Está en la página 1de 12

Vanessa Guadalupe García Leyva

Universidad Pedagógica Nacional


Análisis de datos cualitativos

El trabajo de analizar datos cualitativos incide en enfrentar al investigador a desafíos por la


naturaleza misma de la información que se pretende abordar, esto debido a que pueden
presentarse fenómenos irrepetibles que aparezcan como un reto a conquistar. Hay varias
posturas sobre cómo analizar este tipo de datos: paquetes informáticos, análisis discursivo o
combinaciones entre ambas posibilidades, todo dependerá de la postura que asuma el
investigador y la pertinencia según el tiempo de investigación que se vaya a abordar. En
este tipo de investigación cuenta mucho la experiencia y la pericia del investigador al
momento de observar el fenómeno y hacer una interpretación, asimismo debe contar con
herramientas y estrategias que le permitan hacer su trabajo más sistemático por lo cual las
autoras Patricia Schetinni e Inés Cortazzo presentan su propuesta en esta publicación.

La naturaleza de los datos cualitativos


Hacer un análisis de datos cualitativos significa hacer una interpretación de la realidad
observada, lo que las autoras mencionan como una “elaboración de la realidad”, un
fenómeno que se requiere comprender, traer luz a esa acción o esa situación que está en la
oscuridad y el investigador quiere iluminar para traer conocimiento nuevo.

Los datos se irán conformando a través de las notas de campo, opiniones, juicios,
reflexiones e interpretaciones que vayan apareciendo durante la observación del fenómeno.
El análisis quedará conformado una vez que se logre extraer sentido de todo ese corpus de
datos.
Uno de los obstáculos que tiene este tipo de investigación es el de la representatividad,
debido a que se pueden trabajar con casos únicos, pero ofrecería más confiabilidad si la
representatividad fuera trabajada con muestras de mayor alcance.
Aplicación de estrategias cuantitativas y cualitativas
Tradicionalmente la investigación cuantitativa era más valorada gracias a la racionalidad de
su técnica, sin embargo en las últimas décadas las ciencias sociales han avanzado mucho en
los temas de investigación con métodos de tipo cualitativo, lo que ha puesto a los métodos
en igualdad de preferencia. El escoger uno u otro para utilizarlo en un estudio tendrá que
depender enteramente del objeto de estudio de la investigación.
1. Respecto del propósito
Se elegirá una estrategia cualitativa si esto implica abordar procesos que no están
rigurosamente explorados o no están en condiciones de ser medibles en cuanto a
cantidades, montos, frecuencias o cualquier variable con capacidad de ser medible. Como
ejemplo a variables no medibles se pueden mencionar: la construcción de la realidad, en la
relación personal entre el investigador y su objeto de estudio o bien en las construcciones
del contexto que condiciona la investigación.
2. Respecto de la generalización y de la técnica analítica
En los métodos cuantitativos la generalización es posterior a la interpretación, y se realiza
examinando los datos que podrían comprender todos los casos. En los métodos
cuantitativos, la generalización es intrínseca a la explicación y se lleva a cabo
seleccionando hipótesis y probándolas respecto de los datos.
La técnica para los estudios cualitativos es la inducción analítica (genera una hipótesis a
partir de los datos), mientras que para los cuantitativos la técnica más usada es hipotético-
deductiva.
2. Respecto del lugar de la teoría
Mientras que para la metodología cuantitativa la teoría permite la confirmación o
refutación de la hipótesis, en la cualitativa se crean las teorías a partir de la obtención de los
datos de la investigación
4. Respecto del ambiente
En la investigación cuantitativa el trabajo se desarrolla en un ambiente artificial, es decir,
creado por el investigador a partir de la selección de una muestra, con el objetivo de llevar a
cabo una medición sobre un fenómeno puntual. Para la investigación cualitativa solo puede
desarrollarse en el ambiente natural; así el fenómeno será interpretado en el espacio y
tiempo en el que se desarrolla cotidianamente, sin imponer los hechos.
5. Respecto del rol y el papel del investigador
En la cuantitativa la interacción es distante entre los sujetos; en la cualitativa, es más
cercana, hay un involucramiento de los sujetos que se influyen mutuamente.

El rol del investigador


Debido las interacciones entre investigadores y sujetos de investigación, es necesario
revisar los siguientes temas:
Sobre el primer contacto:
El primer acercamiento debe ser muy importante, ya que es la diferencia entre ser aceptado
y no serlo por parte de los sujetos participantes, en este primer acercamiento debe quedar
claro que su presencia con ellos es solo temporal. Lo primero que debe asumir un
investigador es el de convertirse en un técnico que diseña y planifica la investigación. Ya
en el campo su papel será más activo (o menos según su investigación y según si será
observador o participante). Su presencia debe implicar un distanciamiento razonable, que le
permita realizar la reflexión crítica necesaria sobre el fenómeno que se está estudiando.

El investigador debe hacer explícitos algunos aspectos sobre la posición que va a ocupar la
investigación, qué funciones va a tener, pensar la relación con el otro y los lugares y roles
que ocupa cada sujeto. El investigador debe ser muy cuidadoso en su relación con los
participantes, para evitar forzar situaciones que puedan convertirse en dificultades para sus
indagaciones e incluso comprometer resultados.

En las investigaciones en las que se trabaja con grupos establecidos, es muy importante
cuidar el cómo ingresa a él, si lo hace por contactos personales debe cuidar la primera
impresión al grupo, porque una primera impresión negativa pudiera arruinar el trabajo y la
permanencia o seguimiento. Evitar malas impresiones e intentar buscar aliados dentro del
grupo es lo mejor. El investigador debe hacer sentir que la participación de los sujetos tiene
mucho valor.
Sobre la distancia
Aunque el investigador debe crear una cierta empatía, está no debe ser demasiada, hay que
recordar que los participantes no son amigos sino sujetos de investigación. Se deben evitar
las visiones distorsionadas y recordar que se tiene un compromiso con el trabajo.

Sobre el tiempo y el lugar


Hay que ser flexibles con los horarios y lugares, El investigador debe buscar acomodarse a
las posibilidades de los sujetos de investigación y lo que a ellos les resulte más accesible,
eso garantizará la asistencia a las reuniones.

Sobre el poder
Se debe tener mucho cuidado en no caer en relaciones asimétricas, en las que haya una
tendencia de manipulación del otro por parte del investigador. Si esto se diera sin duda
distorsionaría el análisis que está buscando realizar. El investigador no deberá nunca hacer
pensar a los sujetos que van a obtener algo a cambio de su participación.

Sobre el lenguaje
El investigador debe cuidar el lenguaje que va a utilizar, hay que recordar que va a entrar a
un mundo que tiene sus propios términos, su propio uso del lenguaje, de formas y hay que
tomarlo en cuenta para poder interactuar y tener una buena comunicación. Se deben tomar
en cuenta otros aspectos comunicativos como los movimientos, los gestos y hasta el arreglo
personal.

Roles asumidos por los participantes


Los participantes de una investigación pueden categorizarse según su rol en la misma,
como los informantes que son la puerta de entrada al grupo y cumplen como asesores sobre
usos y costumbres de este. Este tipo de participante aporta información que ayude a
comprender situaciones y a tomar decisiones. Estos informantes tienen cinco
características: conocen los códigos del grupo; tiene información actualizada del entorno en
el que se hará la investigación; pueden informar al investigador sobre escenarios no
familiares para el grupo; tiene tiempo e interés por el tema de la investigación y finalmente
que el informante no deberá ser especialista en el tema de la investigación.

Otros tipos de participantes propuestos por Junker (1960) son:


1. Participante integral: es cuando el investigador se vuelve uno más del grupo, hay menos
distancia entre él y los sujetos.
2. Participante como observador: su rol es limitado y no llega a tener el grado de
confidencialidad del participante integral, manteniendo una distancia con los participantes.
3. El observador como participante: tiene un fácil acceso a la información.
4. El observador integral: es muy poco usado en general, es el que se utiliza en algunas
investigaciones experimentales.

Capítulo II

Tipos de análisis de datos cualitativos

Existen diferentes perspectivas teóricas que dan lugar a variados métodos de análisis
cualitativo, a continuación se revisarán sus características.

Inducción analítica
La inducción analítica comprende un proceso de tratamiento de la información recopilada
que se empezó a utilizar desde 1934. Se propone que el concepto de inducción analítica es
contrario a la inducción enumerativa, que solamente proporciona correlaciones estadísticas
pero no tiene la capacidad de explicar las excepciones, mientras que la inducción analítica
sí toma en cuenta estas excepciones.
Una labor básica del análisis de datos es crear afirmaciones empíricas de diversos niveles,
estas afirmaciones se generan principalmente a través de la inducción, para lo cual es tarea
básica del investigador construir las relaciones claves entre los datos que lo harán llegar a
las afirmaciones pertinentes. Para ello debe buscar patrones de generalización dentro del
caso que se está investigando. El patrón se consigue relacionando varios datos como
manifestaciones similares de un mismo fenómeno.
.
Para comenzar se necesita examinar el conjunto de datos (notas de campo, entrevistas,
documentos de contexto, grabaciones, etc.) como un corpus y etiquetarlas de alguna
manera. Luego, se van uniendo con un vínculo clave los distintos tipos de datos,
descubriendo o verificando aquellos vínculos que determinan el mayor número posible de
conexiones entre los datos del corpus. Las afirmaciones más sólidas son las que presentan
más cantidad de vínculos claves y se puede confiar más en esa afirmación.

Con este tipo de análisis se comprenden mejor los acontecimientos frecuentes que los
infrecuentes. Al presentar los datos y redactar el informe el objetivo del investigador no
puede ser presentar pruebas de sus afirmaciones en un sentido causal sino demostrar la
verosimilitud de las mismas. La finalidad es convencer a tus lectores o quienes revisen el
estudio, que existe una adecuada base de evidencia para asegurar lo que se ha afirmado.

Teoría fundamentada
La Teoría Fundamentada fue desarrollada por B. Glaser y Strauss en 1967 y se basa en el
comportamiento humano y el mundo social con una base empírica. La estructura de la TF
comprende la obtención de las notas de campo llamadas “memos”. Estas son producto de
observaciones, comentarios y entrevista, que se interpretan y categorizan, después se
realiza una comparación constante hasta llegar a la saturación, lo que indicaría que no hay
más información a interpretar.
Finalmente, se generarán las teorías sustantivas que explican las relaciones entre las
categorías; luego de un proceso de validación y confrontación de diversas teorías
sustantivas que provoca la concepción de una teoría formal.

El planteamiento es que la teoría surge de la interacción con los datos aportados por el
trabajo de campo. Será muy importante la realización el análisis cualitativo de los datos,
es decir el proceso no matemático de interpretación, llevado a cabo con el propósito de
descubrir conceptos y relaciones y de organizarlos en esquemas teóricos explicativos
(Murillo, 2008).

En la teoría fundamentada el investigador codifica y analiza los datos con el fin


de desarrollar conceptos. al comparar continuamente los incidentes específicos
de los datos, el investigador refina estos conceptos, identifica sus propiedades,
explora las relaciones de unos con otros y los integra en una teoría coherente

Procedimientos
La teoría fundamentada es una estrategia metodológica que tiene como propósito generar
teoría y esto se consigue con los procedimientos siguientes:
1. El método de comparación constante
2. Codificación: abierta y axial
3. Muestreo teórico
Las características fundamentales de este tipo de análisis según Murillo (2008) son:
1. La recolección de datos y el análisis transcurren de manera concurrente.
2. Los datos determinan los procesos y productos de la investigación y no los marcos
teóricos preconcebidos.
3. Los procesos analíticos suscitan el descubrimiento y el desarrollo teórico y no la
verificación de teorías ya conocidas.
4. El muestreo se realiza con base en lo que emerge de los datos, se le denomina muestreo
teórico y sirve para refinar, elaborar y completar las categorías.
5. El uso sistemático de los procedimientos analíticos lleva a niveles más abstractos de
análisis.

1. El método comparativo constante (MCC)


El MCC es el que desarrollaron Glaser y Strauss cuando caracterizaron la Teoría
Fundamentada. Implica generar teorías de un modo sistemático mediante un procedimiento
analítico de comparación constante, desarrollando categorías, propiedades e hipótesis
(Glaser y Strauss, 1999, en: Andréu Abela y otros, 2007).
En la comparación constante se identifican 4 fases:
a. Comparación de sucesos aplicables para cada categoría: codificar cada suceso para
formar categorías analíticas. Con las ideas que surgen de los datos se escriben las notas o
“memos”. Estos pueden ser de tres tipos: las notas de códigos que tienen un sentido
descriptivo pero sugieren las primeras categorías analíticas. Las notas teóricas que son
reflexiones del investigador acerca del desarrollo de la teoría y tienen un carácter más
conceptual. Finalmente están las notas operacionales que son los apuntes sobre el recorrido
a seguir en el proceso de investigación.

b. Integración de las categorías y sus propiedades: gracias a la comparación se crean las


categorías y la determinación de sus características basadas en patrones repetidos. Las
propiedades serían una especie de subcategorías, con importancia para la elaboración de
teorías.
c. Delimitación de la teoría: cuando el análisis lleva un avance significativo se deben
delimitar las categorías y perfilar la teoría para evitar una sobre saturación de información y
que el proceso no se vuelva excesivo

d. Redacción de la teoría: una vez cubiertos los procesos anteriores, debe dársele una
estructura escribiendo la teoría, para ello habrá que confrontar las anotaciones en cada
categoría encontrando la real y total delimitación de la teoría.

2. La codificación
El investigador hará un análisis de datos y deberá interpretarlos, aquí es muy importante la
sensibilidad teórica del analista para sacar la esencia de la información, crear conceptos y
marcar las relaciones entre ellos. Es importante también que el investigador se haga las
siguientes preguntas para encontrar significados:
 ¿Cómo podría interpretar lo que el entrevistado está diciendo?
 ¿Qué hay en este material? Pero, también, es importante saber ¿
 qué significado tiene esta palabra o qué podría significar?

Este tipo de análisis presenta dos tipos de codificación:


a. La codificación abierta: es un procedimiento mediante el cual los datos se fracturan y
se abren para sacar a la luz los pensamientos, las ideas y significados que contienen
con el fin de descubrir, etiquetar y desarrollar conceptos.
b. Codificación axial: se produce al establecer relaciones jerárquicas con las
subcategorías – propiedades y dimensiones– en torno a una categoría
tomada como eje.

3. El muestro teórico

Es el proceso con el que se indica la cantidad de información que servirá como


guía de la investigación. Para ello el investigador se hará las siguientes peguntas
¿qué grupos o subgrupos de personas, sucesos o actividades hay que buscar con
esta propuesta teórica? En este proceso saldrán “los incidentes” que será la
unidad analizable de la muestra, estos deben codificarse y analizarse hasta la
saturación teórica es decir hasta que se desarrollen nuevas teorías.

Estudio etnográfico
La etnografía es según Wood (1987) es la descripción del modo de vida de un grupo de
individuos
y un proceso sistemático de aproximación a una situación social en su propio contexto
natural. El objetivo fundamental que un estudio etnográfico es la comprensión a través de la
empatía del fenómeno que serpa el objeto de estudio. Este tipo de estudio mantiene interés
por lo que los pensamientos, creencias, motivaciones y acciones de las personas

Las características de la etnografía como forma de investigación social, según Del


Rincón (1997, en: Bisquerra Alzina, 2004) son:
- Tiene carácter fenomenológico es decir que la investigación describe los fenómenos
sociales desde el punto de vista de los participantes.
- Supone una permanencia del investigador, dentro del grupo a estudiar para lograr su
aceptación y confianza y vivir la realidad social de los sujetos.
-Es holística y naturalista: recoge una visión global del ámbito social estudiado desde
distintos puntos de vista ( el del investigador y miembros del grupo)
- Tiene un carácter inductivo: es decir que es un método basado en la experiencia y la
exploración.

La escritura del contenido etnográfico


El investigador deberá trasladar lo vivido en palabras con los detalles descriptivos
adecuados para que el lector se sienta inmerso en la situación social investigada.Se debe ser
consicente que lo estdiado son realidades complejas por lo tanto el investigador deberá
tener mucho cuidado ala hora de interpretar y plasmar sus observacones en un texto, a esto
se l conoce como “descripción densa”. Este concpeto significa que el investigador deberá
hacer un esfuerzo intelectual para interpetar las condictas humanas y ponerlo por ecrito
Análisis de contenido y análisis del discurso
Lenguaje, contexto y significados

Para los estudios etnográficos es muy importantes la utilización del lenguaje tomando en
cuenta su contexto, esto debido a que este tipo de investigación se hace en inmersión del
espacio y el contexto de la vida cotidiana de los sujetos a estudiar, lo que supone que
tendrán un vocabulario y referencias lingüísticas que solo se usan en su contexto. El
investigador deberá ser capaz de reconocer esas particularidades lingüísticas del grupo para
no perder información valiosa que en caso de falta de comprensión del analista se quedará
rezagada del estudio, además es importante entender la manera de comunicarse del grupo
para saber cómo es que perciben y entienden la realidad.

Diferentes perspectivas y debates


Durante la historia de la investigación se han creado varias formas de interpretar y
comprender los discursos, una muy importante es la creada por Bernard Berelson, con el
análisis de contenido, esta es una técnica de investigación para la descripción objetiva,
sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de las comunicaciones, para él es
importante la clasificación y sistematización de las variables y estandarizarlas, esto desde
una perspectiva funcionalista para lograr el carácter científico necesario.

Por su parte Mayntz y otros analizan el contenido latente. (Mayntz, Holm y otros, 1985),
esta técnica identifica de manera objetiva y sistemática las propiedades lingüísticas de un
texto para obtener conclusiones sobre las personas.

Después de la II Guerra e influidos por Berelson y Lazarsfeld, el análisis de contenido se


extiende a distintas ciencias, tal el caso de la psicología, la antropología, la historia, la
educación; respecto de esta variedad de disciplinas que utilizan el análisis de contenido dice
Krippendorff (1990:25):
20 Harold Laswell (1902-1978) pionero de la ciencia política y de las teorías de la
comunicación. Jefe de la División
Experimental para el estudio de comunicaciones de tiempo de guerra en la biblioteca del
Congreso. Marcada
posición funcionalista. En 1948 desarrolló el paradigma de Laswell quien dice que, a quién,
por qué canal, y con qué
efecto, esto sigue aún vigente en el proceso comunicativo.
45
Pero esta proliferación trajo consigo una pérdida de claridad: todo parecía
susceptible de ser sometido al análisis del contenido, y todo análisis de
fenómenos simbólicos se convirtió en un análisis de contenido.
El Social Science Research Council’s Commiteeon Linguistics and Psychology organiza en
1955 una conferencia multidisciplinaria y respecto de sus conclusiones señala Pool (1959)
en
Trends in Content Analysis (1959) citado por Kripendorff (1990) que a pesar de las
divergencias
dada la variedad de enfoques había coincidencia respecto de dos aspectos
…existía una aguda preocupación por los problemas de las inferencias
realizadas a partir del material verbal con respecto a sus circunstancias
antecedentes, y se insistía en el cómputo de las relaciones internas entre
símbolos, y no en el cómputo de las frecuencias de aparición de los mismos
símbolos (Pool, 1959: 2, en Krippendderff, 1990)
En la actualidad dos estudiosos del análisis de contenido como Krippendorff y Bardin
argumentan definiciones coincidentes. Krippendorff (1990: 28) lo define como
una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos,
inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto.
Por su parte, Bardin (1977:32) lo define como
Un conjunto de técnicas de análisis de comunicaciones tendiente a obtener
indicadores (cuantitativos o no) por procedimientos sistemáticos y objetivos
de descripción del contenido de los mensajes, permitiendo la inferencia de
conocimientos relativos a las condiciones de producción/recepción (variables
inferidas) de estos mensajes.
En síntesis, basándonos en la bibliografía, podemos decir que este tipo de análisis es una
técnica de interpretación y comprensión de textos –escritos, orales, filmados, fotográficos,
transcripciones de entrevistas y observaciones, discursos, documentos- es decir, todo tipo
de
registro teniendo en cuenta el contexto en el que se produce tanto lo manifiesto como lo
latente
de los discursos, y posible de realizar análisis tanto cuanti como cualitativo.
Según Krippendorff (1990: 36), el análisis de contenido requiere un marco de referencia
conceptual que abarque:
los datos, tal como se lo comunican al analista,
el contexto de los datos,
la forma en que el conocimiento del analista lo obliga a dividir su realidad,
el objetivo de un análisis de contenido,
46
la inferencia como tarea intelectual básica y
la validez como criterio supremo de éxito
A su vez señala el autor que el marco contextual asume tres finalidades es prescriptivo,
analítico y metodológico.
Las ventajas del análisis de contenido es la de ser una técnica no intrusiva, que analiza
tanto materiales estructurados como no estructurados y que tiene en cuenta el contexto
propio
del lugar de la investigación; es de carácter interpretativo a diferencia de lo pensado por
Berelson que se agotaba en lo descriptivo (Krippendorff, 1990 y Bardin, 1977).
Según Krippendorff (1990: 45-46), existen varias clasificaciones:
Análisis de contenido pragmático.
Análisis de contenido semántico
Análisis de vehículos–signos: procedimientos que clasifican el contenido de acuerdo
con las propiedades psicofísicas de los signos
Tanto Krippendorf (1990) como Bardin (1977) insisten mucho en la importancia del marco
contextual donde tienen lugar los mensajes y sus significados.
La relación entre los datos y el objetivo de la investigación puede no ser totalmente visible
pero debe existir ya que no tiene ningún sentido analizar datos que nada tienen que ver con
el
interés de la investigación Krippendorff (1990:253):
En el análisis de contenido, la elección de los datos debe estar justificada por lo
que el analista quiere saber; de ahí la prioridad lógica del objetivo.
Queremos hacer hincapié en la importancia de tener en cuenta no solo lo contextual sino
también las hipótesis, sean estas explicitas o implícitas, y el marco conceptual sabiendo que
es
este conjunto de características lo que le da sentido a los datos. Asimismo, hay que ser muy
cuidadoso en las categorías que se crean, y ello está relacionado con los conceptos y las
teorías, es decir, se debe pensar en categorías plausibles de ser analizadas de acuerdo a
conceptos y teorías. Ello hará que lo analizado sea confiable; muchas veces lo que dificulta
el
análisis es la utilización de categorías que no pertenecen al campo__

me quede en pag 46

También podría gustarte