Está en la página 1de 13

Artículo original / Original article / Artigo original

Primer proceso de rehabilitación y reintroducción de un


grupo de titís cabeciblancos (Saguinus oedipus)*
Heidi Liliana Arango Guerra**, Sandy Ballesteros Ruíz***,
Francisco García Castillo****, Santiago Monsalve Buriticá*****

Resumen por algunos frutos silvestres, insectos y pequeños


vertebrados (lagartijas y ranas). Conclusiones. La
Introducción. El Tití cabeciblanco (Saguinus oedi- liberación blanda fue una herramienta que favoreció
pus) está calificado como uno de los 25 primates el proceso de rehabilitación. El grupo reintroducido
más amenazados del mundo. La pérdida de hábi- respondió exitosamente al estrés post-liberación.
tats, la cacería, la ampliación de la frontera agrícola Este es el primer proceso de rehabilitación y rein-
y ganadera, la captura para el mercado ilegal de troducción con seguimiento en campo de la especie.
mascotas, su restringida distribución en el noroes-
te de Colombia son las razones más importantes Palabras clave: comportamientos, rehabilitación,
de amenaza. Adicional a esto, no existen reportes etogramas, reintroducción.
sobre la rehabilitación y reintroducción de esta es-
pecie a su hábitat natural. Objetivo. Se evaluaron
patrones de comportamiento de un grupo de titíes First rehabilitation and reintroduction
cabeciblancos que ingresaron al Centro de Atención process of a cotton top tamarins group
y Valoración de Fauna Silvestre (CAV) de Montería, (Saguinus oedipus)
Córdoba, para su rehabilitación y reintroducción a
la vida silvestre. Metodología. Un grupo de titís ca- Abstract
beciblancos fue sometido a un programa de rehabi-
litación que se llevó a cabo en 3 fases seguidas de Introduction. Cotton top tamarins (Saguinus oedi-
la liberación y seguimiento. Cada fase fue evaluada pus) is one of the 25 most threatened primates in
utilizando el método ad libitum y muestreo explorato- the world. The loss of habitats, the hunting activities,
rio como métodos de observación. Resultados. Las the widening of the agricultural and livestock fron-
actividades que se presentaron con mayor frecuen- tier, the capture for the illegal pet market and their
cia durante el proceso de rehabilitación fueron las restricted distribution in the Northwest of Colombia
relacionadas con forrajeo, vigilancia y descanso; las are the most important reasons for such a threat. In
de menor frecuencia fueron agresión, eliminación y addition, there are no reports of rehabilitation or re-
marcaje; estas, a su vez, presentaron variaciones introduction of this species into their natural habitat.
de frecuencias de acuerdo con la edad de los indivi- Objective. The behavioral patterns of a cotton top
duos. La actividad de acicalamiento fue importante tamarins group taken to the Centro de Atención y
dentro del comportamiento social del grupo debido a Valoración de Fauna Silvestre (CAV) in Montería,
que presentó una correlación positiva con el estatus Córdoba, were evaluated for their rehabilitation and
jerárquico del individuo. En la primera fase se utiliza- reintroduction into wild life. Methodology. A group
ron productos como frutas, verduras y algunos sub- of cotton top tamarins was subjected to a rehabilita-
productos utilizados en alimentación humana; sin tion program performed in three phases followed by
embargo, en las fases 2 y 3 hubo mayor preferencia their release and tracing. Each phase was evaluated

* Artículo derivado del proyecto de investigación “Evaluación del comportamiento de un grupo de titís cabeciblanco (Saguinus oedipus,
linnaeus 1758) durante un proceso de rehabilitación y reintroducción en un remanente de bosque seco tropical del Bajo Sinú”, realizado
en el departamento de Córdoba entre octubre de 2008 y octubre de 2009 y financiado por Conservación Internacional, CVS y la
Universidad de Córdoba.
** Bióloga Centro de Rehabilitación de fauna silvestre del oriente de Caldas, CRFSOC
*** Bióloga, Cogestora Social de la Red Unidos Moñitos
**** Biol. MSc. Investigador en consultoría y medio ambiente.
***** MVZ, Esp., MSc. Docente Investigador, Universidad de Córdoba

Correspondencia: Santiago Monsalve Buriticá, e-mail: santiagomonsalve@gmail.com


Artículo recibido: 22/03/2012; Artículo aprobado: 10/05/2013

REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 10 No. 1 - 2013 - 49•61 49


by the use of the ad libitum method and an explora- as razões mais importantes de ameaça. Adicional a
tory sampling as observation methods. Results. The isto, não existem reportes sobre a reabilitação e re-
most frequent activities during the rehabilitation pro- introdução desta espécie a seu habitat natural. Ob-
cess were those related to foraging, surveillance and jetivo. Avaliaram-se padrões de comportamento de
rest. The least frequent were aggression, elimination um grupo de titíes cabeciblancos que ingressaram
and marking. These, at the same time, had frequen- ao Centro de Atendimento e Valoração de Fauna Sil-
cy variations according to the ages of the individuals. vestre (CAV) de Montería, Córdoba, para sua reabi-
The grooming activity was important within the social litação e reintrodução a vida silvestre. Metodologia.
behavior of the group, due to the fact that it had a Um grupo de titís cabeciblancos foi submetido a um
positive correlation with the hierarchical status of the programa de reabilitação que se levou a cabo em
individual. In the first phase products such as fruits, 3 fases seguidas da libertação e seguimento. Cada
vegetables and some sub products common in hu- fase foi avaliada utilizando o método ad libitum e
man feeding were used. Nevertheless, in phases 2 amostragem exploratório como métodos de obser-
and 3 there was a higher preference for wild fruits, vação. Resultados. As atividades que se apresen-
insects and small vertebrae (lizards and frogs). Con- taram com maior frequência durante o processo de
clusions. The soft release was a tool that favored reabilitação foram as relacionadas com forrageio, vi-
the rehabilitation process. The re-introduced group gilância e descanso; as de menor frequência foram
responded successfully to the post-release stress. agressão, eliminação e marcação; estas, a sua vez,
apresentaram variações de frequências de acordo
Key words: behaviors, rehabilitation, ethograms, com a idade dos indivíduos. A atividade de acica-
reintroduction. lamento foi importante dentro do comportamento
social do grupo devido a que apresentou uma co-
rrelação positiva com o status hierárquico do indiví-
Primeiro processo de reabilitação duo. Na primeira fase se utilizaram produtos como
e reintrodução de um grupo de titís frutas, verduras e alguns subprodutos utilizados em
cabeciblancos (Saguinus oedipus) alimentação humana; no entanto, nas fases 2 e 3
teve maior preferência por alguns frutos silvestres,
Resumo insetos e pequenos vertebrados (lagartixas e rãs).
Conclusões. A libertação macia foi uma ferramenta
Introdução. O titi cabeciblanco (Saguinus oedipus) que favoreceu o processo de reabilitação. O grupo
está qualificado como um dos 25 primatas mais reintroduzido respondeu com sucesso ao estresse
ameaçados do mundo. A perda de habitats, a caça- pós-libertação.
da, a ampliação da fronteira agrícola e de gado, a
captura para o mercado ilegal de mascotes, sua res- Palavras importantes: comportamentos, reabili-
tringida distribuição no norte-oeste da Colômbia são tação, hectogramas, reintrodução.

Introducción en la década de los años 704 son, en gran me-


dida, las razones más importantes por las cua-
Colombia es uno de los países más biodiver- les este primate está amenazado en Colombia.
sos, posee más de 30 especies de primates de A pesar de los controles de las autoridades y
las cuales tres son endémicas; una de estas es la conciencia que se ha generado por años de
Saguinus oedipus, calificado como uno de los labor educativa de instituciones y programas
25 primates más amenazados del mundo, en como la Fundación Proyecto Tití, el tráfico en
Peligro Crítico según IUCN1 y, además, califica- el ámbito nacional ha continuado, aunque en
do en CITES I como en grave estado de conser- el internacional es casi nulo; por tal razón, es
vación en vida silvestre2. importante la búsqueda de medidas de conser-
vación como la protección de áreas naturales,
La pérdida de hábitats, la cacería, la amplia- el refuerzo de las acciones legales locales para
ción de la frontera agrícola y ganadera, la disminución del tráfico, programas de reintro-
captura para el mercado ilegal de mascotas, ducción, educación ambiental y recuperación
su restringida distribución en el noroeste de de bosques5. La información existente en Co-
Colombia, y la importación de entre 20.000 y lombia sobre los procesos de rehabilitación y
40.000 individuos para la industria biomédica3 liberación de fauna silvestre es escasa; adi-

50 REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 10 No. 1 - 2013 - H. Arango et al - 49•61


cionalmente, no existen reportes sobre la libe- fase 1. La dieta suministrada en el CAV con-
ración y seguimiento en campo de esta espe- sistía en frutas estacionales como banano,
cie, por lo que este protocolo de rehabilitación mango, papaya, guayaba, patilla y otras como
podría ser considerado como una medida de uva, uchuva, granadilla y otros como huevo
conservación para los primates extraídos del cocido y carne; esta etapa fue complementada
medio silvestre6. gradualmente por frutos encontrados en el par-
che de bosque identificados como alimento de
vida silvestre para esta especie como insectos
Materiales y métodos y pequeños vertebrados que ingresaban a la
jaula10, 11. Con el fin de continuar con el proceso
Programa de rehabilitación de adaptación al medio natural, los titíes fue-
ron trasladados al lugar escogido para su libe-
Este programa de rehabilitación se realizó en ración; se consideró para tal efecto un relicto
tres fases, cada una con una duración de 45 de bosque seco tropical llamado La Montañita
días, entre octubre de 2008 y febrero de 2009. ubicado dentro del área de distribución histó-
Se hicieron observaciones preliminares de pa- rica y natural de la especie, con poca pobla-
trones de comportamiento con el fin de identi- ción humana, acceso a recursos hídricos, en
ficar las actividades de los titíes y construir un el bajo Sinú en el municipio de Santa Cruz de
catálogo. A partir de este, se definió la meto- Lorica, corregimiento Nariño, vereda Ceiba Pa-
dología de observación, que consistió en reali- reja, ubicado geográficamente al N 9º10´ y W
zar registros diarios de una hora con intervalos 75º54´ con 2.4 ha. El encierro fue el mismo uti-
de cinco minutos entre cada observación, y se lizado en la fase 2, el cual se ubicó sobre una
inició a diferentes horas cada día, se empleó plataforma de 3 m de largo, 3,6 m de ancho
el método Ad libitum y muestreo exploratorio7, y 1,5 m de alto utilizando troncos de madera
8
. La fase 1 se realizó en el Centro de Aten- de Crataeva tapia (Naranjuelo), Cordia lucidula
ción y Valoración de Fauna Silvestre (CAV) de (Muñeco), Astronium graveolens (Santa Cruz),
la CVS, en el municipio de Montería, vereda El Libidibia coriaria (matarratón) y Calycophyllum
Ceibal, ubicado geográficamente al N 08º48´ y candidissimun (guayabo macho). En esta fase
W 075º50´, en donde se manejó el protocolo se incrementó la proporción de alimento silves-
interno del mismo para el arribo, la cuarentena, tre encontrado en el bosque, suministrado en
evaluación médico-veterinaria y biológica de forma de ramas con frutos y/o flores, gomas,
cada individuo. Los animales fueron marcados insectos y algunos pequeños vertebrados que
con microchip marca AVID en la zona subesca- ingresaban a la jaula. Terminado el proceso
pular y con tinte SchwarzkopfIgora Vital N1 1-O de rehabilitación se establecieron los patrones
Negro en diferentes partes del cuerpo para faci- de comportamientos del grupo mediante eto-
litar el registro individual de los comportamien- gramas que permitieran tomar la decisión con
tos. Se conformó un grupo de 5 individuos que respecto al destino de los animales y hacer una
ingresaron provenientes de decomisos preven- liberación blanda, mientras se suplementó ali-
tivos y entregas voluntarias entre 2007 y 2008; mento en 2 plataformas a 6 m de altura dentro
estos fueron ubicados en una jaula de 6.2 m del bosque (foto 1).
de largo, 3.5 m de alto y 3.2 m de ancho; allí se
utilizaron diferentes técnicas de enriquecimien- seguimiento en vida silvestre
to ambiental adaptadas a centros de rescate y
rehabilitación9; estas técnicas fueron utilizadas El seguimiento de los animales en el bosque
en todo el proceso. En la fase 2 se trasladaron tuvo una duración de un mes a partir de la libe-
los animales a un parche de bosque, ubicado ración; se realizó mediante observación directa
en la Subsede CVS en el municipio de Santa utilizando binoculares (Basco Offshore 18). Se
Cruz de Lorica, ubicada geográficamente al N registraron observaciones diarias y continuas
9º14´ y W 75º49´. Dentro del parche boscoso durante una semana, comenzando con la pri-
fueron ubicados en una jaula de 2 m de alto, mera hora de actividad y terminando con la
2 m de largo y 1m de ancho fabricada en ma- hora de dormida de los animales; se identifi-
lla metálica, donde se aplicaron las técnicas caron y marcaron los árboles de dormida con
de enriquecimiento ambiental adaptadas de la pintura amarilla (Esmalte Bler sintético Tipo 1).

Primer proceso de rehabilitación y reintroducción de un grupo de titís cabeciblancos (Saguinus oedipus) 51


Foto 1. Jaula de inmersión en el bosque sobre la plataforma.
(Bosque La Montañita, Vereda Ceiba Pareja, Lorica Córdoba)

En las siguientes tres semanas se realizaron 2


horas de observaciones por la mañana y 2 por
la tarde hasta registrar el árbol de dormida. Du-
rante este período se les proporcionó alimenta-
ción dos veces al día en las plataformas.
Donde: xi= la observación centrada i, se ob-
Análisis de los datos tiene restando a cada valor su respectiva me-
dia aritmética dentro de cada concentración
Las matrices fueron construidas en Excel evaluada, = la media total de todas las ob-
2007donde se registraron las frecuencias de servaciones centradas (de todas las concen-
las actividades realizadas por cada individuo del traciones), n= el total de las observaciones
grupo de titís cabeciblancos. Para el análisis es- centradas. Para determinar si la distribución de
tadístico se utilizó el software R Project versión las frecuencias de ocurrencia de las activida-
2.91 donde se aplicaron las siguientes pruebas: des del grupo presentaba diferencias significa-
tivas, se aplicó el análisis de varianza de una
Para determinar la normalidad de los datos se vía de Kruskal – Wallis:
aplicó la Prueba de Shapiro – Wilks:

Donde: ai= representa los coeficientes, K= n/2 = Donde: Ri es la suma de los rangos de la esta-
si k es par y (n –1)/2 si k es impar, en esta prueba ción i-ésima, ti : suma de elementos de la esta-
se estima un estadístico D según la expresión: ción i-ésima, L: número de estaciones.

52 REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 10 No. 1 - 2013 - H. Arango et al - 49•61


Resultados y discusión exámenes clínicos (hemograma, ecocardio-
grama, electrocardiograma y coprológico), las
Durante la fase 1 los individuos presentaron medidas morfométricas evaluadas en el CAV)
una buena condición física, médica y biológica (tabla 1) (foto 2).
establecida por los resultados obtenidos en los

Tabla 1. Información general del grupo de titíes conformado en el CAV de la CVS

Individuo
Identificación Identificación
(Nombre Jerarquía Sexo EDB TTCAV
(Microchip) (Tinte)
de pila)
1 año y 8
Heidi Dominante 977200005614335 Cabeza H Adulto
meses
Santiago Dominante 977200005461133 Pecho M Adulto 1 año
Miembros 1año y 1
Francisco Subordinado 977200005452879 M Juvenil
Anteriores mes
Miembros
Dora Subordinado 977170000050554 H Juvenil 5 meses
posteriores
Lola Subordinado 977170000052192 Ninguno H Infante 4 meses
EDB, Estado de desarrollo Biológico; TTCAV, Tiempo Total en el CAV; H, Hembra; M, Macho.
Se creó un catálogo de 15 actividades evaluadas en este trabajo como Alimentación (A), Forrajeo (F), Vigi-
lancia (V), Juego (J), Acicalamiento (Ac), Agresión (Ag), Eliminación (E), Exploración (Ex), Descanso (D),
Marcaje (M), Desplazamiento (Dz), Comportamiento estereotipado (CE), Vocalización (Voc), Cópula (C) y
Simulación de cópula (SC).

Foto 2. Toma de datos morfométricos de los ejemplares Saguinus oedipus

Primer proceso de rehabilitación y reintroducción de un grupo de titís cabeciblancos (Saguinus oedipus) 53


Se realizaron cambios en la dieta pasando de frecuencias intermedias como alimentación,
de una porción de aproximadamente 600g de acicalamiento, descanso, desplazamiento, ex-
frutas diarios, a dos porciones de 400g al día ploración, juego, vigilancia y vocalización; estas
para las tres primeras semanas, y para las tres actividades estimularon la cohesión del grupo y
semanas siguientes se dividió la dieta en tres la continuidad de las jerarquías de dominancias
porciones con un total de 1000g. De esta ma- evidenciadas desde las observaciones previas
nera se estableció que la ración ideal fue la de de comportamiento.
dos porciones, ya que así se evitaba que los
titíes bajaran al piso en busca de sobras que Las actividades de menores frecuencias fueron:
caían de los canastos y contaran con alimento agresividad dada por el recurso alimenticio, el
fresco. Se realizaron treinta horas de observa- cual fue monopolizado por los dominantes; la
ción, las cuales arrojaron que las actividades actividad de comportamientos estereotipados
fue principalmente evidenciada por la infan-
se diferenciaron significativamente, n, valor
te del grupo la cual ocasionalmente bajaba al
prueba, (p < 2.2e-16), siendo forrajeo la activi- piso de la jaula en búsqueda de alimentos que
dad con mayor frecuencia debido a la introduc- caían de los canastos al piso; las demás activi-
ción de nuevos materiales de enriquecimiento dades fueron eliminación, marcaje, simulación
ambiental que les permitían a los titíes buscar de cópula y la actividad de cópula no fue obser-
alimentos. También se presentaron actividades vada durante esta fase (figura 1).

Figura 1. Frecuencias de las actividades del grupo de


Saguinus oedipus durante la fase 1 de rehabilitación (p < 0.05)

La actividad de forrajeo se distribuyó duran- La actividad de eliminación se presentó con


te todo el día con porcentajes similares entre una frecuencia entre el 35% y 50% hacia el
10% y 25% en 8 de las 10 horas observadas, medio día, y estuvo regulada por la actividad
mientras que las actividades alimentación, vi- de alimentación la cual se realizó con mayores
gilancia, juego, exploración, descanso, despla- porcentajes hacia al medio día y en la tarde de-
zamiento, comportamientos estereotipados y bido a que el suministro de la dieta en el CAV
vocalización se presentaron con 5 a 6 horas. condicionaba esta conducta.

54 REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 10 No. 1 - 2013 - H. Arango et al - 49•61


El marcaje fue una actividad que se realizó con el CAV, que era mayor en las horas de la maña-
mayores porcentajes hacia las horas de la tar- na, generando estrés en los titís, mientras que
de, tiempo en que eran ingresados los nuevos acicalamiento y simulación de cópula estuvie-
enriquecimientos. La actividad de agresión se ron relacionados con las actividades de juego
presentó debido a la presencia de personal en y descanso (tabla 2) (foto 3).

Foto 3. Actividades grupales de los ejemplares Saguinus oedipus

Tabla 2. Uso del tiempo por las actividades durante la fase 1

Actividad/
7-8 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17
Tiempo
Alimentación Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy
Forrajeo Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy
Vigilancia Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy
Juego Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy
Acicalamiento Sandy Sandy Sandy Sandy
Agresión Sandy Sandy Sandy
Eliminación Sandy Sandy Sandy Asa13
Exploración Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy
Descanso Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy
Marcaje Sandy Sandy Sandy Sandy
Desplazamiento Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy
Comportamiento
Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy
Estereotipado
Vocalización Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy
Simulación
Sandy Sandy Sandy Sandy
de Cópula
Menos del 10%; Entre el 10 y el 25%; Entre el 25 y el 35%; Entre el 35 y el 50%.

Primer proceso de rehabilitación y reintroducción de un grupo de titís cabeciblancos (Saguinus oedipus) 55


La fase 2 se realizó con el fin de estimular dife- ubicada en dos canastos de alimentación y en
rentes comportamientos naturales como el fo- una pequeña plataforma de madera (a modo que
rrajeo, orientación, reconocimiento a predado- se familiarizaran con este tipo de elementos que
res y fortalecimiento de las relaciones sociales serían usados en el proceso de seguimiento para
dentro del grupo, combinando las diferentes ofrecerles alimento complementario después de
alternativas de enriquecimiento ambiental utili- la liberación). Durante las treinta horas de ob-
zadas en la primera fase como cajón de dormi- servación realizadas en esta fase, se encontró
da, canastos de comida, plataforma de alimen- que las actividades presentaron diferencias sig-
tación, cuerdas, ramas de diferentes grosores nificativas (p < 2.2e-16), siendo forrajeo la que
y altura, agua, esteras para protegerlos de las tuvo una mayor frecuencia, influenciado por las
lluvias y para aislarlos del contacto y actividad técnicas de enriquecimiento ambiental y por la
humana. ubicación del nuevo encierro diseñado, el cual
permitió la entrada de insectos a esta. Las acti-
El encierro diseñado fue ubicado dentro del vidades con frecuencias medias fueron alimenta-
parche de bosque de la estación de la CVS en ción, acicalamiento, descanso, desplazamiento,
Lorica, en un espacio aireado, soleado, con exploración y vigilancia, mediante las cuales se
cobertura vegetal alta y poca intervención an- reforzaron comportamientos sociales e individua-
trópica, sobre una plataforma de madera de les, preparando al grupo para un medio menos
20 cm de altura, para evitar la acumulación de condicionado por las actividades antrópicas. Las
alimento en el piso y facilitar la limpieza de resi- de menor frecuencia fueron agresión, elimina-
duos. La dieta en esta etapa estuvo compuesta ción, juego, simulación de cópula y vocalización.
por frutas, algunos insectos como libélulas, y Las actividades comportamiento estereotipado y
pequeños vertebrados como lagartijas y ranas. marcaje no fueron representativas. La actividad
La alimentación estuvo dividida en dos porcio- de cópula no fue registrada en las horas de ob-
nes diarias no sobrepasando un total de 1000g servaciones (figura 2).

Figura 2. Frecuencias de las actividades del grupo de


Saguinus oedipus durante la fase 2 de rehabilitación (p < 0.05)

Para esta fase se registró que, con excepción tividades se presentaron con más del 50% de
de las actividades de juego, eliminación, mar- las horas del día con porcentajes entre 10 y
caje y simulación de cópula, el resto de las ac- 25%. Marcaje es una actividad que se realizó

56 REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 10 No. 1 - 2013 - H. Arango et al - 49•61


cercana a las horas de los cambios de enrique- por parte de los juveniles y el infante en las ho-
cimientos que comenzaban después de las 9 ras de la mañana. Al igual que en la fase 1 la
horas con porcentajes entre 35 y 50%. La acti- actividad de eliminación se distribuyó hacia las
vidad de descanso estuvo intercalada con las horas del medio día, después de las horas de
actividades de juego y simulación de cópula alimentación (tabla 3).

Tabla 3. Uso del tiempo por las actividades durante la fase 2

Actividad/
7-8 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17
Tiempo
Alimentación Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy
Forrajeo Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy
Vigilancia Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy
Juego Sandy Sandy Sandy
Acicalamiento Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy
Agresión Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy
Eliminación Sandy Sandy Sandy Sandy
Exploración Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy
Descanso Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy
Marcaje Sandy Sandy
Desplazamiento Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy
Vocalización Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy
Simulación
Sandy Sandy Sandy
de Cópula

Menos del 10%; Entre el 10 y el 25%; Entre el 25 y el 35%; Entre el 35 y el 50%

En la fase 3 se trasladó la jaula al lugar de li- (ardilla), Sylvilagus brasiliensis (conejo), Cho-
beración, donde se utilizaron elementos del loepus hoffmani (perezosos de dos uñas) y
enriquecimiento ambiental de las fases ante- Bradypus variegatus (de tres uñas). Así mismo,
riores, y la dieta estuvo complementada con ante predadores como Buteo magnirostris (ga-
frutos encontrados en el bosque como Randia vilán caminero) y Geranospiza caerulescens
formosa (María angola), Spondias mombin (aguililla zancona) y otras aves a las cuales los
(jobo), Guazuma ulmifolia (guasimo), Solanum titíes presentaron temor a pesar de que no son
enoplacalix (rasguña gato), gomas de los ár- predadores de ellos como Coragyps atratus
boles Samanaea saman (campano) y Albizia (goleros),Cathartes aura (auras) y Sarcoram-
niopoides (guacamayo); vertebrados como phus papa (rey gallinazo).
Hypsiboas crepitans (rana platanera), Gano-
todes albogularisy Anolis tropidogaster (sala- Las treinta horas de observaciones realizadas
manqueja común y lagartija respectivamente) para esta fase dieron como resultado, al igual
e insectos (Odonatos, Ortópteros, Lepidóp- que en la fase 1 y 2, diferencias significativas
teros, Dípteros, Coleópteros, Himenópteros). entre las actividades (p < 2.2e-16). La actividad
Los comportamientos de los animales estuvie- con mayor frecuencia fue forrajeo, seguida de
ron regulados por la presencia de fauna nativa descanso, vigilancia y alimentación, debido a
del lugar, lo cual influenció en la cohesión del la búsqueda de insectos y lagartijas que eran
grupo y las actividades naturales de especies atraídos por las frutas, esteras y los troncos
con las cuales el tití cabeciblanco tiene relacio- de madera que se encontraban sosteniendo la
nes interespecíficas positivas y que fueron re- jaula, y dentro de esta, el reconocimiento del
gistradas en esta investigación como Alouatta sitio conllevó a establecer espacios de descan-
seniculus (mono aullador rojo), Alouatta pallia- so alternados con vigilancia por el constante
ta (mono aullador negro), Sciurus granatensis paso de aves del orden Falconiformes.

Primer proceso de rehabilitación y reintroducción de un grupo de titís cabeciblancos (Saguinus oedipus) 57


Las actividades de acicalamiento, vocaliza- da seguida de la actividad de alimentación con
ción y exploración se realizaron con frecuen- porcentajes entre 25 y 35% entre las 10 y 12
cias menores a 30 y mayores a 10. Agresión, horas como proceso digestivo al igual que en
desplazamiento, juego, simulación de cópula y las fases anteriores. Otra actividad como la de
eliminación tuvieron frecuencias menores a 10, agresión se presentó en las horas de la maña-
algunos debido a que el espacio de la jaula no na donde los titíes dedicaron mayor tiempo a la
permitía largos desplazamientos, mientras que
alimentación (tabla 4).
marcaje fue la actividad de menor frecuencia
debido a que el grupo ya había utilizado la jaula
en la fase anterior (figura 3). Las actividades sociales como las de acicala-
miento y las de juego se realizaron en horas
Actividades como forrajeo, vigilancia y vocali- similares durante el día, al igual que simulación
zación se observaron entre 6 y 7 horas de las de cópula y exploración, que estuvieron aso-
10 registradas con porcentajes entre 10 y 25%, ciadas con las horas de descanso. El marcaje
lo que indica que estas actividades fueron rea- a pesar de ser la actividad con mayor porcen-
lizadas durante todo el día con frecuencias si- taje (100%) entre las 14 y 15 horas no fue sig-
milares. La actividad de eliminación fue realiza- nificativo durante el día.

Figura 3. Frecuencias de las actividades del grupo de


Saguinus oedipus durante la fase 3 de rehabilitación (p < 0.05)

Liberación y seguimiento a voluntad de la jaula. Los individuos que mos-


traron más curiosidad por explorar el medio
La liberación fue realizada el 27 de febrero de fueron inicialmente los juveniles y la infante,
2009, con acompañamiento de miembros de la mientras que el macho y la hembra dominante
comunidad de Ceiba Pareja, funcionarios de la se mostraron prevenidos para salir del encie-
Corporación Autónoma de los Valles del Sinú rro, ubicándose en una rama cerca de la salida
y San Jorge y de Conservación Internacional. de la jaula para observar el entorno; cuando los
dominantes se sintieron seguros salieron. La
Para estimular la salida de los individuos fue- primera actividad que realizaron los animales
ron dispuestas frutas de la dieta dentro, sobre fue trepar en las ramas de un árbol cercano a
la jaula y en las plataformas de alimentación la jaula y subirse por el techo del encierro para
ubicadas dentro del bosque; posteriormente se alimentarse de frutas que ahí se encontraban.
abrió el encierro para que los animales salieran El grupo utilizó el estrato más bajo como recur-

58 REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 10 No. 1 - 2013 - H. Arango et al - 49•61


Tabla 4. Uso del tiempo por las actividades durante la fase 3

Actividad/
7-8 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17
Tiempo
Alimentación Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy
Forrajeo Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy
Vigilancia Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy
Juego Sandy Sandy Sandy Sandy
Acicalamiento Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy
Agresión Sandy Sandy Sandy Sandy
Eliminación Sandy Sandy Sandy Sandy
Exploración Sandy Sandy Sandy Sandy
Descanso Sandy Sandy Sandy Sandy
Marcaje Sandy
Desplazamiento Sandy Sandy Sandy Sandy
Vocalización Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy Sandy
Simulación
Sandy Sandy Sandy Sandy
de Cópula

Menos del 10%; Entre el 10 y el 25%: Entre el 25 y el 35%; Entre el 35 y el 50%; 100%

so inicial para forrajeo, usando ramas y tallos y alimentación, debido a la búsqueda de ali-
cercanos a la superficie. Durante la primera mento como insectos, lagartijas, ranas y la fru-
semana utilizaron la jaula para dormir y tomar ta proporcionado en las plataformas, también
agua mientras afianzaban sus movimientos en al reconocimiento del sitio como adaptación
el bosque, aumentaron las actividades de mar- del grupo de titíes al bosque. Otras actividades
caje, forrajeo, desplazamiento, descanso y ali- con frecuencias intermedias como descanso,
mentación; esta última actividad ya no estaba vigilancia y vocalización, estuvieron sujetas
determinada exclusivamente por la dieta sumi- a factores externos como el paso de algunas
nistrada por los investigadores puesto que los aves de gran tamaño. Las actividades de aci-
animales cazaban insectos (adultos y huevos), calamiento, exploración, marcaje, simulación
ranas y lagartijas, además de la suplementa- de cópula, juego, cópula, agresión y elimina-
ción alimenticia ofrecida. En la segunda sema- ción aunque fueron menos frecuentes tienen
na los titíes comenzaron a desplazarse por el importancia para el grupo en el aspecto social,
medio del bosque formando rutas para llegar a reconocimiento del sitio, reproducción y territo-
los árboles de forrajeo; a partir de la semana rialidad (figura 4).
tres el grupo dejó de llegar a la jaula para dor-
Según el patrón de actividades calculado por
mir y comenzaron a utilizar árboles de dormida
Savage12, entre el 31 y 44 % del tiempo los
(tabla 5). Al finalizar el mes de seguimiento se
individuos forrajeaban, entre el 29 y 37% del
notó el aumento en el uso de estratos altos,
tiempo los individuos descansan y entre el 19 y
con saltos entre ramas del mismo árbol o en-
40 % del tiempo los individuos se desplazan13.
tre árboles y desplazamientos hacia diferentes
Aunque las frecuencias más altas en esta in-
partes del bosque.
vestigación corresponden al forrajeo y despla-
zamiento, estas frecuencias no son compara-
Durante el seguimiento las observaciones rea- bles con el patrón de actividad calculado por
lizadas presentaron diferencias significativas Savage12, debido a la necesidad de adaptación
(p < 1.361e-12), donde las actividades de ma- del grupo rehabilitado al entorno y al reconoci-
yor frecuencia fueron forrajeo, desplazamiento miento del lugar donde fueron liberados.

Primer proceso de rehabilitación y reintroducción de un grupo de titís cabeciblancos (Saguinus oedipus) 59


Tabla 5. Árboles de dormida utilizados por los titíes liberados

Nombre
Número Nombre científico Características
común
Árbol de aproximadamente 8 metros
1 Pate gallina Didymopanax morotoni
con un gran hueco en la parte superior.
Guayabo Árbol de 15 a 17 metros con cobertura
2y4 Calycophyluum candidissimun
macho de enredaderas en la parte superior.
Árbol aproximadamente 25 metros con
3 Calenturo Sciadodendron excelsum buenas ramas grandes y con bejucos
que forman nidos en la parte superior.

Figura 4. Frecuencias de las actividades del grupo de


Saguinus oedipus durante el seguimiento (p < 0.05)

Conclusiones comportamiento social del grupo; los animales


dominantes fueron los que recibieron mayor can-
La valoración médico-veterinaria y biológica tidad de acicalamiento por parte de los juveniles.
sobre los comportamientos fue indispensable
para realizar una evaluación del estado físico Durante el programa de rehabilitación, los titíes
y biológico en los miembros del grupo, lo cual cabeciblancos mostraron preferencia por el ba-
se convirtió en pieza clave para las posteriores nano (Musa sp.) como primera opción de la
decisiones tomadas durante la rehabilitación y dieta proporcionada; sin embargo, en las fases
reintroducción. Durante el proceso, pintar a los 2 y 3 hubo mayor preferencia por algunos fru-
individuos temporalmente (metodología utiliza- tos silvestres, insectos y pequeños vertebrados
da en estudios por la Fundación Proyecto Tití) anteriormente nombrados. Asimismo, el uso
con tinte fue una herramienta eficaz y no inva- de elementos naturales y las variaciones en la
siva que permitió estudiar los comportamientos dieta dieron resultados positivos aumentando
individuales y grupales para establecer patro- actividades exploratorias hacia el entorno. Las
nes etológicos. Las actividades que se presen- condiciones del medio alteraron de manera
taron con mayor frecuencia durante el proceso significativa los porcentajes de duración de las
de rehabilitación fueron las relacionadas con fo- diferentes actividades comportamentales de
rrajeo, vigilancia y descanso, y a su vez las de los individuos, ya que en cautiverio, a pesar de
menor fueron agresión, eliminación y marcaje, los enriquecimientos, se ven disminuidas las
con variaciones de frecuencias de acuerdo a la conductas de alimentación y desplazamiento,
jerarquía y edad de los individuos. La actividad mientras que en medios naturales estas au-
de acicalamiento fue muy importante dentro del mentan significativamente. Los seguimientos

60 REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 10 No. 1 - 2013 - H. Arango et al - 49•61


posliberación, después de culminar esta in- Libro rojo de los mamíferos de Colombia. Se-
vestigación, han permitido la verificación de la rie Libros Rojos de Especies Amenazadas de
adaptación del grupo a su nuevo medio silves- Colombia. Bogotá, Colombia: Conservación In-
tre. Los factores más importantes que se han ternacional Colombia & Ministerio de Ambiente,
tenido en cuenta son el uso de dormideros na- Vivienda y Desarrollo Territorial, 2006. 433 p.
turales, así como el consumo de frutos y fauna
silvestre existentes en el fragmento de bosque. 6. SEGONDS-PICHON, A. A. Classification At-
Es recomendable dedicar más tiempo a la con- tempt of Environmental Enrichment Devices.
tinuidad de las observaciones posliberación y Dissertation Submitted for the Diploma in En-
así obtener más datos de la especie para este dangered Species Management, Jersey Wildli-
tipo de procesos. fe Preservation Trust. Jersey: Channel Islands,
1994.

7. MARTIN, P. y BATESON, P. Measuring beha-


Agradecimientos biour, an introductory guide. Great Bretain:
Cambridge University Press, 1986. 238 p.
Se agradece a la comunidad de Ceiba Pareja
en Lorica por su gran interés en la conservación 8. ZERDA, Enrique. Comportamiento Animal: In-
de varias especies, en especial a Miguel, Mar- troducción, Métodos y Prácticas. Notas de cla-
deys, Alejandro y Zenaida. A la CVS, Universi- se. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
dad de Córdoba y a Conservación Internacional
– Unibiblios, 2004.
por la financiación del proyecto y todo su equipo
de trabajo (Alejandro Mejía, Wilfredo González, 9. LOZANO-ORTEGA, Iván. Managing Animal
Pedro Galvis y a José Vicente Rueda). Behaviour through Environmental Enrichment
with Emphasis in Rescue and Rehabilitation
Centres. Dissertation Submitted for the Diploma
Referencias bibliográficas in Endangered Species Management, Jersey
Wildlife Preservation Trust. Jersey: Channel Is-
1. UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSER-
lands, 1999.
VACIÓN DE LA NATURALEZA - IUCN. Red List
of Threatened Species. Version 2009.1. [En lí- 10. GARCÍA-CASTILLO, Francisco. Contribución al
nea], Gland, Suiza: IUCN, 2009. [Recuperado
conocimiento de la ecología y etología del tití
el 25 de julio de 2009]. Url disponible en: www.
iucnredlist.org. de cabeza blanca (Saguinusoedipus- Linnaeus
1758) en La Coraza, Montes de María, Colosó,
2. MITTERMEIER, Russell Alan y MAST, R. B.
Sucre, Colombia. Trabajo de grado. Universi-
Conservación y diversidad biológica en Colom-
bia y el mundo. En: Ecobíos Colombia 88. J. dad Nacional de Colombia. 1996.
V. Rodríguez & H. Sánchez Páez, eds. Bogotá: 11. ________. Dispersión de semillas y preferen-
Biblioteca Andrés Posada Arango. 1990. p. 143. cias alimenticias de grupos silvestres de Tití
3. MAST, R. B. & PATIÑO, A. F. Aid for a native cabeciblanco en un relicto de bosque seco tro-
Colombian. Nature conservancy magazine. Ja- pical. Santa Catalina Bolívar. Tesis de Maestría.
nuary - February 1988. Universidad Nacional de Colombia. Departa-
mento de Biología. Instituto de Ciencias Natu-
4. HERNÁNDEZ-CAMACHO, J. y COOPER R. rales. 2004.
W. The nonhuman primates of Colombia. En:
12. SAVAGE, Anne. There productive biology of
Neotropical primates, field studies and conser- thecotton-top tamarin (Saguinusoedipusoedi-
vation (R. Thorington, Jr., & P. G. Heltne, eds.). pus) in Colombia. Unpublished Ph.D. thesis,
Proceedings of a symposium on the distribution University of Wisconsin, Madison. 1990.
and abundance of neotropical primates., United 13. DEFLER, Thomas. Primates de Colombia. Con-
States, Washington, D.C.: National Academy of servación Internacional. Serie de guías tropica-
les de campo 4 (J. V. Rodríguez-Mahecha, ed.).
Sciences, 1976. p. 35-69. Conservación Internacional, Bogotá, D.C., Co-
5. RODRÍGUEZ-MAECHA, Jose Vicente; et al. lombia, 2003. 5430 p.

Primer proceso de rehabilitación y reintroducción de un grupo de titís cabeciblancos (Saguinus oedipus) 61

También podría gustarte