Está en la página 1de 3

Formato laborado por: Lilia Gutiérrez Bautista

FORMATO - REDISEÑO DE EMPAQUE - ENVASE


INVESTIGACION FORMATIVA EN EL AULA

TECNOLOGIA EN: CONTABILIDAD FINANCIERA


DOCENTE: LILIA GUTIERREZ BAUTISTA
ASIGNATURA: GESTIÓN DE MERCADOS SEMESTRE: 2022-2 GRUPO:
INTEGRANTES DEL GRUPO
NOMBRE CORREO ELECTRONICO CELULAR
ESTUDIANTES

Primera parte: Conociendo el producto escogido. (Vr. 1.0)


Breve descripción de la empresa a la que pertenece el producto: Es una marca
tradicionalmente colombiana, fundada en el año 1961, Este estudio es de particular interés
para nosotros como estudiantes de contaduría, los sectores públicos y privados, en cuanto
ayuda a comprender los antecedentes del desarrollo regional a partir de la estructura
empresarial conformada alrededor de este cereal, como producto de consumo masivo que
llegó y se quedó en el Huila.

Nombre del producto que se le hará la modificación del empaque o envase: Arroz Huila

Breve descripción del producto escogido para el rediseño del empaque, o envase: El
cultivo del arroz en el Huila se convierte, así, en una práctica agrícola de gran repercusión
económica y social, cuya génesis nos permite reconocer que fue ejercida, inicialmente, por
diversos grupos tribales para su autoconsumo, posteriormente difundida y mejorada por
trabajadores agrícolas en diferentes municipios, hasta crear a su alrededor una cultura de
economía campesina.

Segmentación del producto, para quien va dirigido teniendo en cuenta la variable


demográfica y psicográfica. La interrelación entre la agroindustria, el consumo y la
producción, fomentó el crecimiento del cultivo, logrando la ampliación de la frontera agrícola
para el arroz, aspecto que está ligado al tema de la democratización de la tierra, programa
impulsado desde el poder central por diferentes gobiernos durante la hegemonía liberal, bajo
una política que consideraba al latifundio como causa del atraso agropecuario del país y que
era objeto de exigencias de los movimientos sociales campesinos en su lucha por el acceso
a la tierra.

Describa cómo se encuentra clasificado el producto en el mercado: todas estas


iniciativas empresariales construyeron un camino de conocimientos para el saber hacer,
cuya experiencia enarbolan las que permanecen en el mercado o en la mente de los
consumidores, calificadas como las más fuertes y estables. La industria del arroz pasó de ser
una expectativa de prosperidad campesina a una realidad agroindustrial en el Huila, cuyos
resultados se reflejan en la expansión del área cultivada, aumento en la producción y
productividad, así como en el liderazgo en la comercialización de arroz blanco de mesa en el
país.

Describa la etapa en la que está el producto según el ciclo de vida: Dentro de los
objetivos y expectativas en la duración del producto a largo plazo, lo más destacados de la
Formato laborado por: Lilia Gutiérrez Bautista

agremiación se encuentran: preparar programas para el aprovechamiento integral de la


industria, beneficiando los subproductos, con procesos para la extracción de aceites de
harina de arroz, fabricación de almidones, aprovechamiento de la cascarilla, utilización de
sistemas modernos de empaques, todo ello en la búsqueda de colocar la industria a la altura
de las necesidades del país, brindándole nuevos y más amplios horizontes.

Segunda parte: Propuesta de rediseño de empaque o envase y estrategias de mercado


(Vr. 3.0)

Necesidad identificada que lleva al rediseño del empaque, desde cualquiera de los
siguientes aspectos, Utilidad, Practicidad, Reutilización, impacto en el medio
ambiente.
El rediseño del empaque novedoso y original, conlleva a la exportación masiva en el
mercado internacional, llegando a todas las familias de los países del mundo como alimento
primario, este empaque sería la conservación de este producto en envases de vidrio que le
den duración y calidad.

Beneficio principal que tendrá el rediseño del empaque: El beneficio que se busca,
primero como es un alimento que constituye en una necesidad básica del arroz en las mesas
a nivel mundial, se hace necesario envasarlo para que tenga una mayor duración y su
contextura no se pierda, su naturalidad perdure y su sabor sea el mismo que se distribuye en
el mercado nacional e internacional.

Descripción general del producto real: La industria del arroz pasó de ser una expectativa
de prosperidad campesina a una realidad agroindustrial en el Huila, cuyos resultados se
reflejan en la expansión del área cultivada, aumento en la producción y productividad, así
como en el liderazgo en la comercialización de arroz blanco de mesa en el país y ahora a
nivel internacional, como un producto de primera necesidad alimentaria.

Niveles del empaque:


- Empaque primario, explicación de los materiales que se usaran para el rediseño del
empaque teniendo en cuenta su estructura. Se empacará en envases de vidrio,
donde no desaparezca su origen natural, su contextura y sabor.

Imagen del empaque antes y después (propuesta de rediseño), explicando:


- Falencias presentadas antes de la modificación) (imagen empaque actual). Las
falencias que se han venido observando en los empaques actuales, es que este se
empaca en bolsas de plásticos, que es comercializado en cantidades grandes, y esto
conlleva a deterioro del producto, contaminación masiva y atenta contra el medio
ambiente.
- Modificaciones propuestas (imagen de la propuesta del nuevo empaque), El nuevo
empaque a pesar que es de vidrio, se hace de manera que sea biodegradable, que
no impacte el medio ambiente y disminuya la contaminación.

Descripción de la estrategia de precio escogida, según las estudiadas en clase: Como


es necesario la implementación del empaque, que coadyuve a disminuir la contaminación y
el cuidado ambiental, es necesario invertir un capital serio para que su empaque cumpla con
los estándares permitidos y exigidos en la ley. Es por esta razón, que entonces el precio
pueda variar un poco, en el sentido que el empaque novedoso tiene mayores gastos.

Descripción los canales de distribución que maneja la empresa actualmente desde:


- Cobertura (intensiva, exclusiva, selectiva): Primero se debe estudiar las expectativas
del mercado frente al acogimiento de este nuevo producto envasado, por eso, es
importante crear una buena información que permita seguridad en los consumidores;
Formato laborado por: Lilia Gutiérrez Bautista

por eso este producto debe ser novedoso frente a otras marcas del mercado y
hacerla extensiva a nivel internacional.
- Tipo de canal (directo o indirecto): El canal directo de la distribución del mercado a
nivel local es una publicidad seria y honesta en las grandes superficies y en las
tiendas barriales y a nivel internacional crear un mercado que sea creíble,
permitiendo seguridad en el consumidor.

Descripción del producto aumentado explicado desde:


 Promoción:
- Describa cómo será la promoción del producto: la promoción del producto será
primero experimentada a nivel local y nacional, que con los proveedores se realice
una amplia información personalizada, que le dé confiablidad para ponerlo en el
mercado y sea útil en los hogares colombianos.
- Describa cómo mínimo dos (2) atributos por los cuales se hará el posicionamiento del
producto. El primer atributo es el empaque, con una publicidad que le dé seguridad al
consumidor y al proveedor frente a la comercialización, demanda y precio.
- La segunda es la originalidad, naturalidad del arroz y su conservación.
 Publicidad:
- Describa el despliegue publicitario que le harán al producto para el lanzamiento del
nuevo empaque. Se hará de acuerdo a los medios publicitarios que existen en el
país, medios de comunicación escrito, Televisión y por las redes sociales.
Tercera parte: interiorización del conocimiento (Vr. 1.0)
Responda las siguientes preguntas:
- ¿Cómo las modificaciones a las características del producto, en este caso el
empaque, generan valor agregado para el consumidor? El valor agregado del
producto si tiene incidencia en el precio, pero conlleva a que el consumidor le sea
más practico su uso y conservación, atendiendo a que sus características nutritivas
no desaparezcan.
- ¿En qué etapa del ciclo de vida del producto, la empresa le debe hacer mejoras al
producto? explique su respuesta. Este producto es fuerte y su ciclo de vida es
permanente, si observamos el arroz es un alimento que viene desde tiempos
inmemoriales, es por esto que a medida que el consumidor lo acepté como confiable,
entonces se debe buscar otros proyectos pilotos.
- ¿Por qué las estrategias de mercadeo deben basarse en la segmentación de
mercados? Es necesario tener estrategias en el mercado, toda vez, que existen
innumerable empresa y marcas que también vende el mismo producto, pero su
contenido es igual. Sólo se diferencia del nombre, entonces las estrategias del
mercado deben ser inteligentes para que la competencia sea la mejor tanto a nivel
Nacional e internacional.

Referencias bibliográficas: BALCAZAR, Álvaro, OROZCO, Martha Lucia, SAMACÁ,


Henry, (2003), Fuentes y fundamentos de la competitividad Agroindustrial en Colombia,
Bogotá, BM, FAO.
BEJARANO. Jesús Antonio, (1982), "La Economía", en Jaime Jaramillo Uribe, wL, Manual
de Historia de Colombia, volumen II, Bogotá, Pro cultura.
Cámara de Comercio de Neiva, Archivos de matrículas comerciales, 1930 –1990.
RAICES DE LA AGROINDUSTRIA EN EL HUILA. Alberto Ducuara Manrique

También podría gustarte