 56) e RF.A Econ
47 e RF.A Econ
48 e RF.A Mixto

Manzana 78 Barrio del Centro

01 A3 RT Viv
02 A3 RT Viv
03 R A Viv
04 e I:2P Viv
05 Al RT Viv /<--;:- ~.-'- :-- ,
06 B RT Viv
07 08 R RF.A Vivo v

08 07 R RF.A· Viv '. \

09 B RT.A '( Viv


\, ..• )
\\ --){t=?
~'._.. ....
t
....$i'~
~-. '\\,,' ::_".. -., ",...." <';, ..-
-'::',
-'--:; ":':'~-'.
"_

Acuerdo NQ de 1993 71

Predio Unidad de Tipologia Categoría de Uso


intervención Intervención

Manzana 78 Barrio del Centro


10,25,26 A3 RF.A Viv
11 B Rr Viv
é
12 A3 RT Viv
13,27,28 A3 RT Viv
14 A3 A Viv
15 Es RT Viv
16 Es RT Viv
17 Es RT Viv
18* Es RT Viv
19 e RT Econ
20 B RT Viv
21 22 Ac RT Viv
22 21 B RT Viv
23 Al RT Viv
24 Al RT Viv
Manzana 79 Barrio del Centro

01 Es RT Viv
02 Es RT Viv
03 Al RT Viv
04 B RT Viv
05 B RT Viv
06 B RT Viv
07 B RT Viv
08 Es RT Viv
09* Al RT Viv/
Inst
10 B RT-- Viv
11 A3 RF.A Viv
12 B RT Viv
13 14 Es RF.A Mixto
14 13 A3 RT Mixto
15 Al RT Mixto
16,23,24* Al RT MixtQ __..
17 A3 RT ~'_.-
18* 19y10 Ec RM
19* 18-20 Ec RM /,'
'I:l'ist
1,
20* 18-19-22 Ec RT ,
,, lnst
21* 18-19-22 Es RT , Viv/
/ Inet
- 22 20-19-18 Ec RM/ \..(~--~t n6 ..
._.:
/
~,
'{: ~-..F?
.. "" ,.
/'
.(
/'

~~~~~~. ~~~:,;
-
Acuerdo NQ de 1993 72

Predio Unidad de Tipología Categoria de Uso


intervención Intervención

Manzana 80 Barrio del Centro

01 Er / RM.RT Inst
02 03,04,05 Es RT/ Mixto
03 02,04,05 A3 RF.A Mixto
04 02,03,05 A3 RF.A: Mixto
05 02,03,04 A3 RF.A· Mixto
06 09 B RF.A.· ~~ Mixto
07 B RF.A .- Mixto
08 A3 RF.A Mixto
09 06 B RF.A Mixto
Manzana 81 Barrio del Centro

01* Al RT Mixtl
Inst
02 Al RT Mixto
03 Al RT Mixto
04 Al RT Mixto
05* 06 Er ..
RM Mixt/
Inst
06* 05 Er RM Mixt/
Inst
07 A3 RT Mixto
08 Al RT Mixto
09 e RF.A Mixto
10 Al RT Mixto
11 Al RT Mixt.o
12 A2 RT Mixto
13(15,16) Al RT Mixto
14 Al RT Mixto
Manzana 82 Barrio San Diego

01 Es-Al RT
02 e RF.A
03 Al RT-
04 e RF.A·
05 R RF.A·
06 Ac RF.A
07 Ac RF.A
08 A3 RF _A .
09 R RF.A·
10 e RF.A
11 e RF.A
Acuerdo NQ de 1993 73

Predio Unidad de Tipologia Categoria de Uso


intervención Intervención

Manzana 82 Barrio San Diego

12 A2 RT Mixt;o
13 Al RT Mixt.o
14 Al RT Mixt.o
15 R RF.A Mixt.o
16 Al RT Mixto
Manzana 83 Barrio San Diego

01 R RF.A Mixto
02(56.57) Al RT Mixto
03 Al RT Mixto
04 A2 RT Mixto
05 14 al 20 e RT Econ
06 Es RT Mixto
07 A2 RT Mixto
08 09-10 e A Mixto
09 08-10 A3 RT Mixto
10* 08-09 A3 RT Mixt/
Inst
11 A2 RJ; Mixto
12(28 al 36
43 al 49
58 al 62) e RF.A Econ
13 e RF.A ' Econ
14 al 20 05 e RF.A Econ
23 e A Econ
24 A3 RT Mixto
25 R RF.A Mixto
Manzana 84 Barrio San Diego

01 e RF.A Econ
02 e A Econ
03 e RF.A Econ
04 e A Mixto
05 Al RT Mixto
06
07
Es
e
RT
A ~g --~~.;
','::.,
08 A3 RF.A ,',,;' '_',,".<_
".M'lxto-~'·<
09 Al RT /'~ l' Mixto
\ '\
10 Al RT i __
o.Mix..to. '.'

11,70 R A " '.t:Ux.to


12 B RT \ :,Mixto .1"
13 Al RT
\~~?" /'
" '
Acuerdo NQ de 1993 74

Predio Unidad de Tipología Categoría de Uso


intervención Intervención

Manzana 84 Barrio San Diego

14(72 al 89) Al RT Mixto


15 16 B RT Mixto
16 15 B RT Mixto
17 B RT Mixto
18 A3 RF.A Mixto
19 28 e A Mixto
20 A3 RT Mixt.o
21 A3 RT Mixto
22 A3 RT Mixto
23 B RF.A Mixto

- 24
25
26
R
A3
A3
RF.A
RT
RT
Mixto
Mixto
Mixto
27 R A Mixto
28 con 19 R A Mixto
29 R A Mixto
30 e A Econ
31 e A Econ
32 e A Econ
33 Al RT Mixto
34 A3 RT Mixto
35 A3 A Mixto
36 e A Econ
37 e A Mixto
38 e A Mixto
39 e RF.A' Mixto

Manzana 85 Barrio San Diego

01 R RF.A ' Mixto


02 e RF.A Econ
03 A3 RT Mixto
04 A3 RT Mixto
05 e RF.A Mixto
06 A3 RT Mixto
07 A3 RT 11j.x.4",ü- ,
08 A3 RT ~ixt(), '
09 B RF.A // :'~hxt<:)-,
10 A3 RT ·"Mixto
11 A3 RT Mixto
12 Ac RF.A Mixto'
13 A3 RT Mixtó ,"
14 A3 RT \ '~Mixto ,/ I
15 e A "
Á? ~
,Q,O"'<'
/7
/
j;

~"'-':_:::', ",~ //
Acuerdo NQ de 1993 75

Predio Unidad de Tipologia Categoria de Uao


intervención Intervención

Manzana 85 Barrio San Diego

16 e RF.A Mixt.o
17 e A Mixto
18 e A Mixt,o
19 e RF.A Econ
20 A3 RT Mixto

Manzana 86 Barrio Centro

01 02 Es RT Mixto
02 01 A3 RT Mixt,o
03 Es RT Mixto
04 Al RT Mixto
04 A3 RF.A Mixto
05 B RT Mixt.o
06 A3 RT Mixto
07 08 A3 RT Mixto
08 07 A3 RT Mixto
09 10,22 Ac RF.A Mixto
10 09,22 Ac RF.A Mixto
11 12,13 Ac RF.A Mixto
12 11,13 Ac RF.A l"1ixt,o
13 11,12 Ac RF.A Mixto
14* A3 RF.A Mixto
lE) e A Mixt·()
16 R A Mixto
17 18,19 A2 RT Mixto
18 17,19 A2 RT Mixto
19 17,18 A2 RT Mixto
20 A2 RT Mixto
21 R RF.A Mixto
22* e RT.A Econ/
Inst
Manzana 87

01 R RF.A Mixto
02 _ Al RT Mixto
03 Al RT Mi' o
04 B RT 1k~~". .",-
05 B A .·~:JtUi
'-, ' ,","
-t.o"',
06 B RT I .J
"/i1ixto~
.~. \ \: \"

/ /'
'\
07 A3 RT Mixto "
08 A3 RT .--M,txto~

\~~ ...
..' ,\
"'~:-, .
--_-_": -_-:;--_ .
Acuerdo NQ de 1993 76

Predio Unidad de Tipología Categoría de Uso


intervención Intervención

Manzana 87

09 10,11 A3 RT Mixto
10 9,11 Al RT Mixto
11 9,10 Al RT Mixto
12 Al RT Mixto
13* 14 Al RM Mixt/
Inst
14* 13 Al RM Mixt/
Inst
15. Al RT Mixt

Manzana 88

01 (17 al 44) R A Viv


02 (58 al 63) Es RT Viv
03* Al RT Viv
04 Es RT Viv
05 (45,46) R A Viv
06 A2 RT Viv
07 R RF.A. Viv
08 Al RT Mixto
09 (47 al 57) R A Mixto
10 B RT Mixto
11 A2 RT Mixto
12 Al RT Mixto
13 R A Viv
14 A3 RT Viv
15 Es RT Viv
16 B RT Viv

Manzana 89 Barrio del Centro


01 al 06 01 al 59 R A Viv
07 al 21* 01 al 59 ER RM Inst
22 al 59 01 al 59 R A Viv

Manzana 90 Barrio del Centro

01 B RT .~~-
02 B RT / ,'-Viv
03 B RT / - .:Viv
04 B RT 'Viv
05 B RT l'" Viv

\~<?} ~~;~~~~~~-;::?,/
Acuerdo NQ de 1993 77

Predio Unidad de Tipologia Categoria de Uso


intervención Intervención

Manzana 90 Barrio del Centro

06* ,Em RT Inst


07 B RT Viv
08 integrada al 09 Al RT Inst/
Viv
09a E A Inst
09b Es RT Inst/
Viv
10* Es RM Inst/
Viv
11 Al RT Viv
12 Al RT Inst/
Viv
13 Al RT Viv
14(23 al 41) R A Viv
15 Al RT Viv
16 Al RT Viv
17 Al RT Viv
18 Lote EN:2P Viv
19 E A Inst
20 Al RT Inst/
Viv
21 22 B RT Viv
22 21 B RT Viv

Manzana 91 Barrio del Centro


01 Al RT Viv
02 B RF.A Viv
03 B RT Viv
04 Al RT Viv
05 B RT Viv
06 B RF.A Viv
07 A3 A Viv
08 A3 A Viv
09 Al RT Viv
10 (33 a 35) A3 RT Viv
11
12 fue demolida
B RT &:.·í~:,---
13 B RT /:;V:i,.v·
14 B RT .'V'iv
¡ ~.:
Acuerdo NQ de 1993 78

Predio Unidad de Tipología Categoría de Uso


intervención Intervención

Manzana 91 Barrio del Centro


15 - R A Viv
16 A3 RT Viv
17 A3 RT Viv
18 R A Viv
19 F
e A Ecom
20 A3 RT Viv
21 A3 RT Viv
22 Es RT Inst/
Traspatio EN:1P Viv
23 B RT Viv
24a- B RT Viv
24b' B RT Viv
25 F
B RT Viv
26(36 al 39)* Al RT Viv
27* Es RT Mixto
28 Al RT Mixto
29 Al RT Viv
30 R RF.A Viv
31 A3 RT Viv
32 Al RT Viv

Manzana 92 Barrio del Centro

01* 02 Es RT Inst/
Mixto
02* 01 Es(Ac) RT Inst/
Mixto
03 B RF.A Viv
04 B RT Viv
05 B RT Viv
06 B RT Inst/
Viv
07 B RT Viv
08 R RF.A Viv
09 Al RT Viv
10* Es RT Viv
11 Es RT Viv
12 Al RT Viv
13 A3 RT ~~ .......
14* Em RT . ~.; .--'"
15 16 Al RT .' , .
e
16 Al RT f'V1y~ "- "
\.
17 Al RT "liv .
[.
\ .... -

--
\

\~p~..
.
\, ..•.. _. -.
,/ /

-..:,'~.:
'

'.' .' "


Acuerdo NQ de 1993 79

Predio Unidad de Tipologia Categoría de U80


intervención Intervención

Manzana 92 Barrio del Centro

18 Al RT Viv
19(19 al 58)* e RT Ecom/
Inst
59 Al IVT Mixto

Manzana 93 Barrio del Centro

01 34 Es RT Mixto
02 Al RT Viv
03* Es RT Inst/
Viv
04* Es Rl' Inst/
Viv
05* Al RT.A Viv/
Inst
06 Al R',r Viv
07 B RT Viv
08 R RF.A Viv
09 Al RT Viv
10 R A Viv
11 R A Viv
12 A3 RT Viv
13 al 25 R RF.A Viv
26 27 Ac RF.A· Viv
27 26 Ac RF.A . Viv
28 R A Viv
29 R A Viv
30 R A Viv
31* 32 Er RT Inst
32* 31 Er RT Inst
33 e RT.A Ecom
34 01 Ac RT Mixto
45,46 R A Viv

Manzana 94 Barrio San Diego

01 Es RT Mixto
02 Es RT ~~- .:
. .

03 Al RT
04* Es RT / ..-'V j:'i¡ /
l' .
"
¡
Inst
05a B RT ,v iv
05b B RT , Viv- o ••
- _.,. ..- -_ ~ --- :
"
• c , t
\.... \"'-.... ..-.1: -/ //'

~'-'-"~ /,-'
~"';~.::- , ... :\ , ../
Acuerdo NQ de 1993 80

Predio Unidad de Tipología Categoría de U80


intervención Intervención

Manzana 94 Barrio San Diego

05c* Ob B RT Viv
06* 05c B RT Viv
07 R RF.A Mixto
08 B RT Viv
09 B RT Viv
10 B RT Viv
11 B RT Viv
12...... B RT Viv
13 B RT Viv
14 R A Viv
15 B RT Viv
16 R RF.A Viv
17,18 no existen
19 R RF.A Viv
20 R A Viv
218. B RT Viv
21b B RT Viv
22 B RF.A Viv
23 Al RT Viv
24 Al RT Viv
25,71 a 78 A3 RF.A Viv
26,32 ,34·,35 R A Viv
27 Ac RF.A Econ
28 R A Mixto
29 R RF.A Mixto
30* A3 RT Inst
31a R A Mixto
31b R A Mixto
33 Ac RF.A Viv

Manzana 95 Barrio San Diego


,
01 (33 a 35) R RF.A Mixto
02 R A Viv
03 A3 A Viv
04 R A Viv
05 R RF.A Viv
06 Al RT
07
08
R
Ac
A
RT f,' Yiv
~~
/.···~;X_- " ",>,
".\
09 R A '_!Viv \.~ '\
10 A3 RF.A , ,Viy. \.\

*_//
11 B RT , :': :Vi'.! . .; _-.'¡
\~~ '-)'~i
Acuerdo NQ de 1993
81

Predio Unidad de TiPOlogia Categorí~ de Uao


intervención
Intervención

Manzana 95 Barrio San Diego


12 B
13 RT Viv
B RT
14 Viv
B RT
15 Viv
B RT
16 Viv
R A
17 18 Viv
A3 RT
18 17 Viv
A3 RF.A
19 Viv
Al Rol' Viv/
20 Inst
R A
21 Viv
A3 RF.A
22 Mixto
A3 RT
23 Mixto
R A
24 Mixto
25
e A Mixto
B RF.A·
26 Mixto
B RF.A·
27 Mixto
Al RF.A·
28 29 Mixto
Al RF.A·
29 28 Mixto
Al RF.A·
30* Mixto
Ec RM
31 Inst
32
e A Mixto
A3 RF.A Mixto
Manzana 96 Barrio San Diego
01 23y24 A3
02 RF.A . Viv
Al RT Viv
03 B
04 RT Viv
05y06 B RF.A
05 04y06 Viv
A3 RF.A Viv
06 04y05 B
07 RF.A Viv
08 Ac A
08 07 Viv
B RT Viv
09 A3
10 RF.A Viv
B RT Viv
11 12 B
12 RT Viv
11 Ac A
13 B RT ~---. - , ,
14 B
15 RT :",~~-V-'
B RT
16 Ac
" v iv
17 RT l-,c-f'Vi
v
18 B RF.A ¡ ~:-Vi V.. , '--.
t· ••, _. t. ." __ .~
\ . ..0=. \ ¡; __',,:

~
~ ~-.!..,,~/ / ./ l
('-... '.~
,_.. ,- -.' . : ,'-'. ~/ .
~.~~., ' .. ~.',
...
Acuerdo NQ de 1993 82

Predio Unidad de Tipologia Categoría de Uso


intervención Intervención

Manzana 96 Barrio San Diego

18 17 B RF.A Viv
19 B RT Viv
20 B RT Viv
21 22 Ac A Viv
22 21 B RT Viv
23 01y24 Ac RF.A Viv
24 01y23 Ac RF.A Viv
Manzana. 97 Barrio del Centro

01* 02 ER RM Inst.
02* 01 ER RT Inst.

Manzana. 98 Barrio del Centro

01 (51) A3 RF.A Viv


02 A3 RF.A Viv
03 B RT Viv
04 B RT Viv
05 Al RT Viv
06 A3 RT Viv
07 B RT Viv
08 R RF.A Viv
09 B RT Viv
10 A3 RT Viv
11 A3 RF.A Viv
12 R A Viv
13 B RT Viv
14 A3 RF.A Viv
15 (34 al 50) R RF.A Viv
16 al- 19 R A Viv
20 B RT Viv
21 R RF.A Viv
22 A3 RT Viv
23 A3 RT Viv
24 A3 RT
25 A3 RT 1,-,"" . ""
~~' :.-----.. ~
26 27 Es RT ",
"~ . \
\....

27 26 A3 RT V,!v "'-, '-':


28 Al RT i Viv -~
.... -. -
\.
29* Ec y E RT.A Inst/
Ec'on
)

~R'- ......
,\ /'
:-.'" ."
p
..•:/ .
,-;Y'
Acuerdo NQ de 1993 83

Predio Unidad de Tipologia Categoria de Uso


intervención Intervención

Manzana 98 Barrio del Centro

30 B RT Viv
31 B RT Viv
32 B RT Viv
33 A3 RF.A Viv
Manzana 99 Barrio San Diego

01 B RT Viv
02 e A Viv
03a E A Viv
03B* A3 RF.A Viv
04 B RT Viv
05 B RT Viv
06 R RF _A . Viv
07 R A Viv
08 E A Inst/
Tur
09 e EN:2P Viv
10 R A Viv
11 12 B RF_A Viv
12 11 B RF_A Viv
13 B RT Viv
14 B RF_A Viv
15 B RF_A Viv
16 A3 RF.A Viv
17 B RT Viv
18 B RT Viv
19 A3 RT Viv
20 B RT Viv
21a* Er RM Inst.
21b* Er RM Inst.
22 A3 RF.A Vivo
23 e A Vivo
24* Es RM Inst.
25 A3 RT Vivo
26
#.~~"
..
A3 RT Vivo
Manzana 100 Barrio San Diego .
_--- ......
1;' .~
01* Er RM,RT _A'¡ /- .Inst/ ,
'.
: .~ Tur

'"
\~:f:::>
~ ."

'.
"'-_
'.:•...,'
/
#r'

.....
f
Acuerdo NQ de 1993 84

Predio Unidad de Tipología Categoría de Uso


intervención Intervención

Manzana 101 Barrio San Diego

01 Ac RT Viv
02 31 Ac RT Viv
03 B RT Viv
04 Al RT Viv
05 A3 RT Viv
06 07,35,08 B RT Viv
07,35 06,08 B RT Viv
08 06,07,35 B RT Viv
09 10 B RT Viv
10 09 B RT Viv
11,32 A3 A Viv
12 B RT Viv
13 R A Viv
14,36,37 A3 A Viv
15 B RT Viv
16 B A Viv
17 A3 RT Viv
18 B RT Viv
19,34 A3 A Viv
20 B A Viv
21 B RT Viv
22 I A3 A Viv
23,33 A3 A Viv
24 B RT Viv
25 26 Ac RF.A Viv
26 25 B RF.A Viv
27 B R:r Viv
\J
28 B RT ~
.•. Viv
29 Ac RT.A Viv
30 R A Viv
31 02 A3 RF.A Viv

Manzana 102 Barrio San Diego

01 A3 RT Viv
02 R A Viv
03 R RT Viv
04 B R'I' V~--::-;-
~. -: - \'-;.i
.--
'.
,
';'. .",

05 B RT V'v"
06 B RT ,Viv,'//-"-" . ,
" '.
07 B RT /Viv
08 09 B RT 'Viv

\ ,-,=-
\~
'~.: ,~--",.
'- .....
.,
"-,=--.
Acuerdo NQ de 1993 85

Predio Unidad de Tipología Categoría de Uso


intervención Intervención

Manzana 102 Barrio San Diego

09 08 B RT Viv
10 B RT Viv
11 A3 RF.A Viv
12,29,28,30 R A Viv
13 B RT Viv
14 B RT Viv
15 B RT Viv
16 B RT Viv
17 A3 A Viv
18 B RT Viv
19 B RT Viv
20 21 B RT Viv
21 20 B RT Viv
22 A3 RT Viv
23 B RT Viv
24 B RT Viv
25 B RT Viv
26 B RT Viv
27 R A Viv
Manzana 103 Barrio San Diego

01 A3 RT Vivo
02 16 B RT Viv
03 04 Ac A Viv
04 03 B RT Viv
05 Ac RF.A Viv
06 R A Viv
07 Ac RF.A Viv
08 09 B A Viv
09 08 B A Viv
10,23 al 30 R RF.A Viv
11 12 B A Viv
12 11 B A Viv
13 B RT Viv
14,31 al 34
15
B
B
RF.A
RT
;W----. ~~. ~_._. .
16 02 R RF.A / Viv/ -.
,
17 B RT -Viv
18 B RT Viv
19 B RT Viv
., \,
~.
~r.:::>
(

_./
~/J
-
L _í

"-,_' _' .• :'- . ,."\ ,<""V'


':"'4 - .-_
Acuerdo NQ de 1993 86

Predio Unidad de Tipología Categoría de Uso


intervención Intervención

Manzana 103 Barrio San Diego

20 A3 RT Viv
21 A3 RT Viv
22 A3 RT Viv
35 B RT Viv
Manzana 104 Barrio San Diego

01* Er RM.RT Inst


02* E RF.A,EN:2P Inst/
Tur
03 B RT Viv
04,'23 al 37 R A Viv
05 B RT Viv
06 Ac RF.A <

Viv
07 Ac A Viv
08 Ac A Viv
09 R A Viv
10 11 R A Viv
11 10 R A Viv
12 18 B RF.A Viv
13 17 Ac RF.A <
Viv
14 Ac RF.A Viv
15 B A Viv
16t E EN:2P Viv
17 13 Ac RF.A Viv
18 12 B RF.A Viv
19 Ac A Viv
20 Ac A Viv
21 Ac A Viv
22 Ac A Viv
Manzana 105 Barrio San Diego

01 B RT Viv
02 No existe.
03 Ac A Viv
04 05,06,07 Ac RF.A
05 04.06,07 Ac ~,-. -~"-'.
RF.A
06 04,05,07 Ac RF.A .- . "\

07 04,05,06 Ac RF.A I -Vi~' .\' !


08 Ac A
f
V1v ':

-- l
j
<'~~

" . ..
;r
/' /
. --._-.
/-
<. -....

-'
.. ..
"',.
~ <

/
",
Acuerdo NQ de 1993 87

Predio Unidad de Tipología Categoría de Uso


intervención Intervención

Manzana 105 Barrio San Diego


09 10,175 Ac A Viv
10 09,175 Ac A Viv
11 212,213,214 Lote EN: (1 piso) Viv
12 Lote EN: (1 piso) Viv
13,112 al 150 R A Viv
14,176 al 211 R A Viv
15* Ec RT Viv/
Inst
16 R A Viv
17* E RM Inst·
18 Ac RF.A Viv
19 no existe
20 R A Viv
21 R A Viv
175 9.10 Ac A Viv
212 11 Lote EN (1 piso) Viv
213 11 Lote EN (1 piso) Viv
214 11 Lote EN (1 piso) Viv
215 e RF.A Viv
216 Lote EN (1 piso) Viv
Manzana 106 Barrio San Diego
01 02 A3 RT Viv
02 01 B RT Viv
03 04 B RT Viv
04 03 B RT Viv
05 B RT Viv
06 B RT Viv
07 A3 A Viv
08 B RT Viv
09 Lote EN (lpiso) Viv
10 11 B RT Viv
11 10 B RT Vi v/,·'--;-;-·-··'",
12 Ac RF.A V1;,1'!" ;', .
13 Lote EN (lpiso) V i v. ...----...
14. e I (2pisos) Viv
15,17 al 60 R A Viv
16 P.3 RF.A Viv -' - _- --- f

~l?¿J-,,---:_~~._.-..~
Acuerdo NQ de 1993 88

Predio Unidad de Tipologia Categoria de Uso


intervención Intervención

Manzana 107 Barrio San Diego

01, Ac RT Viv
02, Ac RT Viv
03- A3 RF.A Viv
" 04 B RT Viv
05 B RT Viv
06 A2 RT Viv
07' B RT Viv
08 B RT Viv
09 Ac RT Viv
10- B RT Viv
11 12 B RT Viv
12 11 Ac RT Viv
13 B RT Viv
14- B RF.A Viv
15 Ac RF.A Viv
16 CM EN:1P Inst
17-no existe
18 19 B RT Viv
19- 18 B RT Viv
20- A3 A Viv
21- B RT Viv
22' B RT Viv
23° B RF.A Viv
24' 25 B RF.A - Viv
25' 24 B RF.A Viv
26, B RF.A Viv
27/ 28 B RF.A Viv
281 27 Ac RF.A Viv
29/ A3 RF.A Viv
30; B RT Viv
31- B RT Viv
32/ B RT Viv
33' A3 A Viv
34- 35 B RT Viv _--_
35/ 34 B RT Viv /0', ~""
36- 37 B RT .
V1V
/-'",
, :.,-'/ ---- ..... -
37- 36 B RT Viv'-/ / '\
38, B RF.A Vir._ / '
39,.. Ac A Vivo. "
40, 41,42 Ac A Viv.
41- 40,42 Ac A Vi" ~ .
42 40,41 Ac A Vivf=--::;;;;'
"' ....•• .'
-o
./
Acuerdo NQ de 1993

Predio Unidad de Tipología Categoría de Uso


intervención Intervención

Manzana 108 Barrio San Diego

01' R RF.A Viv


02 . B RT Viv
03 B RT Viv
04 A3 A Viv
05- R A Viv
06 A3 RF.A Viv
07/ B RT Viv
08 . B RT Viv
09 B RT Viv
10 11 Ac RF.A Viv
11- 10 Ac RF.A Viv
12 B RT Viv
13 R A Viv
14 15,16 Ac A Viv
15 14,16 B RT Viv
16 14,15 B RT Viv
18 B RT Viv
19 B RT Viv
20 R A Viv
21 R A Viv
22- B RT Viv
23 24 B RT Viv
24 23 B RT Viv
25 B RT Viv
26 A3 RT Viv
27 B RT Viv
28 B RT Viv
29 - R RF.A Viv
Manzana .109 Barrio San Diego

01 R A Viv
02 Ac A Viv
03* Ec RT Viv/
Inst
04 B RT Viv
05 B RT Viv
06 B RT V~-;·~:~_·
,
B A
07
08
09
B
B
RF.A
A
h
.
/ V.:i;v
V
1v

10 Ac RF.A I Viv
'.
,
\ -
\; c::?- l-::::>.
\~ '~~
".:
Acuerdo NQ de 1993 90

Predio Unidad de Tipología Categoría de Uso


intervención Intervención

Manzana 109 Barrio San Diego

11 R A Viv
12 R A Viv
13,27 al 30 R A Viv
14 e A Viv
15 R A Viv
16 17 Ac RF.A Viv
17 16 Ac RF.A' Viv
18 B RF.A Viv
19 B RF.A Viv
20 •• Ac A Viv
21 al 25 R A Viv
26 e A Viv

Manzana 110 Barrio San Diego

01,14 al 57 e A Ecom
02 B RT Viv
03 B RT Viv
04 R RF.A' Viv
05 B RT Viv
06 A3 RF.A Viv
07 Ac RF.A Viv
08 B RF.A Viv
09 Ac RF.A Viv
10 no existe
11 e A Ecom
12 no existe
13 R A Viv
58 e A Ecom
59 e A Ecom
60 e A Ecom

Manzana 111 Barrio San Diego

01 B RT Mixto
02 03 B Rl' Viv
03 02 B RT Viv
RF.A, V,,~-;----.
04 B
05 A3 RF.A . iv . -
V'
A Viv "

06 y 38 R
Viv
"'\ '- \~
07 B RT
08 B RF.A Viv

/
/!
~~
. "-'>",'. -'
Acuerdo NQ de 1993 91

Predio Unidad de Tipologia Categoria de Uso


intervención Intervención

Manzana 111 Barrio San Diego

09 B RT Viv
10 A3 RT Viv
11 12 B RT Viv
12 11 B RT Viv
13 B RT Viv
14 B RT Viv
15 A3 RT Viv
16 B RT Viv
17 B RT Viv
18 Ac RF.A Viv
19 Ac RE.A Viv
20 A3 RF.A· Viv
21 B RT Viv
22 A3 RF.A· Viv
23 B RT Viv
24 R A Viv
25 B RF.A. Viv
26 R A Viv
27 1/ B RT Viv
28,34 al 37 R A Viv
29 B RF.A Viv
30 B RF.A Viv
31 B RT Viv
32 B RT Viv
33 R A Viv
Manzana 112 Barrio San Diego

01 e RF.A· Ecom
02 no existe. Integrado al 01
03 A3 RF.A Viv
04 B RT Viv
05 B RT Viv
06A Ac RF.A Viv
06b e A Viv
07 A3 RF.A. Viv
08
09
R A ~---~ .
~ "
A3 RF.A.
10 11 B RF.A ...
Viv .'-'
., '~'\
11 10 B RF.A· Viv \ ,
12 R RF.A Mixto
13 R A Mixt,o

~ ." '. '.'~ .


""~: ..
Acuerdo NQ de 1993 92

Predio Unidad de Tipología Categoría de Uso


intervención Intervención

Manzana 112 Barrio San Diego

14 e 1 Mixto
15 e 1 Mixto
16 e EN:2P Mixto
17 R A Mixto
18 19,20 Al RF.A . Mixto

Manzana 113 Barrio San Diego

01 e A Mixto
02 R A Mixto
03 R A Mixto

Manzana 126 Getsemaní

01 R A Mixto
02 29 Ac A Mixto
03 e RF.A Mixt/
Tur
04 e I:2P Mixto
05 30 A 37 Ac RF.A Mixto
06 R RF·.A Viv
07 R A Viv
08 09 Ac RF.A Viv
09 08 B RT Viv
10 B RT Viv
11 A3 RF.A Viv
12 B RT Viv
13 A3 RF.A Viv
14 B RF.A Viv
15 16 A2 RF.A' Viv
16 15 A2 RF.A Viv
29 02 Ac A Mixto
30 05 Ac RF.A' Mixto
31 05 Ac RF.A, Mixto
32 05 Ac RF.A Mixto
33 05 Ac RF .A Viv
34 05 Ac RF.A·
35 05 Ac RF.A' ~~--.
RF.A· , V1V ~.'
.---, , ",
36 05 Ac
RF.A· Viv ,
-, ,
37 05 Ac

~~ \,'-r;<_
'= .._r

'_,___,. -" ..
._

,,'
,_ ••
Acuerdo NQ de 1993 93

Predio Unidad de Tipologia Categoria de Uao


intervención Intervención

Manzana 127 Geteemani

01- 25 Ac RF.A Mixto


02 Al RT Mixto
03- Es RT Mixto
04- 26,27 Ac RF.A Mixto
05 R A Mixto
06 07 Ac RF ..
A· Viv
07- 06 Ac RF.A. Viv
08 R A Viv
09 E A I.'.1.st
10 B RT Viv
11 C A Viv
12 B RT Viv
13 B RT Viv
14- R A Viv
15- B RT Viv
lS- B RT Viv
17-,18 R A Viv
19 20 Ac RF.A Viv
20 19 B RT Mixto
21 A3 A Mixt,o
22* Er RT Inst,/
Tur
23 24 B RF.A Mixto
24 23 B RF.A· Mixto
25 01 Ac RF.A. Mixt,o

Manzana 128 Getaemani

01 02,45 R RF.A Mixto


02 01,45 Ac A Viv
03 A3 RT Viv
04 B RT Viv
05 B RT Viv
06 B RT Viv
07 Ac RT Viv
08 A3 RF.A Viv
09 B RT Viv
10. E I:1P V iv .~-:-.--~
"

11 Ac RF.A· , V1 v _.-
-_ '.
"-, ,
.... '.
~,\
12- CM EN:1P Inst \./

13 al 28 Ac RF.A· Viv -
"
~
14~ Ac RF.A' Viv"
- - ----;/
,?<p
\"\ -.,.. ,~- "-',
f/
./.'
J
"",
......... ,.-.--::._.,--,':: . . -:"
.~
.
Acuerdo NQ de 1993 94

Predio Unidad de Tipología Categoría de Uso


intervención Intervención

Manzana 128 Geteemani

15 Ac RF.A Viv
16 Ac RF.A Viv
17 Ac RF.A Viv
18 Ac RF.A ~ Viv
19 Ac RF.A -r Viv
20 Ac RF.A. Viv
21: Ac RF.A Viv
22 Ac RF.A Viv
23 Ac RF.A Viv
24 Ac RF.A Viv
25 Ac RF.A Viv
26 Ac RF.A Viv
27 Ac RF.A Viv
28 al 13 Ac RF.A Viv
29 B RT Viv
30 B RT Viv
31 e I:1P Mixt'"'
32 B AF':EN: 1P M: ,
33 B R'l' Mixto
34 B RF.A Mixto
35 B RT Mixto
36 B RT Mixto
37 B RT Mixto
38 39 Ac RF.A· Mixto
39 38 A3 RT' Mixto
40 41 Ac RF.A· Mixto
41 40 Ac RF.A - Mixto
42 A3 A Mixto
43 A3 A Mixto
44 B R'J7. Mixto
45 01,02 Ac A Viv

Manzana 129 Getsemani

01 R A Viv
02 B RT Viv
03 B RT Vi~~--;-:·-- ..
-1~,- .
04 R A 7.. 1.",,'" .
05 B RT Viv ~..--
06 R A /--Viv
07 R A ·Viv
08 R A Viv
Acuerdo NQ de 1993 95

Predio Unidad de Tipologia Categoria de Uso


intervención Intervención

Manzana 129 Geteemani

09 R A Viv
10 R RF.A Mixto
11 e A Mixto
12 e A Mixto
13 e I:2P Mixto
14 no existe
15 Ac RF.A Viv
16 20,21 Ac RF_A Viv
17 B RF_A Viv
18 R A Viv
19 Lote EN:2P Viv
20 16,21 Ac RF_A' Viv
21 16,20 Ac RF_A' Viv
22 e EN:2P Mixto
Manzana 130 Getsemaní
01,16,17 B RF_A Viv
028. Ac A Viv
02b e I:2P Mixto
03 B RT Viv
04 Ac A Viv
05 e I:2P Mixto
06 e I:2P Mixto
07 e I:2P Mixto
08 e I:2P Mixto
09 no ex ste
10 no existe
11 e I:2P Mixto
12 Ac A Viv
13 B RF.A· Viv
14 R A Viv
15 R A Viv
16,01,17 B RF_A Viv
17,01,16 B RF_A Viv
...- _--------- ...•.

Manzana 131 Getaemani ..".-


' \ '""
;'.,~..-

01. e 1 :f2P M~xto


"" "
\_ \
'.\
\
02 B R'I' Viv . . oo •
"'T." J:

\
03
04 no exlste
B R'F
.
V·iv
\.
... - /--;/j 1
05. e I:2P \,Mixto
06 R A ~ ~ ...~~<'~:
,)' ..'
<,":>.'
.-.-::--._
Acuerdo NQ de 1993 96

Predio Unidad de Tipología Categoría de Uao


intervención Intervención

Manzana 132 Getsemani

01 48,49 Ac RF.A Viv


02 B RT Viv
03 B RT Viv
04 05 Ac RF.A" Viv
05 04 Ac RF.A" Viv
06 Ac RF.A Viv
07
08
09
Lote
E
R
ft:
A
1P
FEN:2P
Viv
Inst
Viv
10 11 Ac RF.A Viv
11 10 Ac RF.A Viv
12 52 B RF.A Viv
13 B RT Viv
14,53,54 R RF.A Viv
15 50 Ac RF.A" Viv
16 17 B RT Viv
17* 16 CM JRF. EN: 1P Inst
18 R A Viv
19 R RF.A Viv
20 R RF.A Viv
21 22 Er A Inst
22* 21 Er RM Inst
23 A3 RF.A" Mixto
24 B RF.A" Mixto
25 A3 RT Mixto
26 A3 RT Mixto
27 C I:2P Mixto
28 C I:2P Viv
29 C I:2P Viv
30 31,32 Ac I:2P Viv
31 30,32 Ac I:2P Viv
32 30,31 Ac I:2P Viv
33 34,51 Ac I:2P Viv
34 33.51 Ac I:2P Viv
35 Ac I:2P Viv
36 R I:2P Viv
37 C I:2P Viv/-:~"--"--""~ "-
'. \'
38 Ac I:2P VW .....
~ ""

"\ -
39 40 Ac I:2P Viv "

40 39 Ac I:2P Viv
41 R RF.A :Viv
42 A3 RF.A Viv

~:p"
..
.}_ '
"- .•.-:-_
Acuerdo NQ de 1993 97

Predio Unidad de Tipologia Categoria de Uso


intervención Intervención

Manzana 132 Geteemani

43 44,45,46 Ac RF.A Viv


44 43,45,46 Ac RF.A' Viv
45 43,44,46 Ac RF.A· Viv
46, 43,44,45 Ac RF.A Viv
47 Ac RF.A Viv
48 01,49 Ac RF.A Viv
49 01, 48 Ac RF.A' Viv
50 15 Ac RF.A Viv
51 33,34 Ac I:2P Viv
52 12 B RF.A Viv

Manzana 133 Getsemaní

01 61 B Viv
02 B ~ Viv
03 B Viv
04 Al ~~ Viv
05 B Ri Viv
06 CM RF.A Viv/
Inst
07 B R7" Viv
08* B y CM RF.A Viv/
Inst
09 10 A3 A Viv
10 09 A3 RTf Viv
11 ' B RT Viv
12 B R'P Viv
13 A3 R,]?/ Viv
14 A3 RT Viv
15 B RT Viv
16 B RT' Viv
17 A3 A Viv
18 R RF.A Mixto
19 R RF.A Mixto
20 A3 RF.A' Mixto
21 A3 RF.A' Mixto
22 B RF.A· MtXtC;·
23 A3 RF.A /11i;tto
24 C A ,,Mixto
25 B RF.A· Mixto \
26 R RF.A. Mixto
27 B R'JY Viv

'~f.:,"~
•..•....
-.:...:.
:=~--
Acuerdo NQ de 1993 98

Predio Unidad de Tipologia Categoria de Uso


intervención Intervención

Manzana 133 Getaemani

28 B RF.A Viv
29 48,49 Ac RF.A Viv
30 A3 RF.A Viv
31 R A Viv
32 B Rj Viv
33 B RT Viv
34 B RT Viv
35 A3 RF.A Viv
36 B RT Viv
37 B wr Viv
38* B RT- Viv
39 B R'I' Viv
40 B RT Viv
41 /
B RT Viv
42, 55 al 60 R A Viv
43 B RT Viv
44, 50 al 53 Ac RF.A Viv
45 B R] Viv
46 A3 RF.A Viv
47 B Rl Viv
48 29,49 Ac RF.A Viv
49 29,48 Ac RF.A Viv
54 B RT Viv
61 01 Ac RF.A Viv

Manzana 134 Getsemani

01 Ac jRF.EN:1P Viv
02 B RT Viv
03 04 Ac /RF.EN:1P Viv
04 03 Ac RT Viv
05 06 Ac R:r' Mixto
06 05 Al RT Mixto
07 25 Es &T Mixt/
Tur
08 A3 RT, Mixto
09 A3 A ~~--. ,

10 R RF.A
A3 RF.A ,Hlxto-~
11 " '-
12 A3 RF.A
RF.A·
/ 11~xto
i·- Mix.:to
\
13 R
14 B RT Viv
.~,
~ . . '"
~ >-"
)

"
.r·

.:.'
'~'-
." ,'-
_/ -.
~.";;:_.
Acuerdo NQ de 1993 99

Predio Unidad de Tipología Categoría de Uso


intervención Intervención

Manzana 134 Geteemani

15 B fa" Viv
16 B RT Viv
17 18,19,26 Ac R'Í Viv
18,26 17,19 Ac RF.A Viv
19 17,18,26 Ac Rt. Viv
20 B RT Viv
21 B R:f Viv
22 B R1 Viv
23 Ac RF.A Viv
24 Lote hF .EN: 2P Viv
25 07 CM EN:IP Inst

Manzana 135 Getaemaní

01 38 A3 RF.A Mixto
02 A3 R7 Mixto
03 B RF.A Mixto
04 A3 RT Mixto
05 R A Mixto
06 R A Mixto
07 08 R A Mixto
08 07 Al RT Mixto
09 integrado al 10
10. e A Ecom
11 12 al 16,39.41 e A Mixto
12a 11,13 AL 16,39,41 Al RF.A. Mixto
12b 11,13 al 16,39,41 R A Mixto
13* 11,12,14,15,16,34,41 ER ill1 Inst
14 11,12,13,15,16,39,41 Ac RF.A· Ecom
15* 11,12,13,14,16,39,41 ER RM.RT Inst
16 11,12,13,14,15,39,41 E RF.A Ecom
17* A2 R';lY Mixto
18 A2 RT Mixto
19,52,53 A2 RT Mixto
20* E RT Inst/
Tur
21 Al RT Mix~L __
-_, .
22 A2 RT M~~~,.·:"
' t·_r..
"~'o
"'-
23 englobado al 10 e RF.A .M~x o - " \
24 Al R'] Mixto "\
25 Al RT Mixto \.
26 R RF.A Mixto
Acuerdo NQ de 1993 100

Predio Unidad de Tipologla Categoria de Uao


intervención Intervención

Manzana 135 Getaemani

27 R RF.A Mixto
28 R A Viv
29 Ac RF.A Viv
30 B A Viv
31 B A Viv
32 B A Viv
33 Ac A Viv
34 englobado al 10
35 36 Lote F.EN:2P
36 35 Ac RF.A Viv
37 Lote EN:2P Viv
38 01 A2 RF.A Viv
39 11a116,41 E A Ecom
40 no existe
41 118.116,39 E A Ecom

Manzana 142 Getaemanl

01 e RF.A Ecom
02 Al R'D Mixto
03 e RF.A Ecom/
Tur
04 Lote EN:1P t1ixto
05 B R':D Mixto
06 A3 RF.A Mixto
07- R A Mixto
08 e A Mixto
09,34 al 38 e RT Ecom/
Tur
10 R A Mixto
11 B RT Mixto
12 A3 RF.A Mixto
13 e RF.A Ecom
14 R RF.A' Mixto
15 21 Es RT Mixto
16 17.18 A2 RT
17 16,18 Ac RF.A "
18 16.17 Lote d RF .EN:2P ,ixto, "\
19 R RF .A,' ",Mixto '_

20 e A ,I Mixto
21 15 Al RT Mixto
22 Ac RF.A •Mix..to
\-\ \,:f:.:::» ./
)

/:
//l' /

~ '_'_,,~_,,_,J/ //
~._~~,,:_.¡" ,~- .' ~~~\>.~
",,'"
~...:: --
Acuerdo Nº de 1993 101

Predio Unidad de Tipologia Categoria de Uso


intervención Intervención

Manzana 142 Getsemani

23 ' A3 RT Mixto
24 A3 RT Mixto
25 R A Mixto
26 R A Mixto
27 Lote EN:2P Mixto
28 e A Ecom
29 e A Ecom
30 e A Ecoro
31 e A Ecoro
32 e A Ecom
33 e A Ecom
Manzana 143 Getaemani

01 B RT.EN:2P Mixto
02,06 al 11 R A Mixto
03 Al RT Mixto
04 Al RF.A Mixto
0509. Al RF.A' Mixto
05b A3 RF.A. Mixt,(l
Manzana 144 GetBemani

01 58 B RT Mixto
02 Ac RF.A Viv
03 04 Ac RF.A· Viv
04 03 Ac RF.A Viv
OE> 06 al 13 Ac RF.A· Viv
06 05,07al13 Ac RF.A· Viv
07 05,06 y
08 al 13 Ac RF.A· Viv
08 05 al 07 y
09 al 13 Ac RF.A Viv
09 05 al 08 y
10 al 13 Ac RF.A· Viv
10 05 al 09 y
11 al 13 Ac RF.A· Viv
11 05 al 10 y 0T"
12,13 Ac RF.A· V{J) ,~.,.
12 05 al 11 -
y 13 Ac RF.A" Viv
13 05 al 12 Ac RF.A Viv

~'
f::::::'
- ,
.. /

"".
-:...._-:::..,.:::;
Acuerdo NQ de 1993 102

Predio Unidad de Tipologia Categoria de U80


intervención Intervención

Manzana 144 Getaema.ni

14 B RF.A Viv
15 Ac RF.A Viv
16 17,18 Ac RF.A Viv
17 16,18 Ac RF.A Viv
18 16,17 Ac RF.A Viv
19 Ac RF.A Viv
20 B RT Viv
21 Ac RF.A Viv
22 23,24 Ac RF.A Viv
23 22,24 Ac RF.A Viv
24 22,23 Ac RF.A' Viv
25 Ac A Viv
26 27,28 Ac A Viv
27 26,28 Ac A Viv
28 - 26,27 Ac A Viv
29 - B Rt Viv
30 31,32 B RF.A Vi"
31 30,32 B RF.A \; .L ,

32 30,31 B RF.A· Viv


33 B RF.A Viv
34 R RF.A' Viv
35 R RF .A' Viv
36 R RF.A Viv
37 - 38 Ac RF.A Viv
38 37 B RT Viv
39 - R A Viv
40 - R A Viv
41 R A Viv
42 43 B RT Viv
43 42 B R'J.? Viv
44 B Rt' Viv
45 B R'r. Viv
46 47,48 B R'r Viv
47 46,48 B R'ir Viv
48 46,47 B Rl' Viv
49 B RT" Viv
50 A3 RT/ Viv
51 B RT/
52 53 R A ~----
53
54
52 A3
A3
R
A !
/:'~~~o,
.rMlxtO·
. "'. '_
i _ '. ,.
Acuerdo NQ de 1993 103

Predio Unidad de Tipología Categoría de Uso


intervención Intervención

Manzana 144 Geteemani

55 B RF.A Mixto
56 B RF.A Mixto
57 A3 A Mixto
58 01 B R'l" Mixto
Manzana 145 Geteemani

01 A3 RF.A Mixto
02 R A Viv
03 04 B RF.A Viv
04 03 B RF.A Viv
05 B RT Viv
06 Ac RF.A Viv
07 " B R Viv
08 e I:1P Viv
09 A3 A Viv
10 B RF.A Viv
11* Er RM.RT Inst
12 13,14 B R¡ Viv
13, 12,14 B Rj Viv
14 12,13 B R'¡' Viv
15 16 B RTo Viv
16 15 Ac RF.A Viv
17 Ac RF.A Viv
18 B RT Viv
19 Ac RF.A Viv
20 Ac RF.A Viv
21 E RF.A Inst
22 R RF.A Mixto
23 B RT Mixto
24 Ac RF.A Mixto
25 AL 29 R RF.A Mixto
30 e A Viv
Manzana 146 Getsemani

01 02 Al RT ~'t;-----, ..
02 01 Al RT/ ,/'/''Ml:{_tó.".
03 R A 'MixtcJ
04 R A Mixto
05 B RF.A Mixto
06 A3 A Mixto
Acuerdo NQ de 1993 104

Predio Unidad de Tipologia Ca.tegoria de Uso


intervención Intervención

Manzana 146 Getaemani

07 R A Mixto
08 E RF.A Inst/
Ecom
09 A3 RF.A Mixto
10 R A Mixto
11 Ae I:2P Mixto

Hanzana 147 Getsemaní

01 e A Eeom/
Tur
02 englobado en 01
03 R RF.A Mixto
04 e A Mixto
05 e I:2P Mixto
06 A3 RF.A Mixto
07 A2 RF.A Mixto
08 e I:2P Mixto
09 A3 A Mixto
10 R A Mixto
11 R A Mixto

Hanzana 148 Getsemaní

01 R A Mixto
02 A A Viv
03 B R;r' Viv
04 B RF.A Viv
05 B R~ Viv
06 R A Viv
07 R A Viv
08 Ac RF.A Viv
09 Ae RF.A Viv
10 Lote EN: 1P Viv
11 Ae RF.A Vi"
12 B RF.A Viv-
13 R A Viv
14 Ae A Viv
- .- 15
16
B
B
Rt
R!f.EN:1P
Viv
Viv
17 ,,\/ B RT/ Mixto
18 al 22 R A Mixto
23 al 27 R A Mixto
/
I
. .c::::::\
.... . _=-
\
Acuerdo NQ de 1993 105

Predio Unidad de Tipología Categoria de Uso


intervención Intervención

Manzana 148 GetselD8lli

28 . B RF.A Mixto
29 R Mixto
30 Lote ~F.EN:2P Mixto
31 Lote ¡RF.EN.2P Mixto

Manzana 149 Getsemani

01 B RF.A Viv
02 B RT Viv
03 B Viv
~T
04 Lote F.EN:1P Viv
05 B RT Viv
06 Ac RF.A Viv
07 Ac RF.A Viv
08 B RF.A Viv
09 B RT Viv
10 B RF.A Viv
11 Ac RF.A Viv
12 R A Viv
13 R A Viv
14 R A Viv
15 R I:2P Viv
16 Ac A Viv
17 Ac A Viv
18 19 Ac RF.A Viv
19 18 Ac RF.A Viv
20 21 Ac RF.A Viv
21 20 Ac RF.A Viv
22 Ac RF.A Viv
23 B RT Viv
24 B RT Viv
25 Ac A Viv
26 B RT Viv
27 B RT Viv

Manzana 150 Getsemani

01 Ac RT
¡@~,. ::", ...• ~

' ~Vi_v .:.--- , ',' :'


"",
02 23,24 B RT
03 B RT Viv
04 Ac RF.A Viv
05 R A Viv
;-

,
~\

~:»
---
"-.'

'.
. -, ,
.
Acuerdo NQ de 1993 106

Predio Unidad de Tipologia Categoria de UBO


intervención Intervención

Manzana 150 GeteelD8lli

06 07 Ac RF.A Viv
07 - 06 Ac RF.A Viv
08 R A Viv
09 Ac RF.A Viv
10 Ac I:1P Viv
11 Ac RF.A Viv
12 Ac RF.A Viv
13 R A Viv
14 B RF.A Viv
15 Ac RF.A Viv
16 - 17,18,19,27 Ac RF.A Viv
17 _ 16,18,19,27 Ac RF.A Viv
18 16,17.19,27 Ac RF.A Viv
19 16,17,18,27 Ac RF.A Viv
20 Ac RF.A Viv
21 25,26 Ac RF.A Viv
22 Ac RF.A Viv
23 02,24 B ID.(' Viv
24 02,23 B R Viv
25 21,26 Ac RF.A Viv
26 21,25 Ac RF.A Viv
27~ 16,17,18,19 Ac RF Viv

Manzana 151 Getsemani

01 A3 R'J?' Viv
02 24,25 Ac RF.A Viv
03 B R'.t Viv
04. B R1 Viv
05 A3 R'P Viv
06 A3 RT Viv
07 08 B RT Viv
08 07 B R'I' Viv
09 Ac I:1P Viv
10 B RF.A Viv
11 12,13 Ac A Viv
12 11,13 Ac A Viv
13 11,12 Ac A Viv
14 Ac RF.A .Viv
15 R A ! Viv

16 R A I -Viv
17 R A Viv

c:::::?=F=?
Acuerdo NQ de 1993 107

Predio Unidad de Tipologia Categoría de Uso


intervención Intervención

Manzana 151 Geteemaní

18 R A Viv
19 B RF.A Viv
20 Ac RF.A Viv
218. Ac I:1P Viv
21b A3 IV'!' Viv
21c Ac RF.A Viv
22 Ac RF.A Viv
23 R A Viv
24 02,25 Ac RF.A Viv
25 02,24 Ac RF.A Viv
Manzana 152 Getsemani

01 R A Viv
02 Lote EN:2P Viv
03 Lot.e EN:2P Viv
04 Ac RF.A Viv
~,
05 B Viv
06 B A Viv
07 Ac RF.A Viv
08 Ac A Viv
09 Ac RF.A Viv
10 Ac RF.A Viv
11 Lote EN:1P Viv
12 Ac I:2P Viv
13 R A Viv
14 Ac RF.A Viv
15 Ac I:2P Viv
16 R A Viv
17 R A Viv
Manzana 153 Geteemani

01 A3 RT Mixto
02 R RF.A Viv
03 Ac A Viv
04 Ac A Viv___---
05 06 Ac RF.A Vtv
06 05 Ac RF.A ,Viv
07 R A / -Viv
08 Ac EN:2P Viv
09 R A Viv

p'~-:?
"- '~'. -
~--.!:..-_'::.- ,_~-
Acuerdo NQ de 1993 108

Predio Unidad de Tipología Categoría de Uso


intervenci6n Intervenci6n

Manzana 153 Getsemaní

10 R A Viv
11 Ac I:2P Viv
12 13 Ac I:2P Viv
13 12 Ac I:2P Viv
14 15 Ac I:2P Viv
15 14 Ac I:2P Viv
16 R I:2P Viv
17 22 Ac I:2P Viv
18 "' Ac I:2P Viv
19 " 20 R A Mixto
20 •.. 19 R A Mixto
21 "- R I:2P Viv
22 17 Ac I:2P Viv

../.-
/
Acuerdo NQ de 1993 109

ANEXO N° 5

DEFINICIONES TIPOLOGICAS

L Descripción de la tipología Casa Baja (B) fichas tipolój!ticas


1 y 2.

Edificación paramental construida en un lote de proporciones


rectangulares y adosada lateralmente a las edificaciones vecinas
integrada en paramento continuo sobre el espacio público.

Presenta dos variantes dependiendo de la ubicación del acceso: Casa


baja con acceso lateral (que es la más frecuente) y casa baja con
acceso central.

Sus dependencias internas giran alrededor de uno o más patioB. En


la parte anterior del lote tiene su núcleo básico. La conformación
en planta del área construida puede ser en L, e, u y o.

Los elementos fundamentales de la fachada son el portón de acceso


generalmente enmarcado en una portada, ventanas con rej as de madera
apoyadas en repisas o panzas de mampostería y cubiertas con
tejadillos; remate superior en cornisas o át.ico. Puede t;ener
accesos adicionales cuando la casa es de esquina o de acceso
central.

El núcleo básico, está compuesto de dos crujías paralelas a la


calle, la primera se cubre con tejado o dos aguas y contiene el
zaguán, el salón y eventualmente recámara y accesoria, entendida
esta última como habitación que tiene entrada distinta y uso
separado del resto del edificio. La segunda crujía se cubre con
tejado a un agua y contiene recámara o habitaciones y la antE!sala
relacionada al patio frecuentemente a través de la arcada.

El patio espacio abierto de proporciones rectangulares, es el


elemento integrador de la edificación. En él puede encontrarse pozo
y/o aljibe.

A un lado del patio se encuentra una cruJ~a cubierta con tejado a


un agua, con dependencias o habitaciones. Si la casa es ~-Acceso
Central y posee suficiente dimensión de ancho del 19te pueden
existir cruj i8.s 8. ambos lados del patio. Corredores cubiertoe: con
tejadillos sobre pies derechos de madera relacionan estas crujias
con el resto de la casa.

Al fondo del patio puede existir una cruJ~a, o dos cuando hay
traspatio. Generalmente están destinadas a comedor y servic i08. Esta
sección presenta a veces dos pisos (altillo) para incrementar el
~f~
Acuerdo NQ de 1993 110

área de habitaciones de la vivienda. Puede estar cubierta con


azotea o tejado.

Por último se encuentra el traspatio cuando el fondo del lote lo


permi te. Era usado antiguamente como huerta o corral y en él
también puede encontrarse pozo y/o aljibe.

Una casa baja puede presentar transformación parcial del período


contemporáneo pero ello no invalida su clasificación tipológica.

2. Descripción de la tipologia Casa Alta (Al) Fichae


Tipológicas Nos. 3 y 4.

Edificación paramental construida en un lote de proporciones


rectangulares y adosada lateralmente a las edificaciones vecinas.

Presenta dos variantes dependiendo de la ubicación del acceso: Casa


Alta con acceso lateral y Casa Alta con acceso central.

Sus dependencias internas giran alrededor de uno o más patio~;. En


la parte anterior del lote tiene su n~cleo básico. La conformación
en planta del área construida puede ser en L, C, U y O.

Los elementos fundamentales de la fachada son el portón de acceso


generalmente enmarcado en una portada, puertas y ventanas de las
accesorias o locales en la primera planta; balcones y tribunas en
la planta alta, cornisa o ático a manera de remate superior.

La planta baja destinada originalmente a uso comercial y de


servicio, tiene las siguientes características:

- El núcleo básico está compuesto por dos crujías paralelas a la


calle; la primera contiene el zaguán y accesorias o locales; la
segunda crujia contiene fundamentalmente el vestíbulo relacionado
con el patio a través de arcada en la mayoria de los casos y la
escalera a un lado del vestibulo.

- El patto
~:~e~;~
espacio
!~t:~~~~~~
abierto
de la edificación.
de proporciones
en7:"~~\
rectangulares,
En él puede
eiS el

/' .' -'.


- A un lado del patio se encuentra una cruj ía con, dependencias' \"
destinadas al depósito y a la servidumbre. Si la casa es de acceso ;
central y posee suficiente dimensión de ancho del lote pueden
existir crujías a ambos lados del patio.

- Al fondo del patio puede existir una cruJ ~a o d¿;s ~\l-andoha'y


traspatio. Eventualmente la primera tiene arcada haci~el espacio
abierto. ~>
~ " ,.-.
Acuerdo Nº de 1993 111

- Por último se encuentra el traspatio, cuando el fondo del lote


lo permite. Este espacio era usado antiguamente como huert.a o
corral y en él también puede encontrarse el pozo y/o el aljibe.

La planta alta contiene los espacios destinados a la residencia y


posee las siguientes características:

- El núcleo básico, en esta planta, contiene el salón principal y


una o dos recámaras en la primera crujía, cubierta con tejado a dos
aguas. En la segunda crujía se encuentran la escalera, la antesala
frecuentemente con arcada hacia el patio, y una recámara o
habitación cuando la casa es de acceso central. Esta crujía se
cubre con tejado a una agua.

- Sobre las demás crujías que existan en la planta baja continúa


el desarrollo de la vivienda. Las habitaciones ocupan las crujias
laterales y cuando existe crujía posterior, ésta es ocupada por el
comedor con arcada hacia el patio en la mayoría de los casos. Estas
crujias están cubiertas con tejados a una agua que vierten Bobre
el patio. Los corredores o balcones interiores constí t.uyen la
circulación básica en esta planta.

-Sobre la crujía del comedor presenta una tercera planta (altillo)


para incrementar el área de habitaciones de la vivienda. Su
cubierta puede ser en tejado y/o azotea.

En los portales (Portal de los Dulces y Portal de los Escríb~lnos)


existen Casas Altas Al que presentan variación en su núcleo báf:ico.
Este tiene tres (3) cruj ias paralelas a la calle, la cruJ la
anterior const.ituye, en primera planta, el por·tal y en la segunda
el salón principal.

Una Casa Alta puede presentar tran~formacinn parcial del período


republicano o del período contemporáneo, pero ello no ínvalida su
clasificación tipológica.

3. Descripción de la Tipología Casa de Dos Al tos A2.


Fichas Tipológicas 5 y 6.

Se clasifican en esta tipología aquellas casas que present~-¿O-s


---(j o más plantas altas, hecho que puede corresponder a fa' sobre
elevación de una Casa Alta A-l durante el periodo colonial o
republicano.

Las casal:> de Dos Al tos A2 es una edificación en un lote de


proporciones rectangulares, adosada lateralment '_..\p. las
edificaciones vecinas e integrada en paramento contínu' sÓb~e e~ /'

espacio publico. ::::.o ..• ,.,


Acuerdo NQ de 1993 112

Presenta dos variantes dependiendo de la ubicación del acceso: Casa


de Dos Altos con acceso lateral y Casa de Dos Altos con acceso
central.

Sus dependencias internas giran alrededor de uno o más patio:3. En


la parte anterior del lote tiene su núcleo básico. La conformación
en planta del área construida puede ser en L y C.

Los elementos fundamentales de la fachada son: el portón de acceso,


generalmente enmarcado en una portada y puertas de las accesorias
o locales en la primera planta, balcones o tribunas en las plantas
altas, remate superior con cornisa o ático.

La planta baja, destinada originalmente a uso comercial y de


servicio, tiene las siguientes características:

- El núcleo básico está compuesto por dos crujías paralelas a la


calle, la primera contiene el zaguán y accesorias o locales. la
~segunda crujía contiene fundamentalmente el vestíbulo relacionado
al patio a través de la arcada en la mayoría de los casos y la
escalera a un lado del vestíbulo.

- El patio, espacio abierto de proporciones rectangulares, es el


elemento integrador de la edificación. En él puede encontrarse el
pozo y/o el aljibe.

- A un lado del patio se encuentra una crujía con dependencias


destinadas a depósito y servidumbre.

- Al fondo del patio puede existir una cruJ~a o dos cuando hay
traspatio. Eventualmente la primera tiene arcada hacia el espacio
abierto.

- Por último se encuentra el traspatio cuando el fondo del lote lo


permite. Era usado antiguamente como huerta o corral, y en él
también puede encontrarse el pozo y/o el aljibe.

Las plantas altas, similares en su distribución, contienen dos


espacios destinados a la residencia y poseen las sigUientes
características:

- El núcleo básico en estas plantas contiene el salón prin ~l y


una o dos recámaras en la primera cruj ía; en la segunda . -:j i.a"se,_
encuentran la escalera, la antesala frecuentemente con __'a9-a--Mc,~a,",,\
el patio y una recámara o habi taci6n cuando la casa - .~e acceso - \
central. .• ;
¡
'.
- Sobre las demás cruj ías que existan en la planta ~,ba~a-continúa
el desarrollo de la vivienda. Las habitaciones ocu'anya cruj~a
lateral y cuando exista crujía posterior, esta es o pa~_P9:r. él ..
comedor con arcada hacia el patio en la mayoría de lo ',baacs. \ .'
'. -', .'

-'
Acuerdo NQ de 1993 113

- Los corredores ó balcones interiores complementan la circulación


básica en estas plantas.

- Las cubiertas de esta tipologia son: tejado a dos aguas sobre la


primera crujia del núcleo básico y las restantes poseen tejado a
un agua que vierte sobre el patio.

En los portales (Portal de los Dulces y Portal de los Escribanos)


existen Casas de Dos altos A2 Que presentan variación en su núcleo
básico; éste tiene tres (3) crujias paralelas a la calle. La clrujia
anterior constituye en primera planta el portal y en las plantas
altas el salón principal.

Una casa de Dos Altos puede presentar transformación parcial del


período republicano o del periodo contemporáneo, pero ello no
invalida su clasificación tipológica.

4. Descripción Casa Alta por Sobre-elevación A3.


Fichas Tipológicas 7 y 8.

Pertenecen a esta tipologia las edificaciones que conservan rasgos


caracteristicos de Casa Baja después de ser construida su planta
alta en el periodo colonial, republicano o contemporáneo.

La Casa Alta por Sobre-elevación es una edificación paramenvú en


un lote de proporciones rectangulares, adosada lateralmente a las
edificaciones vecinas.

Presenta dos variantes dependiendo de la ubicación del acceso de


la casa Baj a preexistentes: Casa Alta por Sobre-e levac ión con
acceso lateral (que es la más frecuente) y Casa Alta por Sobre-
elevación con acceso central.

Sus dependencias internas eiran alrededor de uno o más patio:s. En


la parte anterior del lote tiene su núcleo básico. La conformación
en planta del área construida puede ser en L, C, U y O.

Los elementos fundamentales de la fachada son: el portón de acceso


aeneralmente enmarcado por una portada, puertas y ventanas dl3 las
accesorias o locales de la primera planta; balcones o tribul1i:ls
en
la segunda, una cornisa o un ático constituye el remate supelrior.

La planta baja puede mantener el uso residencial original ~~biar .


a una destinación comercial Presenta las áigui!~ntes
características:

- El núcleo básico está compuesto por dos cruJ~as paralelas a la


calle; la primera contiene el zaguán, el salón y eventualmente
recámara y accesoria, la segunda cruj ía contiene recámaras o
~-l~.
Acuerdo NQ de 1993 114

habitaciones y la antesala relacionada al patio frecuentemente a


través de la arcada. La escalera en algunos casos dos unidades
independientes y evidenciando, encierta forma, ser un elemento
extraño a la configuración original de la casa.

- El patio, espacio abierto de proporciones rectangulares, es el


elemento integrador de la edificación. En él puede encontrarse el
pozo o un aljibe.

- A un lado del patio se encuentra una cruJ~a con dependencias


destinadas a dep6si to y servidumbre. Si la casa es de acceso
central y posee suficiente dimensión de ancho del lote puede
existir crujias a ambos lados del patio.

- Al fondo del patio puede presentarse una crujia o dos cuando nay
traspatio. Generalmente se destinan a comedor y servicios.

- Por último se encuentra el traspatio cuando el fondo del lote lo


permi te. Antiguamente era usado como huerta o corral y en él
también puede encontrarse el pozo y/o el aljibe.

La planta alta repite el esquema distributivo de la anterior,


adicionando balcones interiores o corredores alrededor del pati9

Las cubiertas de esta tipología son: tejado a dos aguas S00~.


primera crujia del núcleo básico y las restantes con tejados a un
agua que vierten sobre el patio.

algunas edificaciones que presentan actualmente la tipologia A3 se


clasifican en tipologia B para señalar que debe eliminar13e la
sobre-elevación reciente por el efecto negativo que genera en el
espacio público.

5 Descripción de la tipologia Casa Alta con Entresuelo ES.


Fichas Tipológicas 9 - 10

Edificación en un lote de proporciones rectangulares, adosada


lateralmente a las edificaciones vecinas e integrada en paramento
continuo sobre el espacio público.
./..,

Presenta dos variantes dependiendo de la ubicación del accéso: Casa


Alta con Entresuelo con acceso lateral y Casa Alta con Entresuelo -',
con acceso central, siendo esta última la más frecuente.

Sus dependencias internas giran alrededor de uno o más patios. En


la parte anterior del lote tiene su núcleo básico. La conformación f
.'
en planta del área construida puede ser en L, e, u y ú. j

~:p
'
Acuerdo NQ de 1993 115

Los elementos fundamentales de la fachada son el portón de acceso


aeneralmente enmarcado en una portada, puertas y ventanas de las
accesorias o locales en la primera planta; ventanas y/o tribunas
del entresuelo a uno o ambos lados de la portada; balcones y
tribunas en la planta alta; cornisa o ático de remate superior.

La planta baja, destinada originalmente a uso comercial y de


eervicio tiene las siguientes caracteristicas:

- El núcleo básico está compuesto por dos crujias paralelas a la


calle; la primera contiene el zaguán y accesorias o locales
(Rinconadas en las casas de esguina), la segunda cruj ia cont,iene
fundamentalmente el vestíbulo relacionado con el patio a través de
arcada en la mayoría de los casos y la escalera a un lado del
vestibulo.

- El patio, espacio abierto de proporciones rectangulares. es el


elemento integrador de la edificación. En él puede encontrarse pozo
y/o aljibe.

- A un lado del patio se encuentra una crUJ1a con dependencias


destinadas a depósito y servidumbre. Si la casa es de acceso
central y posee suficiente dimensión de ancho del lote, )puede
exis~ir crujías a ambos lados del patio.

- Al fondo del patio se puede presentar una crUJ1a o dos, cuando


hay traspatio. Eventualmente la primera tiene arcada hacia el
patio.

- Por último se encuentra el traspatio, cuando el fondo del lote


lo permite. Era usado antiguamente como huerta o corral y en él
también puede encontrarse el pozo y/o aljibe.

El entresuelo, usado originalmente como depósito de mercancías. es


la caracteristica gue define esta tipologia. Se crea al dividir
horizontalmente en dos los espacios de la planta baja, en las
crujías del núcleo básico y laterales con excepción del zaguán y
del vestíbulo. Tiene acceso por el descanso de la esc,a,lera
principal pero pueden existir escaleras adicionales.

Eventualmente, cuando la casa es de acceso central, exis1~e un


puentecillo sobre el zaguán para comunicar entre si los
entresuelos. Cuando hay entresuelo en crUJ1a lateral, éste puede
presentar balcón corrido hacia el patio. 6-· -'-"
La planta alta contiene los espacios destinados a la residencia~
posee las siguientes caracteristicas: /

- El núcleo básico, en esta planta, contiene el salón principal y


una 6 dos recámaras en la primera crujía, cubierta con un tejado
a dos aguas; en la segunda cruj ía se encuentran la escalera., la
c:t=~
Acuerdo NQ de 1993 116

antesala frecuentemente con arcada hacia el patio y una recámara


o habitación cuando la casa es de acceso central. Esta crujía se
cubre con tejado a una agua.

- Sobre las demás crujías Que existan en la planta baja continúa


el desarrollo de la vivienda. Las habitaciones ocupan las crujiae
laterales y cuando existe crujía posterior, ésta es ocupada por el
comedor con arcada hacia el patio en la mayoría de los casos. Estas
crujias están cubiertas con tejado a un agua Que vierte sobre el
patio.

Los corredores o balcones interiores complementan la circulación


básica en esta planta.

Sobre las crujias al fondo del patio o crUJ1a del comedor puede
presentarse una tercera planta (altillo), para incrementar el área
de habitaciones de la vivienda. Su cubierta es en azotea.

El mirador es un elemento propio pero eventual de esta tipología.


Es una torrecilla de mamposteria de ladrillo ubicada, con algunas
excepciones, sobre la crujía del comedor.

Una Casa Alta con Entresuelo puede presentar transformación parcial


del periodo republicano o del periodo contemporáneo pero ello no
invalida su clasificación tipol6gica.

6. Descripción de la Tipologia Accesoria Ac (1, 2, 3)


Ficha Tipo16gica 11.

Conforman esta tipología los edificios Que corresponden a


una de las tres siguiente definiciones, Que para efectos de este
estudio se han denominado Accesorias Acl, Ac2 y Ac3.

- Acl. Cada una de las unidades comprendidas en una edificación


continua de una planta. con una o dos crujías al borde de la calle
e integradas a un patio común. Su fachada presenta puert;as y
ventanas alternadas, remate superior en cornisa o ático. La
cubierta puede ser a una o dos aguas.

- Ac2. Edificación de dos plantas con distribución muy sencilla,


destinadas la primera a uso comercial y la segundé!-_._a
__uso
residencial. Se conoce como Accesoria de Taza " Plato./~ \fachada
comprende el portón de acceso y una tribuna en la planta !,uperior..
La cubierta puede ser en tej ado a dos aguas o en azotea. .-

- Ac3. Edificio contiguo a otro principal y dependiente de éste.


Acuerdo NQ de 1993 117

7. Villa (V) Ver ficha Tipológica 12.

Edificación en un lote de proporciones rectangulares que prE~senta


las siguientes características:

- Amplios jardines y patios. La privacidad de estos espacios


abiertos está garantizada por las venas que las circundan.

- Las fachadas están protegidas por galerias porticadas al frente.


en los costados y. algunas veces también al fondo. Un frontón
destaca, por lo general, la ubicación del acceso principal y define
la simetria o asimetria de la fachada.

Las villas presentan las siguientes variantes:

VI Villa que posee solo un piso.

V2 Villa donde la planta noble se levanta sobre un


basamento dedicado a servicios.

V3 Villa de 2 pisos que puede ser unifamiliar o bifam:i.liar.


Acuerdo NQ de 1993 118

ANEXO N· 6

GLOSARIO

Para la correcta interpretación y cumplimiento de las normas


establec idas en e 1 presente Acuerdo, adoptanse las siguientes
definiciones:

AIDobl8lllientourbano: Elementos adicionales que hacen parte de los


espacios públicos y contribuyen a la comodidad, esparcimiento,
bienestar y seguridad de los ciudadanos (bancas, poStElS de
alumbrado, canecas, fuentes públicas, etc).

Area de influencia: El espacio urbano que rodea a una zona


histórica, monumento o conjunto monumental que puede afectar o SEr
afectado por ésta y por lo tanto sus alturas y usos estáll
controlados. Este control tiene por objeto preservar las calidades
y características del sector, espacio urbano o inmueble que están
conformando.

Area libre: Es la superficie restante del lote como producto de la


sustracción del área ocupada al área total.

Arquitectura del Periodo Colonial: Comprende las edif icac iones que
provienen desde la época de la fundación de la ciudad hasta la
época de su independencia.

Arquitectura del Peri6do Republicano: Adquieren esta denominación


las edificaciones realizadas durante el periodo que inicia con la
Independencia hasta la tercera década del siglo XX aproximadamente.
Expresa las tendencias eclécticas de la Arquitectura del siglo XIX

Avisos: Se entiende por avisos a todo elemento utilizado como medio


de propaganda o de identificación de establecimientos comerciales.
Pueden ser letreros, placas, emblemas, impresos o vallas
localizados en un inmueble, ya sea aplicado directamente sobre las
!Superficies exteriores o adosados o exentos, de modo que
!Sobresalgan de la fachada.

Se establecen la clasificación de avisos transitorios y avisos


permanentes. /-

- Avisos transitorios: Son aquellos que permanecen expuestos por


un término menor de 30 días y comprende carteles, .afiches o
colgantE~s de tela (pasacalles), hoj as volantes, aV,isos que se
colocan en horas de funcionamiento del local, etc.

- Avisos permanentes: Son aquellos que permanecen expuestos 'por mas


de treinte (30) días. ~~~
:':"':. ~~.- .-; _ ..
Acuerdo NQ de 1993 119

Balcón: Parte de un inmueble que sobresale del plano de la Fachada


y que está protegido por un antepecho, una barandilla o una
balaustrada.

Baluarte: Cada uno de los volúmenes que sobresalen en un frente de


plaza. Su figura es pentagonal y se compone de dos caras
expuestas al enemigo, dos flancos que terminan en la cortinl:ly la
aola o cuello, linea imaginaria que lo une a la misma y le sirve
de acceso.

Baterias: Obras de fortificación destinadas a contener algún número


de piezas reunidas a cubierto, tanto ellas como sus sirvientes.
Generalmente complementaban los fuertes o recintos de gran parte,
flanqueando las aproximaciones a los "frentes de plaza".

Centro Histórico: Zona antigua de un poblado o ciudad, delimit,ada


con el propósito de preservar y proteger -mediante normas
especiales- sus monumentos, valores arquitectónicos, artísticos
y su estructura urbana.

Consejo de Monumentos Nacionales: Organismo creado por la Ley 163


de 1959 y su Decreto N° 264. Está encargado del control de las
intervenciones que se efectúan en los bienes que hacen parte del
Patrimonio Histórico y Artistico de la Nación y en especial ae
aquellos que han sido declarados como Monumento Nacional.

Conservación: Es la acción que propicia la permanencia en su e:3tado


actual de un inmueble, conjunto monumental o zona histórica
previniendo los cambios y deterioros, utilizando los mater:Lales
tradicionales y asignando una función útil sin alterar su
naturaleza ni su categoria estética arquitectónica.

Culata: Es un muro sin vista de una edificación que colinda la1~eral


o posteriormente con propiedades vecinas.

Corni68.s: Elementos que sirven de remate y que hacen parte del


entablamento o plano de fachada. cuya finalidad principal es evitar
que el agua escurra por ellas.

Edificación: Ea la construcción con carácter permanente, ejecutada


para abrigo o servicio del hombre y/o sus pertenencias.

Bepacios Públicos: De acuerdo a la Ley 9 de 1989 entiéndá~e por


eepacio público el conjunto de inmuebles públicos y loé elementos
arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados
por su naturaleza, por su uso o afectación a satisfacer las
necesidades urbanas colectivas y que transcienden, por lo tanto,
108 limites de los intereses individuales de los habitantes.

Constituyen el espacio público de la ciudad las áreas r~ueridas


para la circulación -tanto peatonal comovehicular-; la~"4f:~ará
Acuerdo NQ de 1993
120

recreación pública -activa o pasiva-; las areas para la seguridad


y tranquilidad ciudadana; las franj as de retiro; los parques.
plazas, zonas verdes y similares; aquellas areas necesarias tant,1)
para la instalación y mantenimiento de los servicios públicos
básicos como para la instalación y uso de los elementos
constitutivos del amoblamiento urbano en todas sus expresionefl; las
areas y franjas necesarias para la preservación del paisaje y los
elementos naturales del entorno de la ciudad como las playas
marinas y fluviales, los terrenos de bajamar, los elementos
vegetativos, las arenas y corales etc. En general constituyen el
espacio publico todas las zonas existentes o debidamente
proyectadas en las que el interés colectivo sea manifiesto y que
consti tuyan por consiguiente zonas para el uso y el disfrute
colectivo.

Estructura: Es el conjunto de elementos de un edificio o


construcción que reciben y trasmiten al suelo todas las cargas y
esfuerzos que se originan en él o lo afectan.

Fachada exterior: Es la alzada de un edificio que da' sobre 'U:1


espacio de uso público o comunal.

Fachada interior: Es la alzada de una edificación que da aobre


cualquiera de sus aislamientos o sobre un patio interior de ia
misma.

Jambas: Cada uno de los elementos verticales que sostienen el


dintel de una puerta o ventana.

Portales: EspaCio público cubierto, configurado principalmente por


arcos, dinteles sostenidos sobre columnas o pilares. Los portales
suelen encontrarse delimitando plazas y antecediendo la fachada o
puerta de entrada de una edificación.

Puesta en valor: (Normas de Quito). Poner en Valor un bien


histórico o artistico equivale a habilitarlo de las condiciones
objetivas y ambientales que sin desvirtuar su naturaleza, resalten
sus caracteristicas y permitan su óptimo aprovechamiento.

Reglamentlo: Es el conjunto de normas y disposiciones legales que


regulan y controlan el desarrollo general o particular de la ciudad
v su área de influencia o de un área especial.

I .habilitaci6n: Conjunto de medidas y acciones mediante la,&':"uales


pretende reactivar la vida social o económica de .,unsector
ano, o se le da nuevo y mejor uso.

'\d de intervención: Es el conjunto formado por el predio o


.. actuales que conformaron anteriormente el inmUteble

/
/
Acuerdo NQ de 1993 121

Vallas: Cualquier anuncio permanente que se utilice como medio de


difusión con propósito o fines comerciales, culturales, ~urísticos
o de información de eervicio. Es todo elemento qu/ '. iene las
siguientes caracteristicas:

1. Estar conformada por una lámina o estructura metálic~ y otro


material estable. y que eea r~sistente a los fenómenos de la
naturaleza.

2. No tener iluminación o estar iluminada en forma fija.

3. Que la estructura que la conforma sea completamente separada e


h¡dcpendiente de las edificaciones en que está localizada.

Zaguán: Espacio cubierto que sirve de vestíbulo en la entraáa de


una casa .

..,.

.•... "_ :.'

i
;

"

También podría gustarte