Está en la página 1de 4

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Secretaría de Posgrado

TI T ULO DEL SEMI N ARI O:

“D oc e nc ia, inf anc ias y juve nt ude s en el mund o


c ont e mpor áne o”

Año lectivo: 2022

Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)

Profesor a cargo: Dr. Alejandro Vassiliades

Carga horaria: 30 hs.


Período: 08 y 15 de julio
Número de encuentros: 2 (dos)
Horario: de 9 a 16 hs.

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

El objetivo del curso es aproximar a los estudiantes a una serie de discusiones en torno de
los vínculos entre docencia, infancias, juventudes y procesos de escolarización. Para ello,
el Seminario privilegiará tres vías que organizarán las unidades. Por un lado, se abordarán
los principales modos en que el campo de la pedagogía ha tematizado la cuestión de la
inclusión escolar y las desigualdades sociales y educativas, y las tramas de sentido que se
configuran en la actualidad entre educación pública y educación popular en experiencias de
escolarización de infancias y juventudes.

Asimismo, se abordarán un conjunto de movimientos conceptuales recientes que


proporcionan coordenadas para aproximarse a problemas relativos a la formación y el
trabajo docente, en especial ligados a las tensiones universal-particular, el reconocimiento
de saberes y experiencias, y los vínculos entre la formación docente y las desigualdades
educativas, temáticas desde las que se han venido produciendo aproximaciones a los
vínculos entre docencia, infancias, juventudes y procesos de escolarización.

Docencia, infancias y juventudes en el mundo contemporáneo – 2022 1


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Finalmente, se abordarán un conjunto de problemas relativos al trabajo de enseñar que
incorporan los movimientos precedentes y contribuyen a una aproximación crítica a las
articulaciones entre docencia, infancias y juventudes en el campo pedagógico. Entre ellos,
la cuestión de la construcción de lo común, las afectividades, las cuestiones ético-políticas
y pedagógicas referidas a la enseñanza, y la construcción de posiciones docentes frente a
las desigualdades sociales y educativas.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Unidad 1: El par inclusión/exclusión y los vínculos entre escolarización y


desigualdades sociales
El problema de las desigualdades educativas: construcción histórica y expresiones
contemporáneas en Argentina. Las construcciones escolares de las desigualdades
educativas. Potencialidades y límites de las categorías de inclusión y exclusión en el campo
de la pedagogía. Disputas en torno de la educación pública y popular en la escolarización
de infancias y juventudes.

Braslavsky, Cecilia (1985). Hacia la comprensión de la función social de los sistemas


educativos. En La discriminación educativa en la Argentina (pp. 9-28). Miño y Dávila.

Cabeda, Luis (2015). Febrero en los años noventa. Tiempo de excepciones. ¿Tienen
vacante para mí?. En P Martinis y P. Redondo (comps.) Inventar lo (im)posible.
Experiencias pedagógicas entre dos orillas (pp. 25-38). La Crujía / Editorial Stella.
Buenos Aires.

Dussel, Inés (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una


perspectiva postestructuralista. Cadernos de Pesquisa, 34, 122, pp. 305-335.

Kessler, Gabriel (2014). La desigualdad y sus interrogantes. En Controversias sobre la


desigualdad. Argentina, 2003-2013 (pp. 27-57). Fondo de Cultura Económica.

Redondo, Patricia (2016). Preludio. En La escuela con los pies en el aire. Hacer escuela,
entre la desigualdad y la emancipación (pp. 21-74). Tesis de Doctorado en Ciencias de la
Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata.

Redondo, Patricia y Thisted, Sofía (1999). Las escuelas "en los márgenes". Realidades y
futuros. En AA.VV., En los límites de la educación. Niños y jóvenes del fin de siglo (pp.
143-189). Homo Sapiens.

Docencia, infancias y juventudes en el mundo contemporáneo – 2022 2


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Tiramonti, Guillermina (2004). La fragmentación educativa y los cambios en los factores
de estratificación. En La trama de la desigualdad educativa (pp. 15-45). Manantial.

Unidad 2: Movimientos conceptuales recientes para el abordaje de la formación y el


trabajo docente
Tensiones entre lo universal y lo particular en los sentidos en torno de la docencia.
Construcciones de sentido en torno de la trama entre escolarización, trabajo docente y
desigualdad en la política educativa: interpelaciones, luchas y resistencias. Saberes y
experiencias en territorios de desigualdad: disputas y (re)conocimientos en los discursos
públicos acerca de la docencia. Debates conceptuales y metodológicos en torno de los
vínculos entre trabajo docente y producción de la igualdad/desigualdad.

Birgin, Alejandra (2006). Pensar la formación de los docentes en nuestro tiempo. En F.


Terigi (comp.) Diez miradas sobre la escuela primaria (pp. 267-294). Fundación OSDE –
Siglo XXI Editores.

Feldfeber, Myriam (2016). Facsímil: algunas notas para analizar el discurso hegemónico
sobre la calidad y la evaluación. En Gabriel Brener y Gustavo Galli (comps.) Inclusión y
calidad como políticas educativas de Estado o el mérito como opción única de mercado
(pp. 85-105). La Crujía.

Fontana, Adriana (2014). Aportes de la narrativa a la experiencia de la igualdad en la


escuela: Desatar nudos. En La construcción de la igualdad en la escuela desde la
perspectiva de los directores. Análisis y narrativa de tres casos. Tesis de Maestría en
Diseño y Gestión de Programas y Políticas Sociales (pp. 111-134). FLACSO-Argentina.

Laclau, Ernesto (1996). Universalismo, particularismo y la cuestión de la identidad. En


Emancipación y diferencia (pp. 43-68). Ariel.

Serra, Silvia (2003). En el nombre del pobre. En AA.VV., Lo que queda de la escuela (pp.
101-109). Laborde Editor.

Southwell, Myriam (2009). Docencia, tradiciones y nuevos desafíos en el escenario


contemporáneo. En J. Yuni (comp.) La formación docente. Complejidad y ausencias (pp.
169-199). Encuentro Grupo Editor.

Unidad 3: Perspectivas y debates contemporáneos en torno del trabajo de enseñar.


Formación y trabajo docente: historias y debates contemporáneos. La pregunta por el
trabajo de enseñar desde el campo de la pedagogía. Debates en torno de lo común y el
trabajo docente. Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas. El oficio docente en la

Docencia, infancias y juventudes en el mundo contemporáneo – 2022 3


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
encrucijada contemporánea: problemas y desafíos. La docencia como posición: debates en
torno de las miradas sobre el trabajo de enseñar.

Abramowski, Ana (2010). Estudiar los afectos magisteriales. En Maneras de querer. Los
afectos docentes en las relaciones pedagógicas (pp. 19-27). Paidós.

Birgin, Alejandra (1999) El trabajo de enseñar. Entre la vocación y el mercado: las


nuevas reglas del juego. Buenos Aires: Troquel. Capítulo 1.

Pineau, Pablo (2012). “Docente ´se hace`: notas sobre la historia de la formación en
ejercicio. En A. Birgin (comp.) (2012) Más allá de la capacitación. Debates acerca de la
formación de docentes en ejercicio (pp. 31-48). Paidós. Buenos Aires.

Southwell, Myriam y Vassiliades, Alejandro (2014) El concepto de posición docente: notas


conceptuales y metodológicas. Educación, Lenguaje y Sociedad, 11(11), 163-187.

Tenti Fanfani, Emilio (2007). Consideraciones sociológicas sobre profesionalización


docente. Educ. Soc., Campinas, vol. 28, n. 99, p. 335-353.

Terigi, Flavia (2008). Lo mismo no es lo común. En Graciela Frigerio y Gabriela Diker


(Comps.) Educar: posiciones acerca de lo común (pp. 209-221). Del Estante Editorial.

Vassiliades, Alejandro (2020). Impugnaciones de la enseñanza y desplazamientos de la


pedagogía: políticas docentes y discursos estandarizados en Argentina durante la
presidencia de Mauricio Macri (2015-2019). Espacios en Blanco. Revista de Educación
(2,30), 247-262.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


El seminario se desarrollará mediante diversas instancias de trabajo. Se realizarán
exposiciones e intercambios con los/as estudiantes en relación con las perspectivas teórico-
metodológicas que organizan la propuesta del seminario, sobre la base de la lectura,
sistematización y análisis de la bibliografía. Asimismo, se plantearán trabajos en pequeños
grupos, en torno del análisis de diversos materiales, con una puesta común posterior que
aspira a estimular la participación activa de los estudiantes en los encuentros. En ambos
casos, se utilizarán materiales audiovisuales y de campo, tomados de tesis de posgrado
recientes.

La aprobación del seminario requerirá la entrega de un trabajo final, que aborde uno de los
temas del programa a partir de la bibliografía indicada, de acuerdo con las pautas que se
presentarán en la última clase.

Docencia, infancias y juventudes en el mundo contemporáneo – 2022 4


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

También podría gustarte